Estornudos,
tos, dolor de cabeza, malestar general y fiebre. Son los síntomas invariables
de la gripe que cada año nos llega puntual junto con los fríos del invierno. De la
misma manera que los estornudos, el escozor en los ojos y el lagrimeo vienen junto con las alergias que despierta la primavera.
Con un poco de suerte, algo de descanso, un buen cargamento de pañuelos y mucho líquido, la cuestión la resolvemos en un par de días. Si la cosa pasa a
mayores, toca visitar al médico en busca de unas recetas milagrosas o
unos análisis. En Estados Unidos este escenario ha cambiado. Para las cuestiones de salud, hay un nuevo
doctor en la consulta: las redes sociales. Según un estudio realizado por National
Research Corp., una compañía especializada en investigación de temas sanitarios, el 16% de la población
utiliza las redes sociales para informarse sobre cuestiones relacionadas con la
salud. De todos ellos, el 94% mencionó a Facebook como su fuente preferida,
seguida de Youtube (32%) y de Twitter (18%). La razón por la que estas personas utilizan las
redes sociales para informarse es bien sencilla: es en estas plataformas donde pasan más tiempo cuando se conectan a
internet. Por esta razón, lo sorprendente del los resultados de este estudio no está en los porcentajes anteriores sino en la importancia y credibilidad que
se le da a estos contenidos. En una escala de 1 a 5 (siendo 5 el más alto), el
82% de los encuestados le daba un nivel 3 o superior a la credibilidad que tenían estos
contenidos y el 78,8% un nivel 3 o superior a como
influían estos contenidos en sus decisiones de atención de salud.
Ante esta situación, algunas asociaciones de médicos han
puesto el grito en el cielo. La American Medical Association ha pedido a los
médicos que no interactúen con sus
pacientes a través de las redes sociales. En especial si previamente el médico
no ha tenido contacto presencial y directo con el paciente. Pero, no todos los
médicos lo ven de la misma manera. Los hay que
consideran que las redes son un
espacio idóneo para hacer seguimiento de los pacientes y sobre todo para
compartir conocimientos con otros profesionales de la medicina. De ahí que existan hospitales con una presencia activa en las redes. Al igual que algunos médicos consideran las redes sociales como una buena oportunidad para compartir conocimientos o relacionarse con los pacientes, hay asociaciones relacionadas con temas de la salud que comparten esta misma visión. Por seguir con el tema
del “doctor Facebook”, en Estados Unidos hay asociaciones como la American
Cancer Society con más de 357.000 "me gusta" en su página de
Facebook, o la Asociación de Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (más de
243.000) y la Asociación Americana de la Diabetes (más de 314.000). Otras, como
el Tufts Medical Center en Boston, utilizan su presencia en esta red social
para divulgar sus recursos educativos.
En nuestro país tenemos un ejemplo muy reciente de lo que estas asociaciones pueden hacer a través de las redes sociales. Es el caso del Banc de Sang i Teixits (BST) de Barcelona que utilizó las redes sociales como soporte para la difusión de la maratón “comparte tu sangre”. Esta entidad utilizó a sus seguidores en las redes sociales para que fueran ellos los que promovieran entre sus contactos las donaciones de sangre. El objetivo era llegar a 3.000 donaciones (un 33% más que la
anterior edición), una cantidad que permitiría recuperar los niveles de las reservas que pasan a estar en mínimos tras los días de navidad. A las pocas horas de lanzar la campaña, 2.500 personas habían reservado por internet una plaza para donar sangre. La idea en la que se basaba la campaña era muy sencilla y se ajusta a la naturaleza de las redes sociales: “el que pueda donar sangre que lo haga. El que no pueda que ayude comunicando la necesidad de hacerlo”. La campaña se lanzó en Facebook donde superaron los 7.300 seguidores, en Twitter con 2.800 y en Youtube donde una secuencia de vídeos desmontan las "excusas" para no ir a donar sangre. La razón del éxito de esta campaña reside en el acierto de estar pensada para las redes sociales: la noticia te llega a través de personas que conoces, que forman parte de tu red de contactos. También es cierto que, los cuidados “adicionales” ayudan. De ahí que los organizadores de la maratón habilitaran una zona wifi y tablets en el punto neurálgico de donación de sangre para que los donantes compartieran sus experiencias “en vivo y en directo”.
Con el doctor Facebook o sin él, lo cierto es que, cuando tienes un gripazo nada reconforta más que meterse en la cama con una buena taza de leche caliente con miel y un chorrito de cognac. De la misma manera, en estos tiempos que corren en los que tenemos enfermo al "sistema”, nada reconforta tanto como una buena dosis de “sangre nueva” acompañada de iniciativas tan saludables y reconfortantes como las del Banc de Sang i Teixit. A los que hayan pillado el gripazo tremendo de este año, les deseo una pronta recuperación. A los que no han pillado el gripazo, tranquilos que ya se nos va el invierno. Ahora, toca prepararnos para los efectos del polen. A los primeros estornudos, ya saben, no desesperen que lo mismo el doctor Facebook tiene algún remedio.
Hay 6 Comentarios
jajaja cuanta verdad muy bueno!!
Publicado por: pinganillo barato | 04/03/2013 1:40:09
Pienso que el acceso a la medicina en las redes sociales puede aportar puntos positivos pero tambien negativos. Es positivo porque permite informar de manera facil pero es negativo porque puede dar una informacion falsa. Ademas, los usarios pueden analizar mal los consejos medicos en los redes sociales.
Publicado por: Arthur | 18/02/2013 10:30:14
Por mi parte , pienso que la donaction de sangre es una buena accion para salvar las vidas de muchas personas. La difusion de la informacion a traves de Facebook permite llegar a muchas personas.
En mi caso yo no me fio de la informacion en internet sobre las enfermedades , prefiero consultar un medico para estar seguro del problema. Personalmente no tengo facebook y prefiero las relaciones reales
Publicado por: Roberto | 18/02/2013 10:24:26
Pienso que es una buena idea consultar sus enfermedades sobre los redes sociales. En efecto, es una manera de ahorrar tiempo y dinero consultando a un doctor. En los paises que no tienen un sistema de securidad social una consulta puede costar mucho dinero. Ademas, hay doctores que responden a las questionas, asi los consejos provienen de profesionales.
Sin embargo, hay que tener cuidado con los consejos, porque no estamos seguros de que las personas que se dicen doctores no mientan. Pueden decir lo que les apetezca y cosas que no son la verdad.
Publicado por: alberto | 18/02/2013 10:21:43
Me siento atañida por el articulo. En efecto, soy de esas que utilizan Internet. Cuando estoy enferma, consulto los foros de salud. Promero, busco los sintomas en Google. Pero, eso no es eficiente todo el tiempo. Permite tener una idea de la enfermadad contraida. Pero, es inévitable de concertar une cita con un especialista. ¡ Internet no sustuye la opinion y los consejos de un doctor !
Publicado por: Laetitia | 18/02/2013 10:16:23
jijijjiji tiene buena pinta, igual de divertido que http://www.mexicomola.com/
Publicado por: mexicomola | 08/02/2013 3:11:05