¿Buscas trabajo o un ascenso laboral?

Por: | 01 de junio de 2012

Redes sociales y exito profesional

Si te interesa el éxito profesional o estás buscando trabajo, atento a la jugada. Los empleados que utilizan las redes sociales mejoran su posición en las empresas. Según las conclusiones del estudio “How Social Technologies drive Business Success” realizado por Google y MillwardBrown, el 25% de los empleados son más productivos y eficientes si usan las redes sociales. Al parecer, navegar por Mejora eficiencia uso redes socialeslas redes no solo no es una pérdida de tiempo sino que ayuda a los trabajadores a mejorar su posición dentro de las empresas. Se acabo aquello de minimizar la pantalla cuando tu jefe se acerca para que no vea que estás navegando por Twitter, Facebook, Linkedin… Las redes sociales están creando una nueva forma de trabajar que ofrece unas ventajas competitivas con alto valor añadido: permite localizar información de manera más eficiente, fomenta el trabajo en colaboración, crea más opciones para compartir el conocimiento, amplia los contactos y sobre todo, reduce el volumen y la extensión de los correos electrónicos.

Y, si lo que te interesa es buscar un trabajo, también es relevante el uso que hagas de las redes sociales. Según el informe publicado por la revista Computing y realizado por la consultora Signium International analizando la gestión de los Recursos Humanos en la búsqueda de directivos, ¡oh, sorpresa!, aquí también se demuestran las ventajas de las redes sociales. En los métodos de búsqueda y selección de candidatos se observa una progresiva caída de los anuncios publicitarios y las figuras del Head Hunter. A diferencia de lo que sucede con las recomendaciones de otros empleados y la información disponible en las redes sociales que cada vez tienen mayor relevancia. Por poner un ejemplo de un sector concreto, en este caso el de las Tecnologías de la Información, el 47% de estas empresas declaran que en todos los procesos de contratación hacen uso de las redes sociales como fuente de captación de candidatos.

Por si estos argumentos no fueran suficientes, para rematar la jugada, un estudio está realizado por la agencia de Salud Pública de Barcelona nos cuenta que un trabajador no cualificado y que se encuentre en el paro tiene una esperanza de vida de hasta 10 años menor que la de un empresario. Por eso, quizás, el dato más relevante del estudio de Google y MillwardBrown no es el de los beneficios que te puede aportar en tu carrera profesional el uso de las redes sociales como herramienta de trabajo sino este otro dato: si lo que te interesa no es sólo ascender en el escalafón sino ser más feliz, resulta que también te interesa potenciar el uso de las redes sociales. El estudio mencionado nos cuenta que el 38% de los empleados que usan las redes se muestran más felices y satisfechos. Se mire por donde se mire, si se trata de analizar lo que cuentan los estudios, esto de navegar por las redes sociales es todo un trampolín personal y profesional. No sólo para los empleados, tambien para las empresas que tienen en sus miras planes de crecimiento. En estos tiempos que corren, este tipo de noticias, son cuando menos un impulso para recargar el optimismo.Uso redes crecer negocio

 

 

Hay 10 Comentarios

Me sigo preguntando de qué manera los desarrolladores de las redes sociales están contemplando la brecha digital en su expansión, y me intriga conocer si se está piramidalizando el conocimiento, aunque tenga formato de red su transferencia.

Pero todo esto siempre es en USA. Aqui te miran las piernas, como siempre, ó que parezcas menos que el jefe. Eso y el enchufe, claro.

eso es fundamental....

Es importante no salir borracho en todas tus fotos de Facebook.

Todos tenéis parte de razón, sobretodo Sapo, me encanta su estudio, felicidades. Tu mismo reconoces al decir "perjudica más que beneficia", que aunque en menor medida, existen beneficios. Y ahí es donde creo debemos poner la atención y dedicar nuestro tiempo de forma organizada.

En cambio no estoy de acuerdo en que la limitación en el uso de caracteres conduzca a expresarse cada vez peor. Expresar mucho con pocas palabras es una más de las virtudes del lenguaje que no debemos despreciar, tan meritorias como las que pueda tener la literatura del Barroco. Más en un entorno competitivo y en que se valora por encima de todo la eficiencia.

pues yo no opino igual a este utimo post... es mas creo que las redes sociales SI tienen buena parte de esta utilidad!!

otra cosa es como las utilizas... por ejemplo si tu tienes tropecientos mil amigos en faccebook se vera que realmente eres muy promiscuo con tus amistades ademas de un ansioso por incrementar tus numeros de amigos... y tambien demuestra una dedicacion de tiempo importante a la redes, y por lo tanto , una dedicacion menor o menos centrada en tu trabajo.

en cambio, si tu red de contactos es acotada y tu perfl refleja exactamente como eres sin estravagancias ni dema cosas estridentes, es una buena carta de presentacion.

hablando de linkedin, en tiempos de crisis, mucha gente esta utilizando linkedin para volver a ponerse en contacto con antiguas relaciones profesionales, que les permiten mantenerse conectadas con el mundo laboral. te lo puedes creer o no, pero he asistido a algunos casos donde a traves de linkiedin, antiguos companeros se han puesto en contacto y han conseguido que por este networking , se acordaran de ellos como profesionales y cuando ha surgiddo la necesidad han sido contratados.

como estos ejemplos hay muchos... asi que las redes sociales ni son buenas ni malas... son una herramienta que tenemos para muchas cosas depende de ti como las quieras utilizar y ese sera el reflejo que tu mostraras... incluso no estar en la red social dice mucho de en que siglo estas viviendo....(XIX).

No estoy muy seguro si la redacción de este artículo ha sido por esquemática subjetividad de la autora, o por capciosa parcialidad para incentivar a las redes sociales. Pero de lo que estoy seguro, es que las conclusiones son completamente falaces, por sustentarlas en detalles fragmentados sectoriales, muy puntuales, como si fueran generalidades.
Amplío:
1.- El grueso de los que usan redes sociales, lo hacen como esparcimiento (más bien cotilleo de poca monta) que, en demasiados casos, se convierte en vicio o adicción. (Detalle ignorado u omitido adrede).
2.- Las redes sociales NO FACILITAN REALMENTE a hacer nuevos contactos de buen nivel (constructivos, edificantes), salvo los que puedan surgir del propio círculo de interrelaciones, al ampliar amistades. (Son muy utilizadas como "caza bobos" para incentivar consumos. Otro detalle omitido).
3.- Quienes acostumbran usar las redes sociales, suelen dispersarse demasiado en tratar de expandir sus contactos (casi que se amplían piramidalmente aunque no se lo desee tanto) implicando tratar de atender a todos los reclamos (no quedar mal con nadie de su interés, ser como mínimo diplomáticos); lo cual requiere dedicar tanto tiempo, que se lo termina restando mucho a las demás áreas de actividad, sean laborales y hasta sociales directas, como la familiar.
4.- Que a los selectores de personal (y directivos empleadores) les interese mucho poder "curíosear" qué clase de actividades tienen los candidatos a una vacante laboral, es por la OBVIEDAD de poder conocerles buena parte de la intimidad, deduciendo qué clase de personas son habitualmente, sus conductas y estilo, pero también a los posibles "trapitos sucios" (o inconductas, detalles para avergonzarse) a fin de poder contar con elementos de extorsión o manipulación para con sus posibles subordinados, si es que terminan aceptándolos como tales.
En otras palabras: El uso de las redes sociales, perjudica más de lo que beneficia al grueso de las personas, porque es como tener que desnudar por completo a la personalidad propia, ante quienes no tienen la misma reciprocidad y que, muy probablemente, terminarán manipulándonos pública o laboralmente por detalles que normalmente no trascienden de nuestra intimidad y que todos, quien más quien menos, tenemos algo que no deseamos que otros conozcan, aunque no sea malo, pero sí vergonzoso, que pueda abochornarnos.
También son un perdedero de gran cantidad de tiempo en "sociabilizar" BANALMENTE, ya que IMPIDEN PROFUNDIZAR realmente en temáticas serias, especialmente las que limitan cantidad de caracteres por mensaje como Twitter. Lo cual connota acostumbrar a ser demasiado breves. Que a su vez, también implica acostumbrarse a NO SER DETALLISTA convirtiéndose en esquemáticos de considerar obvias a demasiadas cosas; expresándose cada vez peor, por apurados y subjetivos.
El grueso de los humanos de la actualidad pueden tener mucha incorporación de "conocimientos" (informaciones) pero CASI NADA de "entrenamiento intelectual" para saber enfocar el pensamiento y desarrollar y sostener un criterio y conducta sensatas, como para no ser fácilmente tentados a irse por las ramas subjetivamente. Sobre todo en lo que se vulgarizó como "redes sociales" y priorizan sus ambiciones económicas y estupidización masiva que les permita más ganancias, por sobre el servicio sensato a los clientes.

A mi todos estos rollos de las redes sociales me resultan publicidad engañosa. De todas formas no eran puestos de trabajo normales, eran puestos de directivos. El estudio era para analizar la gestión de los Recursos Humanos en la búsqueda de directivos, y ahí solo cuenta a quién conoces. Me imagino que si en tu facebook tienes como amigo a Emilio Botin y fotos con el creo que te dan el puesto aunque seas analfabeto. Y si eres hijo de un político ya ni te digo, me recuerda a aquellos libros en los que se listaban los nobles ¿eres de los perez-perez de perezlandia? De lo contario facebook no vale para nada

Ultimamente se habla mucho de las redes sociales y su relación con la búsqueda de trabajo. Lo que sucede es que en las redes sociales en general las personas se muestran a cara descubierta: Se sabe exactamente cuál es el perfil de la persona. En redes como LinkedIn se puede explorar más acerca de dicha persona desde el punto de vista profesional. Recomiendo leer más acerca del tema en http://curriculum-entrevista-trabajo.com/redes-sociales-tu-mejor-arma-para-vencer-al-desempleo/

Y sin embargo la mayor parte de las empresas prohiben el uso de estas redes durante las horas de trabajo.

Carla
www.lasbolaschinas.com

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Mil millones de vecinos

Sobre el blog

Al grito de guerra "Síguenos en Twitter" o "Hazte fan en Facebook" las empresas exploran nuevas estrategias para posicionarse en las redes sociales. Un mercado millonario de ¿usuarios, clientes, amigos, seguidores, fans...?. Echemos un vistazo a lo que está pasando en las redes sociales.

Sobre el autor

Lola Pardo

Lola Pardo es licenciada en periodismo por la Universidad Complutense de Madrid y ha trabajado en las áreas de Márketing de Consumo, Desarrollo de Negocio y Nuevas Tecnologías de Apple, Guinness y el Grupo Sol Meliá . En la actualidad es responsable de Desarrollo de Proyectos de internet en la Fundación "la Caixa" y profesora de e-commerce del Máster en Márketing Digital en la Barcelona School of Management (Universidad Pompeu i Fabra).

Eskup

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal