Mil millones de vecinos

Sobre el blog

Al grito de guerra "Síguenos en Twitter" o "Hazte fan en Facebook" las empresas exploran nuevas estrategias para posicionarse en las redes sociales. Un mercado millonario de ¿usuarios, clientes, amigos, seguidores, fans...?. Echemos un vistazo a lo que está pasando en las redes sociales.

Sobre el autor

Lola Pardo

Lola Pardo es licenciada en periodismo por la Universidad Complutense de Madrid y ha trabajado en las áreas de Márketing de Consumo, Desarrollo de Negocio y Nuevas Tecnologías de Apple, Guinness y el Grupo Sol Meliá . En la actualidad es responsable de Desarrollo de Proyectos de internet en la Fundación "la Caixa" y profesora de e-commerce del Máster en Márketing Digital en la Barcelona School of Management (Universidad Pompeu i Fabra).

Eskup

Social media caos
El panorama en cuando menos confuso, muy confuso. Definir objetivos y asignar presupuestos para realizar campañas de marketing en los nuevos entornos digitales, en especial en las redes sociales, es una tarea complicada cuando no imposible. El gráfico que resume el universo prácticamente inabarcable está realizado por Budy Media para explicar la utilidad de sus nuevas aplicaciones de mediciones de resultados. Según Budy Media, en la actualidad, el Social Media Marketing está en un estado total de anarquía. Para las marcas (y para las personas que utilizan las redes sociales) el ejercicio  de unificar criterios para las diferentes plataformas de redes sociales es prácticamente un imposible. La cuestión no es nada anecdótica. Basta con tener en cuenta que, según un estudio realizado por web strategist, el número medio de cuentas que gestiona una empresa en redes sociales asciende a 178. Empresas como Microsoft Coca Cola que no sólo están presentes en las redes sino que adaptan las campañas a los diferentes mercados e incluso a los diferentes productos superan esta media con creces.¿Cómo gestionar este caos?. Lo desolador (o motivador, según se mire) del panorama es que, tal y como muestra este otro gráfico, la cuestión es igual de compleja cuando se trata de dispositivos móviles. 

Social mobile media caos
De lo que no cabe duda es que la complejidad de gestionar con eficiencia este universo caótico comienza a pesar en las decisiones de inversión de las grandes marcas. La primera en posicionarse ha sido General Motors. El fabricante de automóviles estadounidense ha decidido cancelar los 10 millones de dólares anuales que destinaba a inversiones para campañas en Facebook. La noticia ha sido un auténtico jarro de agua fría para las empresas de redes sociales. ¿Cancelarán sus presupuestos otras compañías?. ¿Se impondrá el caos o evolucionaremos hacia un panorama digital más sencillo?

Mientras las compañías asumen que esta puede ser perjudicial para sus intereses y aplican ajustes a sus presupuestos, las redes sociales se ajustan y reinventan. Un claro ejemplo de este dinamismo es lo que le está sucediendo a Pinterest. Esta red que hasta hace tan solo unos meses presentaba un Cael el trafico de pinterest crecimiento vertiginoso, comienza a mostrar síntomas de agotamiento. Su capacidad de generar tráfico desciende.. En el período comprendido entre Febrero y Abril ha pasado de generar el 1,05% de tráfico al 0,74%. Esta disminución podría parecer irrelevante pero representa una disminución del 25% en la capacidad para remitir visitas a otras webs. Mientras tanto, Facebook y Twitter se mantienen estables. ¿Qué pasará con las nuevas redes sociales?. ¿Se consolidarán las que ya conocemos? Y, mientras tanto ¿Qué harán las compañías?. ¿Cancelarán sus presupuestos hasta que se aclare el panorama?-Y, ¿las personas? ¿Estaremos en todas las redes? ¿Hacia donde vamos?  ¿Se impondrá el caos o evolucionaremos hacia un panorama digital más sencillo?. Por ahora, para verlo más claro, no nos bastará con hacer clic y hacer la imagen más grande. Es lo que tienen los cambios: por mucho que representen una gran oportunidad, suelen sumirnos en un estado de confusión

¿A que huelen las emociones que circulan por las redes?

Por: | 21 de mayo de 2012

The listening machine sentiments
La semana pasada, la salida a bolsa de Facebook (Nasdaq FB) prácticamente eclipsó cualquier otra noticia sobre las redes sociales. Pero, entre tanta información y tanto análisis sobre el valor de la compañía fundada por Mark Zuckerberg se colaron tres noticias cuando menos curiosas sobre el mundo de las emociones y los sentidos en el mundo digital. La primera de ellas se titulaba: “Los twitter de 500 personas convertidos en música”, la publicaba @Manuelcuéllar. Trataba sobre un experimento impulsado por el canal de arte digital de la BBC: “The listening machine”. Este proyecto proponer explorar en la “musicalidad” de los mensajes generados en Twitter. El experimento cuenta con la ayuda de la orquesta Britten Sinfonia y con un programa desarrollado a medida que transforma los tweets de las 500 personas seleccionadas para esta experiencia en una pieza musical. La partitura se crea en base a los sentimientos, la clasificación y la prosodia de los tweets. La entonación y el ritmo se crean según la carga positiva, negativa o neutra de los tweets.

La segunda noticia se titulaba “@Museos en #RedesSociales “. La publicaba @rocio_huerta como parte de la cobertura del Día Internacional de los Museos. Explicaba como los museos, ante el impacto de las redes sociales, han tenido que adaptar su lenguaje para relacionarse. Han de aprender a “dialogar” con los visitantes y presentarse en nuevos formatos. Ya no existe una relación pasiva. El visitante se ha convertido en un consumidor activo, informado, participativo y crítico. Las propuestas de los Museos en las redes han de invitar a que vivan experiencias y las compartan. Ya no vale con ir y ver. Ahora se trata de seguir, valorar y sobre todo de compartir las emociones en las redes. Los Museos quieren conocer los sentimientos no sólo de sus visitantes reales sino de los que están en las redes.

Dia-Mundial-del-Museo
Música creada por los sentimientos que circulan en Twitter y experiencias museísticas que buscan emocionar para ser compartidas en las redes. Dos mundos complejos: las redes sociales, las emociones y los sentimientos. Aunque, si lo pensamos, no es extraño que vayan vinculadas entre si. Facebook, ha montado su imperio en base a las emociones. Su gran secreto es que se ha construido a partir de las emociones de las personas. El amor, la alegría, el miedo… son quienes nos hacen ser lo que somos, en especial cuando las en compartimos con los demás. Es esta interacción entre lo que sentimos y lo que contamos lo que hace que mil millones de personas compartamos una misma herramienta de comunicación.

Las empresas no son ajenas para nada a este tema de las emociones que circulan por la red y articulan todo tipo de mecanismos para adaptarse a esta nueva situación y convertirla en una oportunidad de negocio. El siguiente paso es el de medir y analizar las emociones que circulan por la red. Pero, analizar la información que circula por la red no es sencillo. La cantidad de datos, la inmediatez con la que se genera y la falta de criterios previos para identificar la relevancia Listeningmachine grupos complican esta tarea de medición. No vale establecer métricas estrictamente cuantitativas (número de fans, retweets, followers, me gusta…). También es preciso saber que se dice, el alcance de quien lo dice e identificar la oportunidad del momento oportuno para lanzar los mensajes. Las mismas plataformas ofrecen herramientas de ayuda. Google Analytics, Twittercounter, TwentyFeet, Socialmention, Blogsearch, Twitalyzer, Twiteranalyzer… o herramientas desarrolladas a medida como Radian6, Brandchat o Klout.

Las redes sociales han convertido al Marketing emocional en el mejor aliado de los clientes. Esta herramienta de egocio ya no está en la mano de las empresas. Por poner un ejemplo, antes de las redes sociales si una agencia de viajes quería vender una oferta, enviaba un folleto en el que mostraban fotos llenas de encanto. Ahora, son las más de dos mil millones de personas que “viven” en las redes sociales las que comparten sus fotos y sobre todo comparten sus emociones. De ahí que las agencias de viaje ahora lo que ofrezcan no sean destinos sino emociones y experiencias.  

La tercera noticia curiosa de la semana pasada eran unas declaraciones que la psicóloga Dolors Reig hizo en el marco de los encuentros sobre educación 2.0 (CaféCrea). Llevaba un titular realmente Stve jobs con ipadschocante: “En el futuro se olerán los iPads como se huelen los libros”. Esta psicóloga plantea que el profesorado ha de renovarse con ayuda de las nuevas tecnologías. El proceso ideal es que pasen de ser expertos en educación a expertos en aprendizaje. La noticia no profundizaba en el razonamiento por el que Dolors Reig plantea un futuro con iPads perfumados pero si explicaba que los jóvenes utilizan las redes sociales como soporte emocional. De nuevo las emociones. De nuevo los sentimientos. Lo que es cierto es que si ya somos capaces de convertir en música lo que contamos en Twitter supongo que no es más que cuestión de tiempo el que podamos descubrir el olor o el sabor de todas esas emociones que compartimos en las redes sociales.

Britannica antigua
Hace tan solo un par de semanas, la Enciclopedia Británica anunciaba que, después de 244 años, dejaba de comercializar los 32 pesados tomos que componían su edición en papel para concentrar la totalidad de su negocio en el mundo digital. A partir de ahora, los amantes del sabor enciclopédico "tradicional" tendrán que estar conectados a internet para consultar su enciclopedia favorita. Lo curioso del tema es que, prácticamente al mismo tiempo que el referente de las enciclopedias impresas anunciaba su paso al online, la enciclopedia digital de acceso libre, poliglota y creada por una red de colaboradores voluntarios, Wikipedia, anunciaba la disponibilidad de una versión para descarga. Eso si, a tener en cuenta que el archivo ocupa 10 GB. Un peso aligerado ya que las fotografías se han eliminado del fichero. Las fórmulas matemáticas, las tablas y las citas si están incluidas. Pese a que la Wikipedia está disponible en 280 idiomas, la descarga solo está disponible para la versión en inglés

Wikipedia

A diferencia de las enciclopedias tradicionales, la Wikipedia varia para cada idioma ya que no se traduce de manera directa sino que depende de las aportaciones de los voluntarios. En la versión castellana hay 850.000 entradas. Los voluntarios, más conocidos como wikipedistas, que participan en este proyecto constituyen una sofisticada red social que, en ocasiones  traspasa la frontera de lo virtual. Un ejemplo, es la “wiki maraton” que tuvo lugar el pasado mes de abril en Catalunya donde la comunidad es muy activa. El objetivo de estas actividades es el de ampliar artículos sobre un tema determinado. Los voluntarios de la Wikipedia también organizan encuentros digitales como el Wiki Love Monuments en el que participaron 17 países y se obtuvieron 165.000 fotos de diferentes monumentos. 

Los más de 90.000 wikipedistas distribuidos por todo el mundo tienen un frente común: divulgar y tutelar el conocimiento. De entre todos ellos, hay uno que destaca: Justin Knapp. Este estadounidense, de 30 años, licenciado en filosofía y ciencias políticas y sin empleo, edita y crea una media de 385 artículos al día. Una actividad que le ha convertido en la primera persona que ha corregido un millón de errores. Porque, la Wikipedia que no tiene fines lucrativos y se financia con aportaciones tiene sus claroscuros. De entre todos ellos destaca precisamente este: tiene errores. Según una investigación realizada por la científica estadounidense Marcia W. DiStaso, alrededor del 60% de los artículos sobre empresas de esta página son incorrectos. Otro de los motivos frecuentes de críticas que recibe este proyecto es el de la escasa presencia de las mujeres. Una investigación realizada por la Fundación Barcelona Media revela que sólo tres de los 75 personajes “mejor relacionados” eran del género femenino. El resto son hombres. Esta situación podría explicarse porque la gran mayoría de los “wikipedistas” son hombres. Por cierto, las tres mujeres relevantes según la Wikipedia son: Margaret Tatcher, Marilyn Monroe y la reina Isabel II de Inglaterra.

Margaret_Thatcher

                          Marilyn-monroe-1                Isabel Windsor

Podría parecer que esto es el mundo al revés. Los amantes del saber enciclopédico que quieran hacer sus consultas en papel ya no podrán hacerlo a través de la Enciclopedia Británica pero, si a través de la Wikipedia. En realidad, ya sea a través del papel o en digital, hay algo que permanece inalterable: la dimensión del saber enciclopédico. Para leer la Británica o la Wikipedia se necesitan años de dedicación. En el caso de la Wikipedia, si las siete mil personas que cada segundo la consultan, quisieran leer sus 3,4 millones de artículos (o lo que es lo mismo los 1.450 volúmenes impresos de 1,6 millones de palabras cada uno), tendrían que invertir 14 años. Todo ello, sin paradas a comer, dormir o ir al baño.





A los famosos también les toca la lotería

Por: | 13 de mayo de 2012

Shakira-pique--z
Shakira y Piqué han optado por Viddy. Ashton Kurtcher prefiere Foursquare, mientras que Justin Timbarlake se ha decantado por MySpace. Los famosos se han dejado seducir por lo techy. El halo de vanguardia del mundo de las App (aplicaciones) y la capacidad para crear tendencias (en especial todas aquellas relacionadas con las redes sociales) se han convertido en argumentos de peso suficiente para convencer a los famosos de las ventajas de invertir sus ahorros en empresas de innovación tecnológica. Pero, la realidad es tozuda y lo cierto es que ganar dinero en el mundo de las App es más bien complicado. Según un estudio realizado por App Promo, el 59% de las aplicaciones no recuperan la inversión y el 80% de los desarrolladores no es capaz de sostener el negocio. El éxito o el fracaso de una App no viene determinado ni por los inversores del proyecto, ni por la propuesta tecnológica sino por la visibilidad que obtiene. Las aplicaciones que no se encuentran entre las 100 primeras de una categoría tienen aseguradas serias dificultades de comercialización.

Como decía Paul Kafasis de Rogue Ameoba: “el App Store es muy parecido a una lotería y solo varias compañías llegan a la cima de las listas. Es un negocio de éxitos, como la música y los libros; hay grandes ganadores, algunos éxitos menores y muchísimos perdedores”. De ahí que, para tener éxito con una aplicación, no es suficiente con disponer de los ahorros de algún famoso y una clara propuesta de innovación. También es necesario tener en cuenta otros factores como la guerra de precios que genera la alta competencia, el coste de comercialización (Apple se lleva una comisión en cada venta) y la ineficiencia de los motores de búsqueda que suelen ofrecer las tiendas de aplicaciones. 

Ashton kurtcherY, al igual que sucede con la lotería, en el mundo de las aplicaciones, a veces te toca el premio gordo. Es lo que le ha pasado a Ashton Kurtcher. El actor, además de invertir en Foursquare, apostó por una App llamada Flipboard y acertó de pleno. Flipboard no sólo contaba con los ahorros del ex – marido de Demi Moore sino que tuvo a su favor el factor posicionamiento. Fue elegida por Apple como la aplicación para iPad del año y por la revista Time como una de las 50 mejores innovaciones. Esta aplicación te permite crear una revista personalizada con los contenidos compartidos por tus contactos en tus redes sociales. Te permite crear tu revista social. Estos contenidos sociales los puedes complementar con temas que te interesen como deportes, viajes… Una de las grandes ventajas de Flipboard no es sólo el atractivo y la elegancia con los que puedes acceder a los contenidos sino el hecho de que todos estos contenidos los tienes centralizados en un único espacio. No es preciso ir de un lado para otro como un loco: de Facebook a Twitter y luego a Flicker para volver a G+, pasando antes por Instagram, para estar al tanto de lo que tus contactos publican. Con Flipboard lo tienes “todo en uno”.

Flipboard
Por otra parte, Flipboard también resuelve el factor combinado de tiempo – desconexión. La enorme cantidad de información que recibimos de manera constante y en tiempo real a través de las redes sociales (tweets, comentarios, fotografías…) genera una tremenda sensación de pérdida cuando estás desconectado por un tiempo. Es como si te hubieras perdido un universo de cosas que a primera vista parecen inabarcables. Tomarse un respiro y luego volver a conectarse para ponerse al día resulta una tarea compleja. Convertir toda esta información en una revista personalizada facilita ponerse al día, con tan solo una ojeada. A tener en cuenta que, para disfrutar de esta experiencia el compañero ideal Flipboard ipad es el iPad. A la sensación física de placer que genera el pasar las páginas deslizando las yemas de los dedos de derecha a izquierda, ampliar lainformación pulsando o separando los dedos, le sumas el poder convertir la experiencia intelectual de leer contenidos en algo casi mágico. Quizás ahí resida el gran secreto del éxito de Flipboard. En realidad lo que nos ofrecen no es una experiencia basada en la tecnología sino una experiencia de vida. No nos venden un producto. Nos venden un trocito de felicidad. Es lo mismo que sucede cuando vamos al cine (a ver a Kurtcher), a un concierto (a ver a Shakira) o a un partido de fútbol (a ver a Piqué). Lo que nos venden no es una entrada para acceder a un espacio, sino una entrada con derecho a unas horas de felicidad. Quizás sea esto, la capacidad que tienen las aplicaciones para regalarnos experiencias satisfactorias la que ha seducido a los famosos.

Por cierto, puestos a hablar del sector de las revistas, las últimas noticias que tenemos de Flipboard, dejando al margen los recurrentes rumores sobre el interés de Twitter en adquirirla, son que están inmersos en desarrollos de tecnología semántica. El objetivo sería el de ampliar la experiencia actual de agregar contenidos con funcionalidades de tendencias en tiempo real. De esta manera, Flipboard no sólo te mostraría en tu revista todos los contenidos de tus contactos sino que, te señalaría los que para ti son más importantes. Flipboard no sólo nos daría un trocito de felicidad sino que nos daría “ese trocito” de felicidad que nos hace sentir las personas más felices del planeta. Es casi como si te tocara la lotería sin necesidad de ser famoso e invertir nuestros ahorros en aplicaciones. 

  Gordo2011

Multyitud libre de derechos
La posibilidad de que dos desconocidos estén conectados entre si a través de, tan solo cinco puntos de conexión, puede parecer una idea disparatada pero, lo cierto es que, como dice la sabiduría popular: “el mundo es un pañuelo”. La teoría de los 6 grados de separación viene a demostrar esta afirmación al establecer que las “cadenas” de conocidos tienen 6 grados. Dicho de otro modo: cualquier persona estará conectada a otra a través de 5 intermediarios. La idea ya la formuló Marconi en su discurso de los premios Nobel y se atribuye a Frigyes Karinthy quien la expuso, en 1929, en  el relato corto “Chains” (cadenas). En realidad,  de lo que hablamos es de un argumento piramidal que parte de la premisa de que si una persona tiene 100 amigos y cada uno de estos tiene otros 100, en el sexto nivel, ambos  tendrán un billón de conocidos y por tanto relación con cualquier ser humano.

Los “6 grados de separación” han sido (y son) motivo de múltiples debates más allá de la comunidad 734px-Six_degrees_of_separation científica. Existe una películaun juego - experimento lúdico que tiene como protagonista al actor Kevin Bacon y un estudio "Anatomy of Facebook" realizado por la propia empresa Facebook. En este estudio se incluía a los 721 millones de personas que estaban activas en esta red social en aquel momento (2011) y que representaban a casi el 10% de la población mundial. El objetivo era obtener el promedio de eslabones que hay entre dos personas seleccionadas de manera aleatoria. Analizando los conjuntos de amigos en común resultaba que el 99,6% de estas “parejas aleatorias” de usuarios están conectados por 4,75 eslabones o grados de separación

 ¿Adonde nos conduce aplicar la teoría de los 6 grados en las redes sociales?. La certeza de estar interconectados permite ampliar los contactos de una red en base a localizar nuevos contactos de conocidos en las redes de los contactos ya existentes. De esta manera podemos obtener “listas de Gente enlazada libre derechoscontactos” interminables. Pero, si abordamos esta teoría desde el punto de vista de “optimizar” los contactos y los valoramos como un “recurso", entramos en un territorio fascinante. Entramos en un territorio donde la visión del conjunto de contactos, supera a la visión de los contactos por individual. Nos encontraríamos en el terreno de las  agrupaciones tipo “cluster”. En informática se entiende por un clúster a un grupo de múltiples ordenadores, unidos por una red, de tal manera que el conjunto pueda ser visto como un único ordenador. La ventaja de este tipo de arquitecturas es que mejoran el rendimiento de los ordenadores (gestionan las diferentes capacidades según la carga del proceso) y flexibles (no todos los ordenadores han de ser iguales). 

¿Nos serviría este tipo de agrupaciones para las redes sociales? ¿Qué mostraría el clúster de tu red de contactos?. ¿Cómo es tu red?. ¿Con quien mantienes vínculos más estrechos y dinámicos?. ¿Qué contactos te permitirían ampliar tu red?. ¿En base a que vínculos?. Todas estas preguntas las puedes resolver fácilmente si estás en Linkedin ,tienes 50 conexiones en esta red social y has completado el 75% de tu perfil. En ese caso, basta con acceder a lo que ellos han denominado Maps y generar el gráfico que te mostrará como son tus relaciones. En el "mapa" verás los contactos agrupados y la manera en la que se relacionan entre ellos. Los diferentes grupos se identifican por colores. La intensidad de las líneas conectoras muestran los diferentes grados de nivel de conexión. 

Grafico redes sociales
Una vez que tengas “tu mundo en un pañuelo”, has de recordar que para que un clúster funcione no basta con conectar entre si a los ordenadores. Es preciso diseñar los criterios para interactuar con los procesos de carga de trabajo y optimizar el funcionamiento. Conforme a esa lógica, para que una red de contactos funcione, no bastaría con conectar entre sí a múltiples contactos. Será preciso disponer de los criterios de cómo interactuar con ellos. De lo contrario, la red de contactos se convierte en un "recurso" inútil. Lo que nos viene a decir todo esto es que si bien el mundo es un pañuelo, las redes sociales también lo son. En todo caso, pañuelos al margen, las relaciones entre las personas son un universo complejo e infinito. De ahí que, con seis grados o sin ellos, entender las relaciones entre los contactos si que es “todo un mundo”

 

Si lo haces, hazlo saber: sube tu vídeo a Youtube

Por: | 04 de mayo de 2012

Bona-nit-no-vull-pagarJosep Casadellà escuchó por la radio que el Ministerio de Fomento estudiaba la posibilidad de equilibrar las cuentas de las cuatro autopistas radiales de Madrid, todas ellas deficitarias, prolongando las concesiones del resto de las autopistas españolas. Entre ellas estarían la AP-7 y la AP-2. Unas autopistas que, desde hace años, los partidos soberanistas catalanes dan por completo amortizadas. Tal y como relata Dani Cordero en un artículo publicado en El País, cuando Casadellà escuchó esta noticia tuvo un “arrebato” y decidió “sublevarse”. Casadellà grabó un vídeo en el que aparecía al volante de su coche negándose a pagar en la autopista. Publicó el vídeo en Youtube. Nacía el movimiento  #novullpagar (no quiero pagar). La reivindicación de Casadellà no es nueva. Tiene un precedente que se remonta a finales de los años noventa. En aquel entonces se llamó “guerra de los peajes”. Lo que sucede es que, hoy, esta reivindicación no sólo circula por las autopistas. También circula por las redes sociales. Bienvenidos al siglo XXI. Bienvenidos al mundo interconectado. Un mundo donde lo que manda es el contenido. Y, si hablamos de contenidos y por medio hay un vídeo publicado en Youtube, nos encontramos ante palabras mayores. Estamos ante una inmensa autopista. La autopista de los contenidos.

Podríamos considerar que Youtube no es una red social al uso ya que, como plataforma queda catalogada como un repositorio (almacén) de vídeos y no como un espacio que agrupa a un conjunto de individuos conectados entre sí o con un interés común. Pero, hablamos de internet. En el mundo virtual lo que predomina para definir a una red social no es sólo agrupar contactos sino poder compartir contenidos e interactuar. Si se trata de eso, Youtube está entre las principales redes sociales. No sólo por el número de personas que publican vídeos sino por el número de navegantes que los visualizan, los comentan y los comparten en sus redes. Según Youtube hay 800 millones de usuarios, en todo el mundo, que utilizan esta plataforma. Cada minuto se publican 48 horas de vídeo. En un solo mes, tan solo en España se ven mil millones de vídeos en Youtube. Esto supone un consumo medio de 18,4 horas por persona. A tener en cuenta que el 83% de los internautas declaran ver vídeos y de ellos, el 59% dedican más de una hora a la semana a esta actividad. 

Estas cifras de vértigo explicarían por si solas las más de 200.000 visitas que tuvo el vídeo de Josep Casadellà en tan solo unos días. Lo demás ha venido rodado. En Twitter el movimiento  #novullpagar Hashtraking novullpagar 4abril ha extendido la protesta y canaliza las movilizaciones. La primera de ellas estaba convocada para el 1 de Mayo, Día del Trabajador. Según la plataforma “Prou Peatges” (“Basta de Peajes”) aproximadamente 2.500 conductores se sumaron a la acción. Hoy, el movimiento
#novullpagar muestra audiencias diarias en Twitter superiores a los 400.000 followers (seguidores) según HashTracking. Casadellà ya explicaba en el vídeo que publicó en Youtube la diferencia entre que su arrebato se quedara en un acto de protesta solitario o en un acto solidario: “si sólo lo hago yo, no pasará nada. Si lo hacemos todos, no sabrán que hacer. Si lo haces, hazlo saber: toca el claxon 3 veces” (si només ho faig jo no passarà res. Si ho fem tots no sabran què fer. Si ho fas, fes-ho saber: toca el claxon 3 cops).

Si nomes ho faig jo

Juego_de_tronos1
La historia transcurre en un mundo fantástico. Un mundo donde la magia y las criaturas míticas del pasado han quedado en el olvido. El trono de hierro de los siete reinos lo ocupa Robert Baratheon quien gobierna el continente de Poniente. Estamos en una tierra donde las estaciones duran décadas y los inviernos son tiempos duros. Mientras, de manera inexorable, se acerca el final del largo verano, las pugnas por el poder son cada vez más evidentes. En las tierras del norte, más allá del gigantesco muro que separa los siete reinos de las tierras salvajes, suceden acontecimientos inquietantes. Todo presagia una inminente ruptura en el equilibrio de Poniente. Esta historia tiene cautivados a millones de personas. Hablamos de la serie televisiva “Juego de Tronos” (A Game of Thrones) que está basada en la novela de fantasía escrita por el autor estadounidense George R. R. Martin

Tanto la novela como la serie televisiva se caracterizan por el uso de numerosos personajes con puntos de vistas contrapuestos y con una trama con múltiples e inesperados giros. La magia y la fantasía Game-of-Thrones-Houses-infografiareinan en esta trama que ha generado cientos de miles de comentarios en las redes sociales. Cada anuncio previo de lanzamiento de una nueva temporada levanta una nueva oleada de actividad. Dado que las líneas argumentales de la trama son sumamente complicadas el seguimiento de estos comentarios se convierte en un tarea agotadora. Ante esta avalancha, tanto de seguidores como de comentarios, HBOproductora de la serie, ha lanzado una red social que le permite "dirigir" en un único entorno la conversación que generan los espectadores y fans de la serie. En realidad esta red social no es más que un agrupador de contenidos de las páginas oficiales que la serie tiene tanto en Facebook como en Twitter. El proyecto se denomina HBO Connect y pese a que aún se encuentra en versión beta (de pruebas) ha superado los tres millones de seguidores (2.650.465 Likes en Facebook y 312.431 seguidores en Twitter). Las personas registradas acceden a este nuevo Juego tronos HBO Connect espacio utilizando su cuenta de Facebook o de Twitter. Una vez dentro pueden consultar todo lo que se comenta sobre “Juego de Tronos”. El contenido se actualiza en tiempo real. ¿Qué utilidad tiene esta propuesta para HBO?.¿Porqué es tan interesante aglutinar los contenidos de su audiencia en un mismo espacio cuando ya dispone y gestiona estos mismos contenidos en las plataformas originales donde los fans de la serie realizan sus comentarios?. El secreto, la magia del tema, es que HBO también publica su propio contenido en este espacio donde aglutina los comentarios que hacen los seguidores. En especial, publica los vídeos que previamente ha presentado como novedad en el canal de la serie en YouTube. De ahí la importancia de agrupar en una única red todo lo que acontece en el reinado Robert Baratheon. Es el sueño de todo gobernante del medievo: tener a sus fieles vasallos a sus pies. Por lo que podemos ver, HBO lo ha hecho realidad. ¡Larga vida a la magia y la fantasía!.

Juego-de-tronos-libro

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal