Twitter vs Facebook: dar valor a los contenidos o poner precio.

Por: | 25 de marzo de 2013

Facebook twitterSi el precio de un producto es la cantidad de dinero que pagamos por él y el valor de un producto es el beneficio o la utilidad que obtenemos al adquirir este producto, sería del todo lógico pensar que el precio de un producto tendría que ser directamente proporcional a su valor. Para aplicar esta reflexión a las redes sociales tendríamos que cambiar producto por contenido. Nos quedaría algo así como: si el precio de un contenido es la cantidad de dinero que pagamos por él y el valor es el beneficio o la utilidad que obtenemos al acceder a este contenido, sería del todo lógico pensar que el precio de un contenido tendría que ser directamente proporcional a su valor. Pero, ya se trate de productos o de contenidos, nada más lejos de la realidad. La proporcionalidad entre valor y precio tiene que ver con otros muchos factores. Por ejemplo, si se trata de un producto: el trabajo necesario para la fabricación, el coste de las materias primas, la oferta disponible en el mercado o el grado de aceptación de los consumidores. Aplicado a las redes sociales, hablaríamos del esfuerzo necesario para elaborar el contenido, el tiempo invertido en publicarlo, la escasez o abundancia de contenidos similares en las redes sociales, el volumen y la relevancia de la red de contactos (amigos o seguidores). Pero, en el caso de las redes sociales, la proporcionalidad entre precio y valor la establece un elemento que no tiene nada que ver con los contenidos que se publican. La determina la estrategia de Twitter y Facebook. Unas estrategias que son más bien opuestas.

Hace tan solo unas semanas, Twitter anunciaba que pondrá valor a los tuits que publiquen los 200 millones de personas registradas en esta red social. Casi al mismo tiempo, Facebook hizo público que permitiría que las personas de esta red puedan pagar un precio por distribuir sus contenidos. En el caso de Twitter, lo que aún no se sabe es como se asignará el valor a los contenidos. Lo que sí sabe es que irán desde unAlto y bajo valor mínimo categorizado como “ninguno” a un valor máximo categorizado como “alto”. Habría otros dos valores intermedios: “bajo” y “medio”. Al contrario de lo que podrían pensar los tuiteros, esta nueva funcionalidad no está pensada para premiarles o como incentivo para que publiquen nuevos contenidos. Esta propuesta se ha diseñado para que los contenidos que se publican en esta red social se puedan categorizar. Una posibilidad de gran valor (nunca mejor dicho) para los que gestionan webs que muestran los resultados de Twitter en sus propios entornos. Disponer de una clasificación por valores les permitirá seleccionar los contenidos relevantes que quieren que aparezcan publicados en sus webs. Asignar valores a los contenidos que publican las personas tiene sus riesgos ya que es un mecanismo intrusivo: hace juicios sobre el contenido que las personas publican. En realidad, los valores medio o alto son el equivalente de lo que ahora conocemos como “resultados top tuits”. La ventaja de los nuevos valores es que permitirán seleccionar los resultados de las búsquedas de contenidos, según su relevancia. Lo que también es cierto es que disponer de un mecanismo que indique los valores que están en alza, en baja o en calma, es el primer paso para ponerle precio a un contenido. Una tentación irresistible cuando se trata de hacer caja.

Justo eso es lo que anunciaba Facebook casi al mismo tiempo que Twitter informaba de lo del valor de los tuits. Facebook ha decidido que los contenidos que queremos compartir tienen un precio. Eso si, FB con paypalno todos. Tan solo para aquellos casos en los que el destinatario no se encuentre entre tus amigos. Se trata de pagar por enviar mensajes privados a personas desconocidas (no están entre tu red de contactos). El precio sería un dólar por cada mensaje. En este caso, la propuesta no vendría de la necesidad de mejorar el servicio de categorización de contenidos (ajustar su valor) como le sucede a Twitter, sino la de buscar nuevas fuentes de ingresos (ponerles un precio). Tiene su lógica ya que la fuerza de esta red social reside en los más de mil millones de personas que tienen registradas. De ahí que lo que les interese es que estas personas lleguen al mayor número de contactos posibles. Mientras que, en Twitter, debido a los cientos de miles de nuevos contenidos que se publican, lo que les interesa es que accedas a los que aporten un mayor valor. En la actualidad, Facebook ya permite que envíes mensajes a desconocidos. Lo que sucede es que estos mensajes van a la carpeta de “otros” donde se almacenan los mensajes que no son relevantes. Con la nueva opción, irían a la bandeja de entrada. Sería el segundo sistema de pago que Facebook pone en marcha en los últimos meses. El primero fue el de la posibilidad de destacar una publicación (previo pago de 2 dólares al mes) similar al que contratan las empresas que se anuncian en esta red social. Los pagos se realizarían vía Paypal que se adivina como uno de los grandes beneficiados en esta guerra entre valor y precio de los contenidos en las redes sociales.

Hay 15 Comentarios

No se menciona en ningun momento la segunda ni la tercera red social por numero de seguidores. Son Youtube y Google+ para quienes no lo sepan. Bastante sesgado el articulo.

Las redes se mueven con dinero. Eso es así.

¿En qué se diferencian estos mensajes de pago del Facebook del spam de toda la vida, o del montón de panfletos que todos los días saco del buzón de mi casa para tirarlos?
http://blogtecnomovil.blogspot.com

Sólo tengo una cuenta facebook de momento. No necesito crear otra en Twitter. No veo lo útil para hacerlo.

Sólo tengo una cuenta facebook de momento. No necesito crear otra en Twitter. No veo lo útil para hacerlo.

Sólo tengo una cuenta facebook de momento. No necesito crear otra en Twitter. No veo lo útil para hacerlo.

Ya es Semana Santa. Reservad desde nuestra web restaurantes con un 50% 60% de descuento. Invitad a vuestra familia, amigos... y sorprendedles con una buena comilona. Es muy facil y podreis comer mucho y muy bien por precios de risa. Buscad en vuestra provincia y veréis que precios.
http://cort.as/3mjC

¡¡¡Seguro que lo darán!!!!

Me pregunto que pasará si un día, en lugar de competir entre ellos... se aliaran! Miedo da.

alert('ANONYMOUS');
d

Tu país necesita tu ayuda en un nuevo juego de estrategia militar, economía y política online. Registrate en gratis en [ http://bit.ly/123Estra ] desde tu navegador.

La estrategia que utiliza facebook para promocionar el pago por mensaje me parece buena. En general, damos más valor a lo que pagamos que a lo que obtenemos gratuitamente.
Así, al recibir un correo cuyo destinatario ha pagado por que lo leamos, es probable que se diferencie del spam, adquiriendo más valor.
Comento esto teniendo en cuenta que el remitente es desconocido. ¿Qué ocurre cuando este es agregado como amigo? ¿Continúa pagando por enviarme mensajes?
No conozco twiter, por lo que no puedo opinar.

Parece que están en guerra cuando a mi entender pueden ser complementarias dependiendo el uso que se les de. http://rockaprend.blogspot.com.es/2013/03/4-centrales-desde-las-que-pilotar.html Como controlar Facebook, twitter y Google+

os acordais la frase : facebook es gratis y seguire sindo ? ... pues fue una mentira :)))

Da la sensación que estas redes terminarán premiando los contenidos financiados frente a la calidad de los mismos. ¿No terminará esto acabando con estas redes?

Carla
www.lasbolaschinas.com

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Mil millones de vecinos

Sobre el blog

Al grito de guerra "Síguenos en Twitter" o "Hazte fan en Facebook" las empresas exploran nuevas estrategias para posicionarse en las redes sociales. Un mercado millonario de ¿usuarios, clientes, amigos, seguidores, fans...?. Echemos un vistazo a lo que está pasando en las redes sociales.

Sobre el autor

Lola Pardo

Lola Pardo es licenciada en periodismo por la Universidad Complutense de Madrid y ha trabajado en las áreas de Márketing de Consumo, Desarrollo de Negocio y Nuevas Tecnologías de Apple, Guinness y el Grupo Sol Meliá . En la actualidad es responsable de Desarrollo de Proyectos de internet en la Fundación "la Caixa" y profesora de e-commerce del Máster en Márketing Digital en la Barcelona School of Management (Universidad Pompeu i Fabra).

Eskup

Archivo

julio 2014

Lun. Mar. Mie. Jue. Vie. Sáb. Dom.
  1 2 3 4 5 6
7 8 9 10 11 12 13
14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27
28 29 30 31      

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal