Mil millones de vecinos

Sobre el blog

Al grito de guerra "Síguenos en Twitter" o "Hazte fan en Facebook" las empresas exploran nuevas estrategias para posicionarse en las redes sociales. Un mercado millonario de ¿usuarios, clientes, amigos, seguidores, fans...?. Echemos un vistazo a lo que está pasando en las redes sociales.

Sobre el autor

Lola Pardo

Lola Pardo es licenciada en periodismo por la Universidad Complutense de Madrid y ha trabajado en las áreas de Márketing de Consumo, Desarrollo de Negocio y Nuevas Tecnologías de Apple, Guinness y el Grupo Sol Meliá . En la actualidad es responsable de Desarrollo de Proyectos de internet en la Fundación "la Caixa" y profesora de e-commerce del Máster en Márketing Digital en la Barcelona School of Management (Universidad Pompeu i Fabra).

Eskup

HOLA MWCEl mundo de los móviles comparte un par de características con el mundo de las redes sociales: son dispositivos personales (al igual que sucede con los perfiles en las redes sociales) y te  permiten estar en contacto con otras personas (además de con el mundo que te rodea). En ambos casos también son herramientas que nos permiten generar y compartir contenido ya sea en formato voz, texto o imagen. Pero, a diferencia de las redes sociales, donde las opciones de “desvirtualizarse” o lo que es lo mismo conocer físicamente a los contactos, suele limitarse a encuentros de carácter local, en el mundo de los móviles, hay un encuentro de carácter global que “desvirtualiza” a todos los que forman parte de este entorno. Se trata del Mobile World Congress (MWC). Un evento que, desde el 2006, se celebra en Barcelona y al que está previsto que asistan más de 70.000 personas de todas las partes del mundo.

Entre el 25 y el 28 de febrero, Barcelona se convierte en una gigantesca plataforma donde  desvirtualizar contactos. Para que esto sea posible, la organización va más allá de asegurar la capacidad hotelera de la ciudad. También diseña sistemas propios de transportes y construye dentro del recinto ferial una auténtica ciudad en miniatura. Un espacio donde a la zona dedicada a los stands de los expositores, las salas de reuniones y los auditorios para conferencias, hay que añadir una interminable oferta de servicios de restauración en la que encontrar comida y bebidas de todas las partes del planeta. Y ¡como no!. Una red de conexión wifi gratuíta

En la edición de este año, la organización estrena recinto para su “ciudad en miniatura”. El anterior espacio ferial (ubicado en la céntrica Plaza de España) se había quedado pequeño por lo que han trasladado el congreso al recinto situado en la Gran Vía. Por lo que, de la misma manera que, cuando te registras en una red social, la primera prueba de fuego es seguir las indicaciones hasta completar el registro, hoy, la primera prueba de fuego para los asistentes a este congreso era la de llegar al recinto. Esta mañana, cuando los congresistas llegaban a la estación de metro de Plaza de España, lo primero que veían era una sucesión de sonrisas y carteles que sujetaban unos jóvenes con chalequitos rojos que repetían incansables: !wellcome, this way to Mobile Congress! (Bienvenidos, sigan esta dirección para el Congreso de Móviles). Indicaban el camino donde intercambiar el metro por los Ferrocarriles de la Generalitat que son los que llegan hasta la estaciónde Fira Europa. Son tan solo tres estaciones pero, suponen todo un desafío a la logística de transporte de este evento multitudinario. Entre los pasajeros, ganaban por goleada los trajes oscuros, el idioma inglés, los rasgos asiáticos, las zapatos cómodos y las maletitas de ruedas que la organización recomienda utilizar para transportar los catálogos que distribuyen en los stands. Los hay que cambian lo de la maletita con ruedas por mochilas. Pero ya sea con maletita o mochila, todos van con el móvil en mano. A la vista de la fluidez con la que circulaban trenes, personas y sus maletitas o mochilas, la prueba se ha superado con éxito. Tan solo hay un ligero colapso en la zona de las máquinas para validar los tickets de los viajeros. El viaje en tren no dura más allá de 7 minutos. El ambiente es animado y la la palabra más repetida es un saludo: good morning (buenos días). Eso si, obviando las charlas entre los asiáticos que incluso a estas horas tan tempranas se muestran como los mas animados..

Al llegar a la estación Fira Europa el tránsito de estos miles de personas uniformadas con su traje oscuro, sus móviles y sus maletitas o mochilas, sigue un ritmo fluido rumbo a la salida al exterior. Al pie de las escaleras que conducen a la calle te recibe un stand de Samsung. !Comienza la feria!. Ticket wanted Ya en el exterior, los asistentes van hacia la entrada sur donde se adivinan las colas para el registro de entrada. A primera vista no hay reventa por los alrededores pero, si hay quien anda a la busca de entrada mostrando un cartel de "ticket wanted" (se busca entrada). Ya nos quedan tan solo unos cien metros para llegar al registro de entrada. Un pasillo ordenado nos va guiando a la entrada sur. Cada pocos metros, te ofrecen un folleto en inglés donde se lee: What's going in Catalonia?. Son folletos de Òmnium que al desplegarse explican, a grandes rasgos, la importancia de la cultura catalana: lengua, gastronomía, el arte, las tradiciones. Entre las curiosidades destacan que Cataluña sea la primera comunidad lingüística y cultural con su dominio propio (.cat). El otro folleto que nos entregan antes de llegar a la cola del registro es el de una promoción del Instalando wifi McDonald's. Es del local que está en la misma Gran Via. Por un menú mas un euro te regalan una hamburguesa y wi-fi gratis. Esto último no nos extraña del todo porque las conexiones wi-fi han sido una crítica constante en las anteriores ediciones del congreso. Este es uno de los servicios que han procurado mejorar en el nuevo recinto. De hecho, en las farolas del exterior vemos equipos de trabajo que están terminando de instalar repetidores. Ya casi en la entrada nos tropezamos con un ingeniero del Ayuntamiento de Hospitalet que está haciendo mediciones de la contaminación electromagnética. Por ahora, las mediciones realizadas en 8 puntos diferentes no muestran niveles fuera de lo normal. El ingeniero nos comenta medio en serio, medio en broma que la contaminación se concentrará en el interior. A unos metros de las colas del registro del acceso sur el ambiente está animado por grupos de manifestantes, vigilados de manera discreta por la policia. No son muy numerosos pero si organizados. Los hay que están “de sentada”, con caretas de Anonymous. Denuncian que sin trabajo no hay futuro. En una esquina está el grupo "Kaspersky" que alerta sobre el ciberacoso.

Freedom en monopatínUno de ellos pasea su pancarta con considerable agilidad mientras se desliza en semicírculos en un monopatín. Al pie de las columnas venecianas (copia de las que se encuentran en el recinto de Plaza de España) hay unos manifestantes de Movistar que denuncian los despidos por "bajas médicas". Vista la cola kilométrica de la entrada sur, vamos a probar suerte con el registro en la entrada norte. Por aquí está la entrada VIP. Nadie a pie a la vista. El trajín de entradas y salidas se limita a unos coches oscuros que, tras una breve parada en el control, van directos al acceso. En el sur hay mucho menos cola en el Fast Track (acceso rápido) que en las redes sociales ya han rebautizado como "Slow Track" (accesos lentos). Donde si van realmente rápidos es en el mostrador de venta de entradas. La razón es bien sencilla: aquí ya se viene con la entrada reservada y pagada desde casa. De ahí que solo haya tres personas atendiendo las consultas de algún despistado de última hora Lo cierto es que, slow o fast, en tan solo unos 10 minutos ya tenemos la acreditación en la mano que, junto con un documento (con fotografía) que te identifique permiten la entrada al congreso. Entre los documentos con fotografía predominan los pasaportes. Antes de entrar observamos que los guardarropas están vacios. Hace frío en Barcelona y el abrigo se agradece.

Ya dentro del recinto, moverse por los pabellones es fluido según el nivel por el que te muevas. Si vas por el piso superior, los pasillos (eso si, interminables) están bien señalizados con carteles y puntos de información que atienden de manera preferente en inglés. Al lado de estos puntos hay instalados unos totems para recargar, de manera segura, los dispositivos móviles. Entre los pabellones, en la zona del exterior han instalado unos jardines de descanso. Pese a que la Gardens temperatura no acompaña y la amenaza de lluvia, los jardines se ven animados. Habrá que pasar por la tarde. A partir de las cinco y media avisan que hay música en directo.  Los espacios de trabajo de la sala de prensa están abarrotados por los mas de 2.500 periodistas acreditados (aquí, como en las redes sociales todo se cuenta por miles) por lo que hacemos tan solo una parada técnica y seguimos rumbo a la entrada norte a ver como va la cola de entrada. Al llegar allí (el trayecto no debe llevar mas de 15 minutos a paso ligero pero, entre unas cosas y otras  nos lleva casi una hora) vemos que la tranquilidad impera. Da la sensación que ya estamos todos dentro. En una esquina localizamos la sala de protocolo. Está tranquila y eso que, la llegada del Príncipe de Asturias, está al caer. La comisaría esta en la otra esquina. También está tranquila.

Bajamos al nivel de calle donde están los expositores. Lo primero que nos encontramos es una zona de reuniones. Una especie de laberinto de despachos con ambiente de Torre de Babel. Un mundo de múltiples idiomas y contrastes: italiano, inglés, alemán, sueco... En las puertas de casi todas un mismo cartel: meetings in progress (estamos en una reunión). Los aseos quedan en los laterales de los pabellones, junto con las salidas de emergencia, que usan los fumadores para escaparse a disfrutar de un pitillo. Entre los carteles indicadores de los aseos (hombre a la derecha y mujer a la izquierda) vemos anuncios oficiales del congreso del 2014.

Carteles MWC 2014Entre los stands, destaca por su tamaño y oferta el de Ericsson. Su servicio de restauración es todo un clásico y su coffe-station (cafetería) de lo más visitado. Entre los entretenimientos varios de los stands que más éxito de público tienen (en base a la cantidad de grabaciones y fotos por

Flamenco Intelvisitantes) destacan los que, como el de Intel,  ofrecen actuaciones de flamenco en vivo, el de Ford con su reclamo de conducción a través de la voz: jump in and talk to me (entra y háblame) y el de Nokia con una impresora 3D. La mayor aglomeración que nos hemos encontrado hasta ahora está en el stand de Movistar donde el Príncipe que se ha encargado de hacer la inauguración oficial del congreso, escucha con atención las explicaciones que le dan los representantes de la antigua Telefónica. En el stand de Motorola hay un photocall (espacio para fotografiarse) pintado en el suelo donde los visitantes (sobre todo los asiáticos) se entretienen haciendo todo tipo de poses. Incluyendo simulaciones como la de "tirarse desde un trampolín, o desde un tobogán" con el perfil de la ciudad de Barcelona de fondo. Una vez hecha la foto, lo que queda en la pantalla tiene un efecto 3D que hace las delicias del público. En el stand de Samsung, se reconoce a las vendedoras por su calzado: unas deportivas (estilo All Star) de un blanco impóluto que muestran la marca Samsung en la parte posterior. Junto con los pañuelos multicolores de los vendedores de Ericsson adivino que serán la nota "fashion" de este congreso.

Photocall 3D Motorola

En total nos ha llevado seis horas hacernos una idea de como movernos por esta ciudad en miniatura. Eso si, tan solo hemos visto lo básico. No incluye conferencias, sesiones de trabajo o las presentaciones a la prensa. La sensación es similar a la que tienes cuando navegas por primera vez en una red social. Sientes la impotencia de ver como miles de cosas pasan a tu alrededor sin que tu puedas abarcar ni una mínima parte de las mismas. En esas voy pensando ya de vuelta a casa. Resulta inevitable sentir un inmenso desasosiego al comprobar la inmensidad y la velocidad de vértigo a la que se mueven tanto las redes sociales, como el entorno de los dispositivos móviles. Pero no solo me traigo de vuelta ese desasosiego de todo lo nuevo. También me traigo, contagiada por el ambiente que me rodea, una embriagadora alegría: la de un mundo lleno de promesas, de oportunidades. resumido en tono ferial: Hola. ¡Bienvenidos al Mobile World Congress!. This way, please… (sigan este camino, por favor...). Para allá que voy.

Wellcome this way

Deep Nishar LinkedinEl pasado 14 de febrero, por las redes sociales circulaban las felicitaciones. ¡Normal!, pensarán ustedes. Ese día se celebra San Valentín y ya se sabe que, enamorados o no, cuando se trata de sentimientos, las redes se muestran como las flores en primavera: en todo su esplendor. Pero, ¡oh, sorpresa! las felicitaciones que circulaban por las redes eran en realidad un ejercicio de egolatría. Un reconocimiento glorioso, a título individual, de nuestras habilidades profesionales. Nada que ver con las explosiones ingobernables de las cuestiones amorosas que irremediablemente lanzamos a los cuatro vientos sin ningún pudor. Mucho que ver con lo sensibles que somos las personas cuando nos explican que estamos entre “los mejores”. Que estamos por encima de la mayoría. Que estamos entre los “elegidos para la gloria”. Mucho que ver con el ego, en este caso el profesional. También es cierto que, con la que nos está cayendo, que nos hagan semejante reconocimiento, casi hasta se agradece.

La situación la desencadenó un sencillo correo que recibieron las personas registradas en la red profesional Linkedin. El correo decía: ¡Felicidades! Estás en el 1% de perfiles de Linkedin más vistos en el 2012. En mi caso concreto, me felicitaban por estar entre el 5% de los perfiles más visitados. Otros recibieron un correo con un porcentaje algo superior: el 10%. Y los hubo que recibieron el correo personalizado con una felicitación más sencilla: la de estar entre el primer millón de personas de esta red social en España (o en el país correspondiente de la persona ya que era un envío a nivel mundial).

Lola congrats
Recibir un correo personalizado de un tal Deep Nishar, vicepresidente de Linkedin, al que no conoces de nada en absoluto pero que te felicita porque estás entre los mejores (aun cuando estés en un grupo del 10% o en el de un millón de profesionales) da un subidón considerable. La cosa no queda ahí. Los de Linkedin, conscientes del subidón emocional que iba a generar este homenaje a nuestros egos profesionales, invitaba  a compartir este éxito entre tus contactos. Una invitación irresistible para la mayoría de los mortales. Esto fué lo que desencadenó la sorprendente explosión de auto-felicitaciones, en especial en Twitter y en Facebook, durante el Hi Lola 200 millions día de San Valentín. En realidad, el tal Deep Nishar enviaba este mensaje de felicitación porque en Linkedin están de enhorabuena. Celebran que han llegado a los 200 millones de personas registradas. Pero, teniendo en cuenta que, el año pasado, Facebook superó los 1.000 millones de registros, este logro podía pasar inadvertido. Por el contrario, felicitar a 200 millones de personas y decirles que forman parte de “los elegidos para la gloria” para, a continuación, invitarle a compartir esta alegría entre todos sus contactos es una garantía de explosión irrefrenable. Los criterios que aplicó Linkedin para seleccionar a los elegidos fueron estos: que la cuenta estuviera activa, que se hubieran dado de alta entre el primer millón de altas del país correspondiente al perfil, que tuviera más de 100 visitas al año (sin contar las visitas propias), que contara con más de 100 conexiones y que entre las habilidades del perfil incluyera las más populares. Los envíos de los mensajes de felicitación se hicieron escalonados en el tiempo para evitar la reacción “spam” que desencadenan este tipo de envíos masivos de correos.

Pero, esta acción tiene un punto débil. Algo que, más tarde o más temprano, se paga en las redes sociales. Entre lo acertado de la felicitación de Linkedin, además de la personalización del mensaje, está el que los datos que incluían fueran porcentajes. Pero, visto lo visto a posteriori, este acierto se ha convertido en una trampa ya que este dato del % desmonta la supuesta exclusividad del privilegio de estar entre los elegidos. Haciendo un sencillo cálculo, estar entre el 1%, el 5% ó el 10% de los más vistos de una red de 200 millones supone compartir ese privilegio con otros 20 millones de personas (el 10% de 200 millones), a los que habría que sumar los millones de personas adicionales que se correponderían con los envíos de "el primer millón de tu país" en cada uno de los 200 países en los que Linkedín está presente.

Una vez superada la alegría inicial, la campaña de Linkedin desencadenó una cadena de mensajes de profesionales que se sentían engañados por esta acción de Márketing. Aún con estas quejas, lo cierto es que, tan solo entre el 7 y el 12 de febrero (cuando se lanzó la campaña en Estados Unidos), había más de 17.000 menciones en Twitter compartiendo la felicitación de Linkedin. Durante el mes de febrero se han contabilizado más de 80.000 menciones en las redes. Al impacto de comunicación que han conseguido con esta campaña, habría que añadirle la posibilidad de captar cuentas “premium (a 10 euros por contratación de una cuenta) entre los felicitados.

Topsy-stats-linkedin
El hecho de que la campaña de “los elegidos” de Linkedin sucediera al mismo tiempo que un meteorito cayera en los Urales y el asteroide DA14 decidiera pasar cerca de la tierra, me hizo recordar aquella historia que cuenta los comienzos del programa espacial de Estados Unidos y la creación de la NASA. Me recordó la historia que contaba Tom Wolfe en “Elegidos para la gloria”

Elegidos-para-la-gloria (“The Rigth Stuff”) donde siete pilotos de pruebas eran elegidos para convertirse en astronautas. El hecho de que, tanto en Facebook como en Twitter, se alternaran al mismo tiempo las felicitaciones de Linkedin con las noticias de asteroides y meteoritos me trajo a la mente esta extraña asociación. En la historia de Wolfe (y su adaptación cinematográfica) unos profesionales prácticamente desconocidos saltaban a su máximo estatus profesional al ser ellos los elegidos. Si asociamos esta historia con la de la felicitación de Linkedin vemos que, en realidad, el correo que enviaba Deep Nishar era un reconocimiento por alcanzar un supuesto nivel de estatus profesional por encima de la media. Lo que había olvidado es que en “Elegidos para la gloria”, el piloto que teóricamente era el mejor preparado de todos, no fue seleccionado entre los elegidos. De la misma manera, creo que Linkedin olvidó en esta campaña de felicitación que no siempre los elegidos son los mejores, ni los más preparados. Linkedin olvidó que, a veces, la gloria está en el anonimato. La lección en este caso está clara. Que no se nos olvide a nosotros que estar en Linkedin y tener ochotropecientos mil contactos en nuestro perfil no nos convierte en el mejor profesional. Tampoco en el peor. Por más que los de Linkedin apelen a nuestro ego, estar en esta red social no significa nada más que eso: estar conectados y explorando en las oportunidades personales y profesionales que representa compartir conocimientos. 

Online_Dating_Final-webCon o sin celebración de San Valentín mediante, lo cierto es que Cupido anda por internet haciendo de las suyas. Si no se lo creen, tan solo tienen que dar un vistazo a los testimonios publicados en la sección “Happy End” de Meetic una red social de contactos por Internet que, en España, cuenta con casi nueve millones de personas registradas y donde una pareja de separados nos cuenta su historia de amor. Por lo que leo, ha sido un flechazo fulminante. La secuencia en la que han sucedido los acontecimientos es la siguiente. Primero, nos cuentan, se conocieron a través de las fotos. Sin tan siquiera chatear se intercambiaron “flechazos”. Luego quedaron. Cuando llevaban algo menos de un mes saliendo decidieron irse de crucero. Allí se prometieron. Ahora ya están viviendo juntos y con planes de matrimonio. Todo esto ha sucedido en menos de dos meses. La frase que cierra este testimonio es toda una declaración de amor: “¡Os (refiriéndose a Meetic) quedamos eternamente agradecidos. Seguid así!”. El testimonio de esta pareja vendría a confirmar la promesa que esta red hace a todos sus usuarios: “el amor te espera cada día en Meetic”.

Se ve que los de Meetic están hechos todo unos expertos en la materia de relaciones de pareja y tienen en cuenta que el amor no se alimenta solo de promesas. De ahí que hagan una serie de recomendaciones para “aprovechar al máximo las posibilidades de conocer a la persona adecuada”. Una vez te has dado de alta en “el mejor lugar de encuentro para conocer gente”, la primera regla es crear tu descripción. Mientras más completo sea tu perfil, mayores son las posibilidades de contacto. Eso sí, cuando consideres que alguna información de la que piden no es adecuada, tienes la opción de marcar “lo guardo para mi”. Lo que, vendría a ser  aquello de “esto mejor me lo guardo no vaya a ser que…” Secretillos al margen, si quieres que tu perfil resulte creíble, es fundamental que, como mínimo, publiques tres fotografías. Ya sabes lo que dice el refranero popular para estos casos: a la tercera va la vencida. La regla número dos es que seas activo. A mayor cantidad de personas con las que contactes mayores son las probabilidades de encontrar a la persona que buscas. ¿Cuánto de activo?. Esta es fácil: una persona diferente al día. Eso sí, de manera espontánea. A tener en cuenta que, con esta actividad, en realidad lo que te garantizas es que tu perfil aparezca en los resultados de búsqueda que hagan otras personas. Recuerda responder a todas las personas que te contacten (prosigue la regla número dos). Incluso las que no te gusten. Eso si, con educación. Lo de la educación enlaza con la regla número tres. Meetic declara que tiene un equipo de cien personas que vigilan y se encargan de moderar en aquellos casos en los que se vea un comportamiento incorrecto. Para los casos extremos, nada de considerar segundas oportunidades. La cuestión se zanja de raíz: se suprimen los perfiles.

Meetic la web de solteros

En la otra frontera de las redes de contactos nos encontramos con la red social Ashley Madison. Si en el caso de Meetic la promesa de amor se basa en la soltería (se definen como “la web de solteros más recomendada”), en el de Ashley Madison, esta promesa se basa en la infidelidad. Se presentan como “la página de contactos más importante a nivel mundial en encuentros indiscretos para gente casada”. Aquí  la propuesta de Cupido queda muy clara: “la vida es corta. Ten una aventura”. De ahí que, lo primero que te piden cuando vas a registrarte es que expliques lo que ellos llaman “tu situación sentimental”. Por si no queda claro, la variable principal que ofrecen para describir tu situación es: hombre comprometido que busca mujeres o mujer comprometida que busca hombres. Atentos al plural en el objeto de la búsqueda. Toda una promesa (y garantía) de tropezar con un universo ilimitado de conflictos. En especial porque esta red presume de tener casi 18 millones de contactos registrados.

Ashley madison

Sea una cuestión de soltería o de infidelidades, hace tan solo unos años, buscar pareja por internet, era considerado algo que quedaba para situaciones desesperadas. Hoy, a la vista de la cantidad y variedad de redes sociales dedicadas a los contactos se ha convertido en algo habitual. Una de las ventajas (teóricas) que ofrecen estas redes es que puedes encontrar a personas con las mismas afinidades ya sea a través de búsquedas personalizadas en base a la intuición de la persona que hace la consulta, como a través de combinaciones de perfiles que realizan algoritmos matemáticos. Esto último daría un carácter científico a la busca de tu otra “media naranja”. Pero, un estudio publicado por la revista Psychological Science in the Public Interest (PSPI), llega a la Algoritmoconclusión que estos servicios que ofrecen las redes de contactos podrían ser contraproducentes a la hora de buscar la felicidad amorosa. Según este estudio, la afinidad de rasgos lo que determinan es una “ideología común” pero, no determinan la compatibilidad en una relación entre dos personas. Lo que viene a decir este estudio es que la compatibilidad entre dos personas no se puede calcular, ni predecir en base a responder a una serie de preguntas. A esto habría que sumarle otra realidad: no sabemos describir de manera correcta o acertada cual sería nuestra pareja ideal. Las cuestiones que pensamos de antemano que son las que nos atraen, no concuerdan con las cualidades que nos enamoran. La idea tradicional es que lo que nos hace ser compatibles tiende a centrarse en la personalidad pero, la realidad demuestra que los grados de similitud no garantizan los niveles de satisfacción en una pareja. Lo que al parecer si está demostrado es que los hombres valoran en mayor medida el que las mujeres compartan sus aficiones. Algo que, al parecer, a las mujeres no les importa prácticamente en absoluto.

Si te interesa conocer de primera mano la visión femenina de todo este asunto pero no te interesa registrarte en una red de contactos, puedes hacerlo leyendo “El arte de perder”. Esta novela (Premio Azorín 2009) narra la historia de Sara, una mujer desilusionada y cansada que busca en internet a un hombre que se ajuste a su visión del amor. Para documentarse, su autora, Lola Beccaria se registró en Meetic y experimentó de primera mano lo que supone encontrarse con otras personas a través de las redes de contactos. Sentimientos amorosos al margen, el aumento El-arte-de-perder del número de parejas que se conocen a través de Internet, es una cuestión estrictamente matemática. A medida que el uso de internet se ha ido generalizando, el número de relaciones entre personas que se conocen a través de las redes es cada vez más numeroso. De ahí que, según el estudio de la Universidad de Stanford "How Couples Meet and Stay Together“ (Como se conocen y permanecen juntas las parejas) realizado allá por el año 2009, una de cada dos nuevas parejas se conoce por internet. Una proporción mayor para el caso de las parejas gays (el 61% a favor de la red). Lo que no queda tan claro es si existen diferencias sustanciales entre las parejas que se conocen por lo que podemos denominar “medios tradicionales” de las que lo hacen a través de las redes. Según este mismo estudio, las parejas que se conocen a través de internet son igual de estables. Para llegar a esta conclusión entrevistaron a más de cuatro mil personas adultas y les hicieron un seguimiento durante dos años. Eso si, para aquellos que tengan amigos empeñados en buscarle una pareja, han de tener en cuenta un dato importante de este estudio: las parejas más inestables son las que se conocen a través de los amigos.

Las redes de contactos tienen varias cosas en común. Una de ellas es que parece que la crisis no les ha afectado. Es más, parte del éxito de estas redes es que el contexto actual favorece el deseo de encontrar pareja. Según el director general de de Meetic en España, José Ruano, lo que sucede es que “todo el mundo desea, y mas en estos tiempos, tener a alguien a su lado”. Otra de las características que comparten las redes de contactos es que muestran perfiles de todo tipo y que, por lo general, los hombres separados son más activos. Las edades con mayor nivel de actividad es la de la franja entre 30 y 35 años. Ya sea una red de contactos para solteros o para personas comprometidas, entre las combinaciones de búsqueda posibles se impone la variedad de combinaciones y la normalización de las propuestas homosexuales (ofrecen la opción de búsquedas de un mismo sexo: hombre busca hombre y mujer busca mujer). Otra de las cuestiones que comparten las redes de contactos es que te aseguran la posibilidad de encontrar personas con las que tener una cita. Pero, eso si, ninguna de ellas se compromete con el resultado de la misma. Esa cuestión se escapa a las competencias de las redes para quedar en manos de Cupido. ¡Feliz San Valentín!.Cupido

 

 

¿Qué me pasa, doctor Facebook?

Por: | 07 de febrero de 2013

Que-me-pasa-doctor-portada-originalEstornudos, tos, dolor de cabeza, malestar general y fiebre. Son los síntomas invariables de la gripe que cada año nos llega puntual junto con los fríos del invierno. De la misma manera que los estornudos, el escozor en los ojos y el lagrimeo vienen junto con las alergias que despierta la primavera. Con un poco de suerte, algo de descanso, un buen cargamento de pañuelos y mucho líquido, la cuestión la resolvemos en un par de días. Si la cosa pasa a mayores, toca visitar al médico en busca de unas recetas milagrosas o unos análisis. En Estados Unidos este escenario ha cambiado. Para las cuestiones de salud, hay un nuevo doctor en la consulta: las redes sociales. Según un estudio realizado por National Research Corp., una compañía especializada en investigación de temas sanitarios, el 16% de la población utiliza las redes sociales para informarse sobre cuestiones relacionadas con la salud. De todos ellos, el 94% mencionó a Facebook como su fuente preferida, seguida de Youtube (32%) y de Twitter (18%). La razón por la que estas personas utilizan las redes sociales para informarse es bien sencilla: es en estas plataformas donde pasan más tiempo cuando se conectan a internet. Por esta razón, lo sorprendente del los resultados de este estudio no está en los porcentajes anteriores sino en la importancia y credibilidad que se le da a estos contenidos. En una escala de 1 a 5 (siendo 5 el más alto), el 82% de los encuestados le daba un nivel 3 o superior a la credibilidad que tenían estos contenidos y el 78,8% un nivel 3 o superior a como influían estos contenidos en sus decisiones de atención de salud. 

Crdibilidad diagnóstioco redes socialesAnte esta situación, algunas asociaciones de médicos han puesto el grito en el cielo. La American Medical Association ha pedido a los médicos  que no interactúen con sus pacientes a través de las redes sociales. En especial si previamente el médico no ha tenido contacto presencial y directo con el paciente. Pero, no todos los médicos lo ven de la misma manera. Los hay que
consideran que las redes son un espacio idóneo para hacer seguimiento de los pacientes y sobre todo para compartir conocimientos con otros profesionales de la medicina. De ahí que existan hospitales con una presencia activa en las redes. Al igual que algunos médicos consideran las redes sociales como una buena oportunidad para compartir conocimientos o relacionarse con los pacientes, hay asociaciones relacionadas con temas de la salud que comparten esta misma visión.  Por seguir con el tema del “doctor Facebook”, en Estados Unidos hay asociaciones como la American Cancer Society con más de 357.000 "me gusta" en su página de Facebook, o la Asociación de Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (más de 243.000) y la Asociación Americana de la Diabetes (más de 314.000). Otras, como el Tufts Medical Center en Boston, utilizan su presencia en esta red social para divulgar sus recursos educativos.

En nuestro país tenemos un ejemplo muy reciente de lo que estas asociaciones pueden hacer a través de las redes sociales. Es el caso del Banc de Sang i Teixits (BST) de Barcelona que utilizó las redes sociales como soporte para la difusión de la maratón “comparte tu sangre”. Esta entidad utilizó a sus seguidores en las redes sociales para que fueran ellos los que promovieran entre sus contactos las donaciones de sangre. El objetivo era llegar a 3.000 donaciones (un 33% más que la Marato sanganterior edición), una cantidad que permitiría recuperar los niveles de las reservas que pasan a estar en mínimos tras los días de navidad. A las pocas horas de lanzar la campaña, 2.500 personas habían reservado por internet una plaza para donar sangre. La idea en la que se basaba la campaña era muy sencilla y se ajusta a la naturaleza de las redes sociales: “el que pueda donar sangre que lo haga. El que no pueda que ayude comunicando la necesidad de hacerlo”. La campaña se lanzó en Facebook donde superaron los 7.300 seguidores, en Twitter con 2.800 y en Youtube donde una secuencia de vídeos desmontan las "excusas" para no ir a donar sangre. La razón del éxito de esta campaña reside en el acierto de estar pensada para las redes sociales: la noticia te llega a través de personas que conoces, que forman parte de tu red de contactos. También es cierto que, los cuidados “adicionales” ayudan. De ahí que los organizadores de la maratón habilitaran una zona wifi y tablets en el punto neurálgico de donación de sangre para que los donantes compartieran sus experiencias “en vivo y en directo”.

 

Con el doctor Facebook o sin él, lo cierto es que, cuando tienes un gripazo nada reconforta más que meterse en la cama con una buena taza de leche caliente con miel y un chorrito de cognac. De la misma manera, en estos tiempos que corren en los que tenemos enfermo al "sistema”, nada reconforta tanto como una buena dosis de “sangre nueva” acompañada de iniciativas tan saludables y reconfortantes como las del Banc de Sang i Teixit. A los que hayan pillado el gripazo tremendo de este año, les deseo una pronta recuperación. A los que no han pillado el gripazo, tranquilos que ya se nos va el invierno. Ahora, toca prepararnos para los efectos del polen. A los primeros estornudos, ya saben, no desesperen que lo mismo el doctor Facebook tiene algún remedio.

Alergias polen

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal