Mil millones de vecinos

Sobre el blog

Al grito de guerra "Síguenos en Twitter" o "Hazte fan en Facebook" las empresas exploran nuevas estrategias para posicionarse en las redes sociales. Un mercado millonario de ¿usuarios, clientes, amigos, seguidores, fans...?. Echemos un vistazo a lo que está pasando en las redes sociales.

Sobre el autor

Lola Pardo

Lola Pardo es licenciada en periodismo por la Universidad Complutense de Madrid y ha trabajado en las áreas de Márketing de Consumo, Desarrollo de Negocio y Nuevas Tecnologías de Apple, Guinness y el Grupo Sol Meliá . En la actualidad es responsable de Desarrollo de Proyectos de internet en la Fundación "la Caixa" y profesora de e-commerce del Máster en Márketing Digital en la Barcelona School of Management (Universidad Pompeu i Fabra).

Eskup

Mucho ruido y pocas ventas

Por: | 29 de julio de 2012

Tecla carrito
La fórmula mágica del éxito para vender por Internet reside en el uso de una antagónica combinación: “mucho y pocas”. En plena crisis económica, esta combinación algebraica  sustenta el crecimiento sostenido de las compras por Internet. Según el Informe de Comercio Electrónico (publicado por la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones), España ha alcanzado cifras récord tanto en  facturación (9.201 millones de euros) como en operaciones realizadas (131 millones). Unos resultados que suponen un crecimiento del 25,7% en el 2011 con respecto al 2010 y del 60% si lo comparamos con el 2009. Son cifras de altos vuelos porque en el primer lugar de las compras por Internet están las realizadas por  las agencias de viaje, seguidas de los billetes de avión. Estas compras suman el 25,6% de los ingresos totales. Le siguen el marketing directo, moda y espectáculos. Otra perspectiva alentadora de estas cifras es que la facturación realizada en los comercios españoles es superior a la realizada en comercios en el exterior  (44,2% frente el 43,4%). El cuadro de compras y ventas por Comercio Electrónico españaInternet de las empresas españolas lo completan las  compras realizadas desde el exterior  que alcanzaron los 292,6 millones de euros de facturación. Parte de este crecimiento de las ventas por internet  en España, viene impulsado por la consolidación del comercio electrónico a través de las redes sociales. El comercio social, es un nuevo mercado con unas normas de comportamiento  donde se aplica esta extraña combinación de “mucho y pocas”. El 54% de los españoles reconoce que, en su decisión de compra por internet, influyen de manera determinante las opiniones que otros clientes hayan compartido a través de las redes sociales. Un 69% muestra una mayor predisposición a comprar en páginas web que muestran opiniones de otros clientes. Las tiendas  online que ofrecen las opiniones de sus clientes consiguen multiplicar por tres el tiempo de permanencia de las internautas. Por esta razón, no es casual que los contenidos relacionados con viajes (seguidas de las de compras de coches y los seguros) sean los que generan un mayor nivel de visitas de potenciales clientes y que sean estas tiendas online relacionadas con los viajes, las que lideren el comercio electrónico. Los elementos de mayor relevancia en el comercio social (opiniones de los clientes, valoraciones, espacios de consulta y presencia en redes sociales) se han convertido en una  clara ventaja competitiva. Si a estos elementos le sumamos el precio y la oferta de servicios ya tendríamos construida la ecuación que impulsa las experiencias de compras online.

Las nuevas oportunidades de venta basadas en el uso de las redes sociales, junto con el auge de los dispositivos móviles, están creando casos de éxito  de venta que eran del todo impensables hace tan solo unos años. Es lo que está sucediendo en las ventas de automóviles. Este sector está sufriendo una de las peores crisis de su historia. Pero, no en la totalidad del mercado, no todo el sector está en descenso. Las ventas de vehículos de segunda mano crecen. En España este crecimiento alcanzó el 8% durante el primer semestre del 2012. En otros países, como el Reino Unido, este crecimiento es aún mayor, alcanzando una proporción de ventas de 3,5 de coches usados por cada uno nuevo. ¿Quién se está beneficiando de esta situación?. ¿Quién está vendiendo coches en esta época de crisis?. Por paradójico que resulte, la empresa que lidera esta tendencia no es una marca o un concesionario de coches, sino eBay, una compañía especializada en ventas por Internet a través de subastas. En el Reino Unido, durante el primer trimestre del año, eBay Motors ha sido capaz de vender un coche cada 57 segundos obteniendo un récords de ventas (90 millones de euros en el primer trimestre del año). A Ebay-motors-0806-1 las ventas de coches le hemos de sumar que, cada dos segundos, vende una parte de un vehículo y cada 48 segundos algún accesorio. Entre los vehículos que vende eBay, las marcas más solicitadas fueron las de gama alta: Mercedes, BMW y Jaguar. Para añadirle mayor emoción al tema, el 20% de estas ventas (45.000 operaciones) las hace a través de una aplicación de smartphone. El secreto de este éxito reside en la posibilidad que se le ofrece al comprador para personalizar y guardar los datos de su perfil con sus coches favoritos, la opción de búsqueda de piezas a través de reconocimiento de imágenes  y en el elevado dinamismo que se genera entre oferta y demanda con especial relevancia en lo que respecta a recomendaciones, opiniones y valoraciones de los navegantes. Un ejemplo de comercio social puro y duro. En otros casos, el efecto de las redes sociales está creando nuevos tipos de negocios. En Estados Unidos comienza a ser habitual permitir que los clientes que compran a través de Internet participen en el diseño de los productos convirtiendo a las tiendas online en comunidades donde los clientes no solo compran sino que opinan, intercambian experiencias, valoran y toman decisiones sobre las características de los productos. Son nuevas prácticas de negocio basadas en las relaciones entre las marcas y sus clientes. Otro terreno que se está desarrollando al amparo de este fenómeno social es el de las compras colectivas.

Hasta aquí, el “mucho ruido”. Ahora viene lo de “pocas ventas”. Pese  a estos casos de éxito y al  impulso generado por las compras a través de los móviles, las ventas realizadas a través de las redes sociales  descienden. El éxito de las ventas a través de los dispositivos móviles viene sustentado por la facilidad de uso y las diferentes pasarelas de pago (aplicaciones como las de  iTunes, PayPal o Amazon) y contrasta con la caída de las ventas realizadas desde las redes sociales que, según IBM  descendió un 20% en el segundo trimestre del 2012. La principal dificultad que señalan los clientes a la hora de realizar transacciones desde una red social es la del escaso nivel de confianza en la gestión de los datos personales.Tan solo el 33% de las personas registradas en Facebook confían en el uso de Facebook-privacidadsus datos personales frente al 81% de los que confían en dejar sus datos en una tienda física. Los dispositivos móviles obtienen un nivel de confianza del 35%. Google los supera con el 41%. Al factor desconfianza le hemos de sumar el de la falta de madurez de las redes sociales que han consolidado su presencia en términos de registros, pero no han sido capaces de convertir sus plataformas en experiencias de compra y venta. Es el caso de Facebook (casi mil millones de registros) que ha concentrado sus esfuerzos en obtener ingresos a través de publicidad o patrocinios. Un modelo que a Google le ha sido de gran valor debido a la elevada frecuencia de búsquedas realizadas en esta plataforma. Los principales ingresos de las redes sociales vienen de la publicidad y los juegos. Según las previsiones de Gartner, estas plataformas facturarán este año 16.900 millones en ventas (crecimiento del 43,1%). Pese al elevado número de navegantes registrados en las redes, las suscripciones supondrán solo 278 millones de dólares. De ahí que redes especializadas como Linkedin estén reduciendo las tarifas de sus servicios premium para concentrar sus esfuerzos en aumentar sus ingresos vía la publicidad. En los próximos años, según Gartner, lo que veremos es un aumento de venta de objetos virtuales y el uso de las propias redes sociales como plataforma de pago. Al margen de la  falta de madurez de las redes sociales como plataformas de ventas, la otra realidad que confirma lo de “pocas ventas” es que internet es un territorio aún a explorar. Si tomamos el ejemplo de España, nos encontramos con que uno de cada tres españoles no utiliza Internet. Los que si navegan no lo hacen para comprar sino, en su gran mayoría, para leer periódicos o buscar información (en especial temas relacionados con la salud). En Europa, la media del uso de Internet de manera regular (una vez a la semana) es del 68%.

Para modificar la fórmula actual y obtener una combinación donde las redes sociales no solo hagan mucho ruido, sino también muchas ventas, no sería suficiente con mostrar el catálogo de productos en una web, junto con un perfil en las redes sociales. Para explorar nuevas oportunidades de ventas hay que tener en cuenta las reglas del comercio electrónico. Entre ellas, hay dos de especial relevancia: los medios de pago y los costes de los envíos. Cada vez utilizaremos menos el pago en efectivo y más los dispositivos móviles a los que se le sumarán las televisiones. Los costes de envíos son una de las principales barreras para consolidar el comercio electrónico (representa un 25% de las razones de abandono de la compra). En Estados Unidos, según Compete, el 93% de los navegantes afirmaron que, con los envíos gratuitos, aumentarían sus compras por Internet. Otras opciones a considerar son la de personalizar estos costes en base al historial de compra, utilizar variables que tengan en cuenta la distancia a la dirección de destino o el tamaño del pedido. El 65% de los compradores prefieren la opción de realizar la compra online y recoger el paquete en la tienda para ahorrarse el coste del transporte. A todo esto, al “ruido” de las ventas en Internet, le hemos de sumar las paradojas. Utilizando la referencia del caso de eBay y los automóviles, nos tropezamos con situaciones Mucho ruido y pocas nueces como la de una persona que encontró el coche que le habían robado y que llevaba buscando desde hacía 42 años. Un Austin Healey que consiguió recuperar, por la vía legal, pagando los 1.400 dólares de costes de transporte. Si dejamos los automóviles y nos pasamos al tema del momento: las olimpiadas de Londres, nos encontramos con el caso de las ventas de las antorchas olímpicas que se pueden adquirir a partir de los 11.250 euros (los portadores que quieren quedarse con la misma han de abonar 246 euros) o los uniformes olímpicos de los porteadores: un chándal blanco con el emblema dorado, que también están a la venta. Son muchas las cosas que se venden por internet y, por ahora, pocas las ventas que se generan. En especial en esa especie de inmenso centro comercial que son las redes sociales. 

Por tu cara bonita

Por: | 22 de julio de 2012

Facial-recognition

Facebook y Youtube se dedican a cosas bien distintas pero, tienen dos características en común. Ambas plataformas gestionan niveles millonarios de tráfico y almacenan una cantidad prácticamente inabarcable de nuevos contenidos. Youtube es el tercer destino más visitado de Internet con 4.000 millones de visionados de vídeos al día. Facebook va camino de tener mil millones de personas registradas. De estas personas, una media de 6 de cada 10 visitan su perfil de manera diaria. En lo que respecta al contenido, Youtube recibe, cada segundo, 1 hora de nuevos contenidos en vídeo y Facebook, tan solo en lo que respecta a imágenes, publica 300 millones de nuevas fotografías al día. VisitasalasredessocialeSon unos números de vértigo. Sobre todo por lo que significan. Estas cifras nos cuentan que, cada día, millones de personas comparten entre si los momentos que han inmortalizado en imágenes, ya sean estáticas o en movimiento. Imágenes que muestran los sitios donde se encuentran, los objetos que les rodean, las actividades que están realizando y, sobre todo, las personas que forman parte de sus vidas. En este último caso, cuando hablamos de personas, nos referimos no sólo a sus nombres y apellidos sino, sobre todo, a sus caras. Detrás de estos números, lo que nos muestran Youtube y Facebook cada día son las caras de millones de personas. Cientos de miles de caras que, en algunos casos, nos resultarán familiares. En otros casos, no solo no reconoceremos a los propietarios de los rostros, sino que posiblemente no los volveremos a ver jamás. A partir de aquí, se acaban las similitudes. En lo relativo a esta cuestión de las “caras”, Facebook y Youtube han elegido estrategias radicalmente opuestas. Facebook ha optado por una estrategia de “dar la cara” y promociona el etiquetado de las imágenes a través de la tecnología de reconocimiento facial. Por el contrario, Youtube apuesta por desarrollar las funcionalidades de “borrar las caras” y permite realizar el “difuminado” de las personas que aparecen en los vídeos. A la hora de tomar estas decisiones estratégicas, ambas compañias han tenido en cuenta el diferente uso que los navegantes dan a estas plataformas y por tanto las diferentes oportunidades de negocio que suponen.

Para realizar el reconocimiento facial, Facebook utiliza una tecnología denominada Divvyshot que reconoce las caras que han sido etiquetadas con anterioridad. En esta red social se registran 100 millones de etiquetados al día. Hay que tener en cuenta que el etiquetado de las personas que aparecen en una fotografía publicada en Facebook está activado por defecto. Por lo que una cantidad Facebook reconocimiento facial considerable del etiquetado se genera por desconocimiento de los navegantes. Lo que está claro es que esta cifra no ha pasado inadvertida a los responsables de desarrollo de esta plataforma que han optado por explorar las oportunidades de negocio que supone esta situación. Hace tan solo unas semanas, la empresa anunció la compra de face.com. Esta compañía ha desarrollado funcionalidades avanzadas de tecnología de reconocimiento y etiquetado automático de las imágenes. De ahí el interés en adquirirla. El anuncio de esta compra complementa el lanzamiento de la nueva aplicación Facebook Camera y  la integración de Instagram. La idea detrás de todos estos movimientos está clara: los internautas ponen las caras y Facebook se encargará de ponerles no solo nombre y apellido sino también localización, información sobre el sexo, edad o mensajes relevantes. Al margen de los aspectos relacionados con la privacidad que plantea este escenario que, ya generaron polémica cuando Facebook activó el etiquetado de las caras de manera automatizada, la cuestión de fondo es: ¿hasta donde puede llegar la explotación comercial de esta tecnología?. Por Cara princesa leia facecom poner un ejemplo, una persona podría decidir el lugar en el que quiere cenar o, tomar unas copas, según la información que se deduzca del reconocimiento facial de las personas que hay en el local. Antes de tomar la decisión de entrar o no, podría saber el sexo, la edad media, la cantidad de personas, si están animadas o aburridas e incluso si alguno de ellos es famoso. ¡No es magia!. Ya existe una aplicación para dispositivos móviles (Scene Tap) que es capaz de proporcionar esta información. Mientras tanto, Youtube ha apostado por la estrategia opuesta y ofrece la posibilidad de “borrar” las caras. La plataforma para compartir vídeos acaba de lanzar una nueva función en su herramienta de edición: la posibilidad de difuminar y mostrar, de manera borrosa, las caras que aparecen en los vídeos. El objetivo de esta propuesta es proteger la identidad de las personas que aparecen en los mismos y ofrecer una mayor seguridad, así como garantizar la privacidad. El anuncio de Youtube fue especialmente celebrado por la Organización Internacional de Derechos Humanos WITNESS Cameras Everywhere que ha destacado que es la única plataforma de almacenamiento de vídeos que ofrece esta protección. Según informaba Youtube en su blog oficial  "El anonimato visual en un video le permite a la gente compartir material personal de manera más amplia y expresarse cuando no lo harían de otra forma". Para realizar el borrado de una cara en Youtube no hace falta ser un experto. Basta con ir a la Youtube difumina caras opción de editar y seleccionar “Additional features”, aquí se va a “Blur faces” y se clika en “Aplicar”. A partir de ahí se puede realizar una vista previa y decidir la publicación. Hemos de tener en cuenta que, cuando subes un vídeo a Youtube,  la plataforma es capaz de reconocer automáticamente las caras que aparecen en las imágenes. De ahí que esta funcionalidad sea tan interesante en términos de protección de la privacidad. La cuestión, en este caso, no es únicamente la del interés general en que las caras de los navegantes salgan identificadas en un vídeo de Youtube sino proteger las imágenes de menores, situaciones de conflictos políticos o violaciones de los derechos humanos (a tener en cuenta que países como China penalizan el anonimato). En este caso, no es que Youtube haya renunciado a las oportunidades de negocio que conlleva el reconocimiento facial y etiquetado, sino que ha valorado la importancia y oportunidades comerciales que tiene consolidarse como una de las principales fuentes de información en tiempo real en un mundo globalizado.

En ambos casos, ya sea para etiquetar en Facebook o para borrar en Youtube, la tecnología de reconocimiento facial, no es infalible. La calidad de las imágenes, la luz, el enfoque, la velocidad de los frames… no siempre muestran el resultado correcto. No es extraño entrar en el perfil de Facebook y observar que te han etiquetado en una imagen y que el recuadro donde debería aparecer tu cara lo que se muestra es el fondo de imagen de la foto. O, aparecer etiquetado con tu nombre sobre el rostro de otra persona. De hecho, en los foros de Internet hay una leyenda macabra sobre la existencia de un  fantasma de Facebook. Se trataría de una cara misteriosa que, además de hacer aparecer y desparecer contenidos del prefil, va etiquetando rostros con la intención de resucitar a los muertos. El objetivo de esta cara fantasma es crear SPAM en tu perfil. Tan solo te salvas de esta terrible presencia si envías la información que te remite el susodicho fantasma a todos tus contactos. Exista o no este fantasma, lo que si que podemos hacer es desactivar el reconocimiento facial en Facebook. Si no te interesa desactivar el reconocimiento facial y tu objetivo es asustar al susodicho fantasma o preservar el anonimato de tu rostro, siempre puedes ponerle un poco de humor al tema y optar por mostrar tu cara a través de una caricatura. Mientras decides entre “dar la cara” o “difuminarte”, aquí tienes un enlace de utilidad por si te animas, a hacerte tu propia caricatura

Facebook-Fantasmas2-FDG

“Jód..., hijo de p...”, le respondió Shakespeare

Por: | 16 de julio de 2012

Hadock insultandoCuenta el imaginario literario que el cruce de insultos lo habría comenzado Miguel de Cervantes al dirigirse a William Shakespeare con un rotundo: “¡Mecagüen tu p... madre!", seguido de: “¡Mari... inglés de los cojo...!”. El inglés no se habría quedado corto en su respuesta al español y le lanzó un: “¡Jód... bastardo, hijo de p...!”. Lo cierto es que, en la realidad, los dos escritores no llegaron siquiera a conocerse. Pero, si este cruce dialéctico hubiera existido y estuviéramos hablando de una competición deportiva, para completar los insultos que subirían al podio, nos faltaría añadir la expresión: “negro de mier...”. Esta ausencia quedó resuelta el 2 de febrero de 2008 cuando uos aficionados a la Fórmula 1, se dirigieron a un inglés y le acusaron de ser un “negro de mierda”. En esta ocasión, el inglés al que iba destinado el insulto no Lewis-Hamilton and Fernando-Alonso_2012_F1era William Shakespeare, era Lewis Hamilton, corredor de la escudería británica McLaren, y rival directo del piloto español Fernando Alonso. Desconozco si, de haber existido, el cruce de insultos entre Cervantes y Shakespeare, los escritores lo habrían resuelto en un juzgado. Lo que si sabemos es que los responsables del circuito de Montmeló no tomaron ninguna medida contra los que insultaron al corredor británico porque lo sucedido “no es motivo de delito”. En todo caso, la violencia verbal no es algo que haya quedado limitada a cruces dialécticos entre escritores o aficionados al deporte. Los insultos y las actitudes racistas son un comportamiento que también están presentes en las redes sociales

La victoria de la selección española de fútbol, en la última Eurocopa 2012, quedó empañada por la sanción impuesta a la Federación Española de Fútbol en respuesta a los cánticos racistas dirigidos a Balotelli, jugador del equipo italiano. Según el expediente disciplinario de la UEFA, “cada vez que el jugador tocaba la pelota, un grupo de unos 200 aficionados “empezaron a hacer gritos de mono”. Antes de comenzar la competición, el delantero italiano había declarado a la revista France Football que no toleraría comportamientos racistas. Balotelli que nació en Italia de padres ghaneses, avisó que,
caso de recibir insultos, no solo abandonaría el terreno de juego sino que iría a la cárcel: “si me tiran bananas, iré preso porque lo mataré”. Pero, esto de los insultos en el fútbol no es un tema únicamente relacionado con los aficionados españoles o con el terreno de juego. Durante la Eurocopa, mientras en el campo se sucedían los insultos y los comportamientos racistas, la policía británica Mario_balotelliinvestigaba ataques racistas contra jugadores ingleses que tenían lugar en las redes sociales. En este caso, los ataques iban dirigidos contra dos jugadores afrodescendientes (Ashley Cole y Ashley Young) que habían fallado en la tanda de penaltis ante el equipo italiano. Los equipos de Inglaterra e Italia se enfrentaban para su pase a semifinales y cuando los jugadores ingleses fallaron los tiros, las críticas e insultos estallaron en Twitter. Según las normas publicadas por esta red social, está prohibido "publicar o enviar amenazas de violencia directa o específica contra otros".Quienes incurran en este tipo de faltas "podrán ser investigados por abuso y sus cuentas se suspenderán de inmediato”. La historia de insultos racistas en Twitter no es un tema puntual que su comienzo en la Eurocopa. Hay casos en los que los insultos en las redes se prolongan durante meses. Esto es lo que le sucedió al defensa del Manchester City, Micah Richards, quien se declaró indignado por los comentarios que recibía de manera continuada desde Noviembre de 2011. Richards cerró su cuenta en Twitter. Ante este tipo de ataques, otros jugadores, como Özil, el futbolista alemán de origen turco que juega en el Real Madrid, mantienen sus perfiles y denuncian de manera activa los insultos que reciben. A la vista de los resultados, ni las normas publicadas por las plataformas, ni el cierre de las cuentas de los agraviados, parecen ser medidas efectivas. Los insultos y el racismo están presentes en las redes.

Según las conclusiones del Informe sobre el antisemitismo en España durante el año 2011 (elaborado por el Observatorio de Antisemitismo), los ataques raciales se extienden por internet. Los contenidos racistas difundidos en webs, blogs, foros y redes sociales disfrutarían de cierta impunidad legal pese a los avances en materia de legislación. La realidad es que existe una falta de mecanismos de actuación sobre los contenidos insultantes y racistas que se publican en las redes. Lo curioso del caso es que, según los estudios publicados por el Observatorio del Racismo y la Xenofobia, en España no somos un país abiertamente racista. Los sociólogos explican el contraste entre lo que dicen los estudios y lo que sucede en los campos de deporte y en internet argumentando que estas actitudes son fruto de la adrenalina y el anonimato entre la masa que se genera tanto en los campos de deportes como en las plataformas virtuales. Las buenas noticias son que el mundo está cambiando. El deporte no es ajeno a Olympics-2012-social-media-london esta realidad. A tan solo unos días de la inauguración de los Juegos Olímpicos, el COI (Comité Olímpico Internacional) ha anunciado que, incluso antes de ser inaugurados, los Juegos de Londres 2012 ya han supuesto un hito histórico. El COI ha confirmado que serán los primeros juegos de la historia de la humanidad donde existirá paridad de sexo en las pruebas. Esto será posible gracias a que las mujeres competirán en la disciplina de boxeo. Tan solo unos días más tarde se confirmaba que Arabia Saudí contará, por primera vez, con mujeres en unos Juegos Olímpicos. Una yudoca y una corredora de 800 metros representarán a este país. El pasado mes de febrero Catar ya había confirmado que incluiría mujeres en la representación de su país. Entre ellas, la abanderada en la ceremonia de inauguración. Podrían parecer anuncios irrelevantes pero, hemos de tener en cuenta que la olimpiada de Londres 2012 serán las primeras en las que estarán presentes las redes sociales. En Beijing 2008 ya existían los blogs y los smartphones pero, por aquellos tiempos Twitter tenía 6 millones de personas registradas y Facebook 90 millones. En la actualidad, Twitter tiene más de 140 millones y Facebook va rumbo a los 1.000 millones. El impacto no será únicamente el de los contenidos que publicarán los espectadores (entre los que esperemos que no abunden los insultos o ataques racistas) sino en los que publicarán los deportistas. Muchos de ellos cuentan con millones de seguidores en sus perfiles. El COI ha elaborado una normativa  con el objetivo de regular la actividad de los deportistas en las redes sociales, durante los juegos. 

Ya se trate de acontecimientos relacionados con el deporte (o con la política), esperemos que este tema de los insultos y el racismo en las redes sociales se conviertan tan solo en un ejercicio de creatividad literaria y queden restringidos al mundo imaginario. Esperemos que los insultos se queden en un terreno de duelos estrictamente teóricos. Los que se apunten a la práctica del desahogo pasivo e íntimo pueden utilizar la “máquina española de insultos”. Eso si, una vez utilizada, recuerden que la tecla que deben utilizar no es la de “publicar” sino la de “eliminar”. Acabemos de una vez por todas con los insultos y con el racismo. En todos los ámbitos. Incluidas las redes sociales.

Redes sociales en el mundo
El diccionario de la Real Academia Española define el término diversidad como “Abundancia, gran cantidad de varias cosas distintas”. En una primera impresión, si tenemos en cuenta la población de nuestro planeta con acceso a internet y el número de personas registradas en las plataformas con más tráfico del mundo: Facebook, Twitter, Linkedin, Myspace, Pinterest... podríamos pensar que este tema de las redes sociales es de todo menos diverso. Sería un mundo más bien con categoría uniforme. Un mundo donde tenderíamos a estar todos registrados en las mismas redes. En base al elevado volumen de tráfico de las plataformas más utilizadas, lo obvio sería pensar que podemos contar con los dedos de una, o a lo máximo, dos manos el número de las redes sociales que utilizamos para relacionarnos. Pero, la realidad es tozuda y viene a confirmar que la naturaleza de las personas es diversa. Si hacemos un inventario de plataformas con un mínimo de un millón de personas registradas, encontramos que existen, nada más y nada menos que 74 redes sociales. Estas redes las podríamos catalogar según su uso: de interés general, las que nos permiten compartir imágenes, vídeos, estilos de vida, turismo, plataformas para dispositivos móviles, para organizar reuniones o negocios, para jóvenes, adultos, relacionadas con Blogs y redes con éxito en determinados países.

Si este nivel de diversidad no nos resulta del todo convincente, a las categorías anteriores, habría que añadir la de redes sociales “raras”. A modo de ejemplo del alcance de la diversidad de las redes sociales, en esta categoría podemos encontranos con plataformas creadas para los interesados en las Line for heaven
barbas y bigotes
, para los que se identifican con el estilo gótico, los fans de la cultura manga, los amantes de tricotar lana, para los que disfrutan con las telenovelas, los que se consideran guapos, los fascinados con los zombies, para los fans del karaoke, los inteligentes, los que quieren asegurarse un
sitio en el cielo
, para los que buscan compartir lo que han soñado, los que echan de menos a sus seres queridos, para las mujeres interesadas en patrocinio de cirugía plásticalos que comparten enfermedades, para aquellos a los que les gusta beber en los pubs, crear muñecas y comercializar líneas de accesorios, para médiums y amantes del mundo espiritual, las mamas, para los amantes de los gatos y, ¡como no! la red para los que son millonarios. A tener en cuenta que, en esta última, tan solo se accede previa invitación. 

El valor del tweet cotiza entre 9.500 dólares y una chuche

Por: | 02 de julio de 2012

Tweet dolarNoah Kravitz consiguió 17.000 seguidores en Twitter. La cuenta la creó utilizando su nombre y el dominio de la empresa en la que trabajaba (PhoneDog). Ahora, Noah trabaja para una empresa de la competencia (TechnoBuffalo) y se enfrenta a una demanda de 300.000 dólares por daños y perjuicios. La cuestión es que, al irse de PhoneDog, Noah decidió que la cuenta de Twitter era suya y no de la empresa. La cuenta la había creado el y durante cuatro años y medio se había encargado personalmente de gestionarla. De hecho, Noah afirma ser la única persona que conoce la contraseña de acceso a la cuenta. Por el contrario, PhoneDog alega que las cuentas creadas por sus empleados mientras trabajan para la empresa, son propiedad de la compañía. A la espera de conocer el veredicto sobre la propiedad de la cuenta, lo que llama la atención es el diferente valor que las partes implicadas han asignado a la cuenta. Según PhoneDog, valdría 42.500 dólares al mes. El cálculo estaría realizado en función de los seguidores, el tráfico generado a la web y los vídeos visionados en la misma (1,5 millones de visitantes y 3 millones de visionados). Conforme estos cálculos, una cuenta como la de Lady Gaga con casi 26,5 millones de seguidores, podría llegar a valer 3.600 millones de dólares al año. Según Noah, la cuenta carece de valor monetario y caso de tenerlo valdría entre 4.380 y 7.705 dólares. Estos cálculos están realizados según las fórmulas de TweetValue.com y whatsmytwitteraccountworth.com.

Calcular el valor de una cuenta de Twitter es un ejercicio que trae de cabeza a más de uno. La cuestión no es del todo anecdótica si tenemos en cuenta el precio que se ha llegado a pagar por los  tweets patrocinados. El ranking de precios lo lidera Charlie Sheen a quien la empresa Interships le pagó 9.500 dólares (a 67,8 dólares el carácter) por un tweet. A Sheen le sigue Khloe Kardashian con 8.000 dólares. En tercera posición tenemos a Lindsay Lohan con 3.500 dólares. ¿Por qué una empresa paga estas cantidades?. Si tomamos como referencia el caso de Sheen, con más de un millón de seguidores cuando realizó la campaña para Interships, y que fue capaz de generar en pocas horas más de 95.000 clicks a la web, la respuesta reside en eso: por la capacidad de generar tráfico de manera casi instantánea.

Claro que el valor de un tweet podría estar más allá del dinero. Podríamos medirlo en base a la capacidad de generar “emociones”. En este caso, si tomamos como ejemplo la campaña “Here to make you smile” (está aquí para hacerte sonreír) que ha realizado Toyota para el lanzamiento del Toyota Etios, un tweet tendría el valor de “una chuche” acompañada de una sonrisa. Toyota ha montado una máquina expendedora en un escaparate e invita al público que pasa por delante a enviar un tweet con el hashtag #etiossmile. Una vez que la máquina recibe el tweet, se pone en marcha y como resultado regala la chuche. El proceso por el que la máquina hace la entrega es, cuando menos original, y garantiza la sonrisa del público.

 

Al margen del valor económico o emocional de los tweets, lo que está claro es que los seguidores si que tienen precio. Hay todo un mercado de empresas de compra-venta de seguidores de Twitter con ofertas que van desde 1.000 nuevos seguidores a 20 dólares, hasta 25.000 por 350 dólares. Si estás interesado, en este servicio, puedes contratarlos en comprarseguidores, seguidoresentwitter o ventaseguidores. ¿A quien demonios le puede interesar comprar seguidores?. A la vista de las ofertas que circulan por Internet y del uso que hacen de las cuentas, la respuesta sería: a los políticos en período de campaña electoral. Cuentas como la de @marianorajoy habrían utilizado estos servicios en las pasadas elecciones, con el objetivo de liderar los ranking de “políticos con más seguidores”. Un detalle a tener en cuenta, caso que te interese esta operación de compra, es el de verificar si los seguidores que ofrecen son “reales” o bien “zoombies” (cuentas que se dan de alta y permanecen inactivas). Habría un segundo detalle a tener en cuenta: la posible ilegalidad de esta operación. Según Twitter, esta práctica está vinculada al spam y sería una conducta considerada como incorrecta de los servicios de esta plataforma.

Tarifas twitterPara zanjar las dudas respecto al valor de los tweets, Twitter ha lanzado sus propias tarifas. Según una carta que ha remitido a sus comerciales, el coste estimado por seguidor que las empresas están dispuestas a pagar por anunciarse en las cuentas promocionadas, se encuentra entre los 2,50 y los 4 dólares. El coste para los tweets promocionados estaría entre 0,75 y 2,50 dólares (este último se refiere a la cantidad de clicks, favoritos, retweets y @replies). Eso si, para contratar una campaña se ha de invertir un mínimo de 15.000 dólares, en un período de 3 meses. Como esto de los valores es relativo, podríamos complicar aún más la cuestión e ir un paso más allá. Por ejemplo, haciendo una comparativa: ¿qué vale más un fan en Facebook o un seguidor en Twitter?. Según el estudio de exacttarget, pese a que el nivel de recomendación obtenido en ambas plataformas es muy similar, en el caso de la pro-actividad de compra, son los seguidores en Twitter los que demuestran mayor nivel (37% de Twitter por 17% de Facebook). Aunque, en términos absolutos habría que tener en cuenta que hay más marcas presentes en la red social que en la plataforma de microbloging.

A todas estas, a la vista del éxito de los tweets patrocinados, hay empresas que ofrecen la posibilidad de obtener ingresos extras si publicas anuncios en tu cuenta. El nivel de ingresos dependerá de un mix entre los tweets que seas capaz de generar y el número de seguidores. Por ejemplo, Fernando Alonso podría obtener 4.139,37 € al mes. Si tienes cuenta en Twitter y te interesa conocer los ingresos extras que podrías obtener, prueba a calcularlos aquí: tus140

Consigue ingresos con tu cuenta de twitter alonso

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal