Mil millones de vecinos

Sobre el blog

Al grito de guerra "Síguenos en Twitter" o "Hazte fan en Facebook" las empresas exploran nuevas estrategias para posicionarse en las redes sociales. Un mercado millonario de ¿usuarios, clientes, amigos, seguidores, fans...?. Echemos un vistazo a lo que está pasando en las redes sociales.

Sobre el autor

Lola Pardo

Lola Pardo es licenciada en periodismo por la Universidad Complutense de Madrid y ha trabajado en las áreas de Márketing de Consumo, Desarrollo de Negocio y Nuevas Tecnologías de Apple, Guinness y el Grupo Sol Meliá . En la actualidad es responsable de Desarrollo de Proyectos de internet en la Fundación "la Caixa" y profesora de e-commerce del Máster en Márketing Digital en la Barcelona School of Management (Universidad Pompeu i Fabra).

Eskup

Sexo, botellas de whisky y gestión de marca personal

Por: | 30 de mayo de 2013

Plano medio @gracebellavueSegún lo que muestra en su perfil, @GraceBellavue ha publicado casi 50.000 tuits, sigue a 2.946 personas y tiene 9.386 seguidores. Unos datos que, en realidad, son del todo inútiles para entender de qué va esta historia. Todo lo contrario de lo que podemos deducir del color rosa degradado que muestra el fondo de su perfil y las dos fotos que tiene como elementos destacados. El uso del rosa degradado no es casual. Grace lo utiliza para resaltar la foto principal: una imagen que muestra a Grace de espaldas, en una postura provocativa y en ropa interior. A la altura de la zona donde está el cierre del sujetador vemos la otra foto. En este caso es de un plano medio. Grace también se muestra a la cámara en una postura sugerente y ¡cómo no! en ropa interior. Tanta pose insinuante tiene una explicación. @GraceBellavue es una profesional del sexo y su cuenta de Twitter es el lugar que le sirve como punto de encuentro y captación de clientes. Ella explica que utiliza este canal porque le ofrece una gran ventaja: “al mostrarme tal y como soy, mis clientes tienden a verme como una persona más real y no solo como unas tetas y un culo”.

Grace Bellavue, nacida en Adelaide (Australia) hace de 24 años, utiliza las redes sociales de la misma manera que lo hacen las marcas. Lo hace para establecer conversaciones y promover la interacción con sus clientes. Al haberse creado "su marca", Grace obtiene una ventaja en un mercado donde hay una gran competencia. Ella misma explica que, el uso de las redes sociales, ha modificado la manera en la que se comunica con sus clientes. En la actualidad, el 70% de las reservas de sus servicios le llegan a través de Twitter. A esto hay que añadirle que el proceso de seducción lo comienza en la red. No de una manera “sucia o grotesca” sino compartiendo lo que le sucede en su día a día. Son las ventajas de mostrarse activa durante 24 horas, los 7 días de la semana. Los contenidos que publica en su perfil son similares a los que publica cualquier otra persona. Desde historias cotidianas como lo que va a pedir de comida en un restaurante o la ropa que se va a poner según el tiempo que haga. Por lo general, Grace no se autocensura por lo que, entre comentarios del menú del día, el tiempo y la ropa, también incluye descripciones de sus servicios. Como por ejemplo: “salgo hacia una suite de hotel para un anal, sexo oral, vino, bañera de hidromasaje y sexo caliente. Es hora de ir a trabajar”. (“Off to a hotel suite for some anal, blow jobs, wine, spa baths and hot sex. Time to go to work.”).

Grace tuits

Otra curiosidad del perfil de Grace es que, gran parte de sus seguidores, son también sus clientes. Según Grace, “mostrar tu cara real garantiza un incremento en el negocio”. Sin duda, sabe de lo que habla y conoce bien su mercado porque añade: “esta industria ha estado muy enfocada a los servicios de agencia y, por lo general, a las personas no les gusta hacer un pedido de una rubia de 20 años o una morena de 32 años de ahí que cada vez haya más operadores privados”. Grace publica en su cuenta de Twitter todos los días pero, durante la semana, hay dos días que tiene un mayor número de clientes. Son los lunes y los martes que es cuando hay un mayor número de viajes de negocios. En función de lo que el cliente pida, los servicios de Grace pueden llegar a costar 1.000 dólares la hora.

Perfil twitter Grace Bellavue
Además de utilizar su cuenta para relacionarse con sus clientes, Grace también la usa para trabajar de manera más segura. El mes pasado publicó en su perfil la foto de un cliente que le había agredido. Esto le sirvió para denunciar lo sucedido y alertar a sus compañeras de trabajo. Otra de las ventajas de utilizar las redes sociales es que sus clientes conocen sus gustos y preferencias. De ahí que muchos de ellos se presenten en las citas con una botella de whisky. Como dice Grace: “saben que me gusta el whisky porque lo comento en Twitter. Cuando me vienen a ver me traen una botella. Nos sentamos a hablar y comentamos que tal nos ha ido el día”. Un comentario que confirmaría que Grace ha conseguido hacer en las redes sociales algo con lo que sueñan todas las marcas: convertir la relación con sus clientes en una relación de amigos

Locos por las pegatinas

Por: | 27 de mayo de 2013

Personaliza tu Nutella
Nutella, la crema para untar elaborada con cacao y avellanas, cambia de nombre. Para captar nuevos fans en su página de Facebook han decidido eliminar la marca que sale en la etiqueta de sus botes. En su lugar se puede poner el nombre de cualquier persona que lo pida. Cada día regalan 1.000 etiquetas personalizadas. La campaña durará hasta el 30 de junio y se complementa con sorteos de regalos entre los clientes que envíen fotos de sus personalizados. El fan de la página de Facebook de Nutella puede recibir, gratis, 2 etiquetas con el nombre que haya elegido. Una de ellas es para pegar en el tarro de 400 gramos. La otra es para el tarro de 750 gramos. La promoción va viento en popa y Nutella ya celebra que tiene más de 150.000 fans. El éxito de esta campaña se explicaría por el valor emocional de un sencillo gesto. Una simple pegatina que, al estar personalizada, convierte un objeto en algo especial. 

Tan solo desde ese punto de vista se puede entender la invasión de pegatinas en las redes sociales. De entre todas ellas, hay un entorno en el que las pegatinas destacan. Se llama Line y es una aplicación de Emoticonos whastappmensajería móvil instantánea. Line se diferencia de WhatsApp, su principal competido, por el amplio universo de pegatinas que ofrece y sus particulares diseños. En WhatsApp las pegatinas para personalizar e ilustrar un mensaje tienen un aspecto muy sencillo que se clasifican en cinco categorías básicas y pueden llegar a sumar hasta 853 iconos (en catálogo no oficial). De entre todos ellos, hay diez que son los más utilizados. La atracción por las pegatinas es tal que llegan a liderar las descargas de aplicaciones de la Apple Store. Entre las aplicaciones de pegatinas con más descargas destaca “A stickers For WhatsApp Messenger” y la de mascota interactiva Pou con una línea estética similar a las pegatinas de Line. El diseño de las pegatinas de Line,inspirado en la estética manga, hace que las pegatinas con aspecto de “emoji” (emoticones) como las de WhastaApp tengan un aspecto anticuado. Un detalle que, a la vista del número de descargas de las pegatinas para WhastApp, se queda en una cuestión meramente estética.  .

Lo cierto es que las pegatinas de Line son otra historia. Las hay gratis y de pago. Es más, si en WhatsApp la principal fuente de ingresos es el cobro por la descarga de la aplicación, en Line es la ventaStickers line de estas ilustraciones. Además, en Line, las pegatinas no sólo se pueden añadir para personalizar los mensajes de texto. También se pueden utilizar para personalizar las imágenes (Line Camera) e incluso diseñar dibujos propios (Line Brush). Eso si, los fans de Line para iOS tienen sus más y sus menos con la opción de regalar pegatinas de pago a sus amigos. El sistema de pago para comprar las pegatinas de Line (a 1,79 euros por paquete de pegatinas) se realiza a través de monedas virtuales propias. Un detalle que entra en conflicto con la política comercial de la Apple Store. Esta historia de las pegatinas podría parecer una tontería pero, hay que tener en cuenta que las empresas las utilizan para premiar o incentivar a sus clientes. Una práctica muy habitual en los países asiáticos que se va extendiendo a otros mercados. De hecho, Coca Cola no solo ha realizado  campañas con estas pegatinas sino que tiene hasta su propia cuenta de Line (con más de 26.000 seguidores en España). Para entender la dimensión de negocio que supone este tema de las pegatinas, Line obtuvo en el primer trimestre del año unos beneficios de 45 millones de euros.

Visto el éxito obtenido, Line ha anunciado el lanzamiento de su propia red social. Es Line Band, un nuevo servicio que funcionará en plataformas móviles y en ordenadores. Permitirá mantener comunicación privadas para grupos. No solo es un servicio de mensajería. También se pueden compartir actualizaciones de estado, creación de eventos, compartir archivos (fotos, videos) y  chatear. Opciones todas estas que ya existen en otras redes sociales. De hecho, lo que plantea Line Band es muy similar al muro de Facebook. Pero, Line cuenta con ese elemento sencillo y simple que le permite convertir un mensaje en algo especial. Su universo de pegatinas permite personalizar los mensajes. A nivel de números, Line está muy lejos de Facebook. Es un servicio que utilizan "tan solo" 75 millones de personas (la mayoría en Japón que es el país donde nació este servicio). Pero, Facebook tardó más de tres años en llegar a 58 millones de personas registradas. Line logró sus primeros 50 millones en tan solo un año. Es el poder de las pegatinas que valen lo mismo para personalizar un tarro de crema de cacao, que para incluir en un mensaje instantáneo vía móvil. 

Los “Me gusta” de Facebook NO salvan vidas

Por: | 23 de mayo de 2013

Unicef-polio Me gusta vale 0“No tenemos nada en contra de los Me gusta pero, las vacunas cuestan dinero” (“We have nothing against likes, but vaccine costs money”) explica UNICEF en la campaña de recaudación de fondos que han lanzado en Suecia. Por si el tema no queda claro, en la página que tienen en Facebook avisan con una frase aún más contundente: “Pon un Me gusta en nuestro Facebook y vacunaremos a cero niños contra la polio. No tenemos nada contra los Me Gusta, pero las vacunas cuestan dinero. Por favor, compra una vacuna contra la polio en Unicef.se. Te costará sólo 4 euros, pero salvará la vida de 12 personas”, Los que no se den por aludidos por los mensajes de texto, pueden darle un vistazo a los cuatro vídeos de la campaña. En todos ellos se cuestiona la utilidad y el valor real de los “Me gusta” en Facebook y de las campañas publicitarias que prometen todo tipo de maravillas para incentivar los clicks en el que posiblemente sea el botón más "premiado" del mundo de las redes sociales.

El primero de los videos cuenta la historia de Rahim. Tiene 10 años y vive con su hermano pequeño que sale en el vídeo en segundo plano. El hermano pequeño de Rahim está jugando con una pelota mientras él, con cara muy seria, nos cuenta que está preocupado. Rahim, se pregunta qué pasará con su hermano si, al igual que le pasó a su madre, él enfermara. El mismo se da la respuesta: ”no me preocupa ese futuro. Hoy la página de UNICEF Suecia tiene 177.000 Me gusta en Facebook. Quizás alcanzará los 200.000 en el verano. Y para ese momento deberíamos estar bien”. Mientras dice esto, su gesto de angustia le delata. Rahim sabe que los cientos de miles de “Me gusta” de la página de Facebook de UNICEF no le serán de ninguna utilidad. Esta historia de Rahim tiene aún mayor valor si se acompaña de cifras. Según UNICEF, una quinta parte de la población infantil está sin vacunar. Una situación que se agrava no solo por la falta de recursos, sino por los conflictos armados y los desastres naturales de los países del Tercer Mundo.

 

En los otros tres vídeos de la campaña, la figura de Rahim y su hermano pequeño ya no aparecen. En su lugar salen otros dos personajes. Son Yohio, un joven adolescente que está de manera permanente mirando la pantalla de su móvil, y un personaje que entendemos es su padre. Por lo que nos cuentan los vídeos, el padre de Yohio es un vividor que no entiende cómo es que no le aceptan los “Me gusta” como medio de pago. Lo intenta en tres ocasiones: en una barbería, en un restaurante y en una tienda de ropa. En los tres establecimientos se suceden situaciones ridículas que cuestionan el valor real de los “Me gusta”. En la barbería pregunta si le pueden dar cambio de “500 Me gusta”. En la tienda de ropa, cuando el dependiente le explica que el jersey de cashmere vale 3.200 coronas suecas, le pide que le haga el contravalor a “Me gusta”. En el restaurante se da por vencido y al ver que no le aceptan los “Me gusta” le pide a Yohio que se haga cargo de pagar la cuenta.

 

En los tres casos, al padre de Yohio le explican que sólo aceptan pagos con efectivo o con tarjeta de crédito. Los “Me gusta” no los aceptan como moneda de cambio. No tienen valor. UNICEF ha ido aún más lejos al plantear con esta campaña que dar click al "Me gusta" no solo no tiene valor alguno. Si se trata del mundo real, los click al “Me gusta” no tienen ninguna utilidad. Pensar o actuar de otra manera tan solo conducen al ridículo (en el caso del mundo occidental) y a la desesperación (en el caso del Tercer Mundo). Si quieres borrar la preocupación del rostro de Rahim y de miles de niños que como él no están vacunados, ya sabes. Clika en "Me gusta" y a continuación haz un donativo. Por cada 4 euros puedes conseguir que vacunen a 12 niños.

Unicef-polio-home Facebook

París y Moscú tienen pinta de araña

Por: | 20 de mayo de 2013

Foursquare mapamundi
Tenemos nuevo mapamundi. En realidad es una nueva manera de observar lo que sucede en nuestro planeta. Está hecho por Foursquare, la red social de geolocalización. En un primer vistazo, la imagen que nos muestra Foursquare se confunde con una de esas fotos nocturnas de la tierra que sacan los satélites. Nada más lejos de la realidad. Esta representación de la tierra, no está hecha desde el espacio. Está realizada en base a los más de 500 millones de check-ins que esta red recibió durante los últimos 3 meses. Los resultados no dejan lugar a dudas: la tierra no es plana.

Otra cuestión que se deduce del nuevo mapamundi es que esta red social está por todos lados. Los fans de Foursquare no se limitan a registrar su localización en un par de cafeterías y cuatro hoteles. Prácticamente todas las zonas del planeta muestran actividad. Lo que si se observa es una clara relación entre el nivel de Silliconvalley-Foursquare desarrollo de un país y la actividad que registra la población. Una relación que da lugar a representaciones cuando mínimo curiosas. Sobre todo porque existe la posibilidad de explorar una zona concreta en detalle. Puedes especificar un territorio para observar como es la actividad de una zona determinada del mundo. Como, por ejemplo, las ciudades. En las imágenes de la actividad registrada en Rusia destaca un área que se muestra con forma de araña. Es Moscú. Al igual que sucede con París su actividad va entrelazando las zonas céntricas con las de la periferia. La zona del Sillicon Valley y Nueva York también se distinguen con gran facilidad. En el caso de la primera por una delgada línea que atraviesa de parte a parte. Esta línea es el Golden Gate de San Francisco. En el caso de Nueva York por una figura destacada que tiene forma de islote. Es Manhattan.

La península ibérica también se reconoce con facilidad. En ella destacan Barcelona en la que llama la atención una forma de "L". Es la actividad que sucede en la Avenida Diagonal y el Paseo de Gracia. Por el contrario, Madrid no tiene nada de lineal. Su actividad crea una figura similar a la de una onda expansiva. Tokio tiene forma de media estrella y Londres muestra un aspecto extraño. Algo así como una galaxia inconexa. Cosas del humor británico, supongo. Por el contrario, Estambul se define de manera muy clara gracias a las de sus líneas de ferrys.

Europe Foursquare con Moscu
Los que estén más interesados en explorar su propio universo y analizar como es su mapa geográfico particular también pueden hacerlo. Foursquare ha desarrollado una aplicación que permite visualizar la actividad registrada por una persona durante un año. Tan solo es necesario estar registrado en esta red social y haber realizado check-ins en los lugares en los que se ha estado. Si este es tu caso, prueba a observar tu mapamundi vital. Ante ti se desplegará un universo asombroso. Tu vida narrada paso a paso. Nunca mejor dicho. Estas aplicaciones de Foursquare no son las únicas que han explorado en la cartografía de la Tierra. Twitter también ha muestra mapas de la actividad que genera el uso de su red social. Un tema, el de las conexiones, que se merece tener su proio capítulo.

Mapamundi Lola Pardo Foursquare

Un Erasmus para mayores de 65 años

Por: | 16 de mayo de 2013

Betty active seniorDos jóvenes eslovenos, Tomaz Lorenzetti y Marko Gucek, están tras la iniciativa. Se llama LinkedAge y es una aplicación inspirada en el programa Erasmus cuyo nombre hace referencia a la red social de los profesionales (Linkedin). El punto de partida del proyecto es el siguiente: la sociedad envejece. Para hacernos una idea del alcance de este proceso basta tener en cuenta que la expectativa de vida promedio actual de un recién nacido es de 78,3 años y que el 40% de la población será mayor de 65 años en el 2060. Partiendo de estos datos, lo que LinkedAge plantea es promocionar los contactos entre las personas mayores. En concreto, impulsar el turismo económico de la Tercera Edad facilitándoles el intercambio de sus lugares de residencia. Todo esto en una plataforma online diseñada según el modelo de las redes sociales. La cuestión que plantean Tomaz y Marko es bien sencilla: "¿por qué estar siempre en una misma residencia si, por el mismo dinero y gozando de la misma asistencia, se pueden vivir nuevas y bellas experiencias en algún lugar del extranjero que uno siempre ha querido conocer?".

Esta iniciativa tiene aún más sentido si tenemos en cuenta otro dato: cada vez son más las personas mayores que se incorporan a las redes sociales. Sin ir más lejos, la mayoría de las nuevas personas que se incorporan a las redes sociales supera los 50 años. En una red como Twitter, la franja de edad entre 55 y 64 años ha incrementado en un 79% en menos de un año (del segundo trimestre de 2012 al primero del 2013). En Facebook, la franja entre 45 y 54 años ha crecido un 35% y en Google + un 33%. Si cada vez hay más personas mayores tanto en el mundo real, como en el virtual, y en internet se comparte e intercambia prácticamente de todo, lo que plantea LinkedAge tiene LinkedAgesu lógica. Lo que ofrece a las personas mayores esta red social es la posibilidad de intercambiar sus residencias (ya sean particulares o en hogares compartidos) o bien alquilar habitaciones a precios reducidos en residencias con plazas disponibles. La diferencia con las plataformas online de reservas de hoteles que ya existen (booking...) reside en la especialización del servicio. El intercambio o alquiler a través de LinkedAge garantizaría y facilitaría a las personas mayores la asistencia médica en los lugares de destino, los cuidados físicos y ayudas a los que tengan algún tipo de dependencia, así como la vigilancia en la dieta alimenticia. Un ejemplo: si una persona mayor tiene una discapacidad física y busca una residencia para hacer un intercambio (o alquiler económico) se le ofrecerán tan solo residencias que estén adaptadas a minusválidos. Los resultados a las búsqueda que hagan las personas mayores estarán adaptados a la información que hayan registrado en sus perfiles.

Según Tomaz y Marko, esta red social podrá hacer realidad los sueños del cada vez mayor número jubilados que están interesados en viajar pero que no se lo pueden permitir por motivos económicos o por limitaciones físicas. Dar de alta un perfil en esta red es gratis para las personas mayores, las LinkedAge condicionesasociaciones, revistas y clubes de jubilados. Las residencias o centros para personas mayores que quieran ofertar sus habitaciones han de pagar una cuota (390 euros al año) y deben ofrecer precios más baratos que los de un hotel y espacios adaptados a las necesidades específicas del colectivo de personas mayores. Según EDE, una asociación que agrupa a 32.000 hogares de personas mayores de 23 países de Europa y que se ha adscrito como patrocinador de LinkedAge, el 25% de las plazas que ofrecen las residencias de la tercera edad está sin ocupar. Una plataforma como LinkedAge permitirá a estos centros alquilar habitaciones para cubrir esta nueva fórmula de turismo y obtener ingresos extras. Esta iniciativa, según EDE, facilitaría también la movilidad laboral al ofrecer una solución para aquellos trabajadores que decidan irse a trabajar a otro país y no quieran dejar a sus padres solos.

Como dicen los fundadores de LinkedAge: “Conocer gente y socializar de manera cotidiana te hace sentir feliz y le da más contenido a tu vida. Te da un sentido de propósito y una razón para vivir. Cuando estás solo o sin ocupaciones, tiendes a sentirse deprimido y reunirte con amigos y conocidos te ayuda a mejorar tu estado de ánimo. Hoy en día, es más fácil hacer amigos y socializar. Ahí fuera hay un nuevo mundo. Internet te permite buscar y decidir los lugares que quieres visitar. Convivir con personas de otras culturas te permite aprender sobre ti mismo. Descubrir lo que te gusta y lo que te disgusta de los demás y el tipo de persona que eres". A todo esto, ellos le llaman “el New Old Age” (una nueva manera de vivir el envejecimiento). Planteado así, lo que esta red social podría aportar a las personas mayores iría incluso más allá de un programa como el Erasmus que tantas alegrías ha dado a los jóvenes universitarios europeos. Eso si, por ahora, las personas mayores que quieran formar parte de esta red necesitarán conocimientos de inglés ya que tan solo está disponible en este idioma.

I LOVE LinkedAge

Instalar Facebook en la nevera

Por: | 13 de mayo de 2013

Nevera customizada con Facebook

En los últimos días me han llamado la atención un par de cuestiones relacionadas con Facebook. La primera de ellas tiene que ver con Facebook Home, la aplicación que convierte la pantalla del teléfono móvil en una actualización constante de lo que muestra el perfil de una persona en las redes. Enciendes el móvil para ver si tienes algún mensaje o para llamar por teléfono y ¡plaf! te sale una especie de salvapantallas que te cuenta “lo que está pasando” en tu perfil en esta red social. Si quieres acceder a otras aplicaciones que tengas instaladas en el teléfono o hacer una llamada, necesitas algo de paciencia pues tienes que acceder a la zona inferior del dispositivo. Súmale que, aunque el teléfono esté bloqueado, los contenidos de Facebook se muestran visibles y se pueden hacer comentarios. Una razón poderosa para vigilar de cerca el móvil ya que cualquiera podría hacer comentarios desde tu cuenta. Otra cuestión que se ha de valorar antes de instalar esta aplicación es que su uso implica que Facebook sabrá en todo momento donde te encuentras, que compras, con quien hablas, en que horarios o que aplicaciones usas y con que frecuencia lo haces.

Por ahora, esta especie de “ventana omnipresente” tan solo estáFacebook-home dispositivos disponible para teléfonos Android (modelos HTC One y One X y los Samsung Galaxy S III, S4 y Note). La cuestión que me llamó la atención con respecto a Facebook Home la leí en una noticia de Mashable. Facebook obtuvo medio millón de descargas en los 10 primeros días. Al cumplirse el mes del lanzamiento ha llegado al millón de descargas. Una cantidad considerable aunque lejos, por ejemplo, del millón de descargas que obtuvo Instagram para Android en tan solo 24 horas.

El otro tema que despertó mi curiosidad también tenía que ver con los números. Facebook hacía públicos los resultados financieros del primer trimestre del año. La compañía obtuvo 166  millones de euros de beneficios (219 millones de dólares). Un crecimiento del 6,8% comparado con el mismo periodo del año anterior. En estos resultados, los ingresos por publicidad han tenido mucho que ver. Facebook NasdaqSuponen el 43% del total de la facturación de la compañía. De ellos, el 30% se corresponde con ingresos de publicidad para dispositivos móviles. Siendo unas cifras positivas, no fueron estas las que me llamaron la atención. En el mismo anuncio, Facebook explicaba que ha alcanzado un nuevo récord: han conseguido llegar a los 1.100 millones de personas registradas. De esta cifra total, 665 millones son personas activas que acceden de manera diaria a sus perfiles y 751 millones accedena través de dispositivos móviles. A la vista de estos dos temas, queda claro que hay mucho fan - fanático de Facebook. Pero, la cuestión de estos últimos días que se merece el “Me gusta” de mayor valor no tiene que ver con resultados positivos y números récord. Está relacionada con el valor real de compartir lo que nos sucede con las personas que nos rodean. Un valor que explica el éxito de esta red social.

Hace unos días hablaba por teléfono con @martaabella. Charlábamos sobre lo divino y lo humano. Nos despedimos con un: “bueno, a ver si es verdad y nos vemos para tomar un café la semana que viene”. Hasta aquí la situación entraría dentro de lo cotidiano. Lo relevante vino luego. Un par de dias mas tarde me llega al móvil un aviso de Marta. Decía: “te envío una imagen que te va a encantar”. Unos minutos más tarde me llega una foto de su nevera. En concreto, de la puerta de su nevera. Resulta que @ferranbdn se la customiza. Ferran publica en la puerta de la nevera de Marta todas esas cosas que considera relevantes y que, por tanto, considera que vale la pena compartir. Utiliza unos imanes que imitan las funcionalidades de Facebook. Son las FridgeBooks, unas tiras azules con una banda en blanco en la que puedes escribir. Entre las diferentes piezas imantadas que permiten instalar Facebook en la puerta de la nevera destacan las de comentarios del "Muro”, novedades relacionadas con los "Amigos” o fechas señaladas en “el Calendario”. También existe la posibilidad de señalar los “Me gusta” e incluso los "No me gusta” (una opción que tendría éxito asegurado si existiera en la versión digital).

Por la última foto que me envia Marta deduzco que @ferranbdn anda tristón. Lo sé porque veo que, en el sitio donde va “status”, Ferran ha escrito dos palabras: “Constantinoff Romero”. Son tan solo dos palabras que acompaña con un “No me gusta”. En realidad, estas dos palabras son un gran homenaje de despedida a Constantino Romero. Cosas como estas, en apariencia insignificantes, son las que hacen que las redes sociales obtengan los números estratosféricos que antes comentaba. Compartir noticias, estados de ánimo, contactos de amigos... sin que las distancias se interpongan. Explotar al máximo la capacidad creativa que tenemos las personas con el objetivo no solo de generar un efecto sorpresa sino de empatizar con el que tenemos al otro lado. Publicar mensajes como el de Ferran que te dibujan una sonrisa y que tienen un efecto balsámico. Creo que, sigo sin ver claro lo de instalar Facebook Home en el móvil pero, si que me apunto a lo de instalar Facebook en la nevera. Gracias a Marta y a Ferrán por compartirlo.

El número que te puede convertir en un VIP

Por: | 09 de mayo de 2013

Barack-Obama-vs-Justin-Bieber-Klout-Score

Compartir contenidos en las redes sociales se ha convertido en un negocio redondo para los que le han pillado el truco. Sobre todo para los que obtienen descargas millonarias en Youtube. Para los que no dominan el tema de los vídeos, existe una alternativa interesante: convertirse en un “influyente”. Más allá de los beneficios que esto tiene para el ego, conseguir esta categoría tiene un premio cuando menos interesante. Las compañías te darán un tratamiento especial. Para identificar a las personas influyentes en las redes sociales, las empresas utilizan un número que va del 1 al 100. Es el Klout, una aplicación que rastrea los contenidos que las personas publican en sus perfiles y elabora un ratio en función de la relevancia y alcance de los contenidos.

Este cálculo lo hace en función de 400 variables (aún más misteriosas que el algoritmo de Google) que tiene en cuenta las posibilidades de un contenido para que sea compartido. Por ejemplo “retuiteado” (RT) en Twitter o “Me gusta” en Facebook. En su medición, además de estas dos redes, incluye contenidos publicados en Google +, Linkedin, Instagram , Foursquare e incluso Bing. Quedaría pendiente integraciones ya anunciadas como la Wikipedia. Otro de los factores que tiene en cuenta Klout es la relevancia que tienen las personas que compartirían este contenido. Por ejemplo, no es lo mismo que haga un RT (retuit) Justin Bieber que es el único que ha conseguido tener 100 puntos a que lo haga @carmesinablanc, por más que esta última sea una dama en toda regla. Hay que partir de la base que la puntuación media en esta plataforma es de 40 puntos. A tener en cuenta que la “puntuación perfecta” de Bieber se vió alterada cuando Klout cambió su fórmula. Un cambio que permitió que el presidente de EE.UU. se posicionara, según Klout, con un nivel de influencia por encima del nivel del cantante.

Justin-bieber-klout-100
Para las empresas, esta cuestión de convertir a las personas en números, es de gran utilidad. Les permite clasificar y ordenar a clientes o potenciales clientes y ofrecerles campañas personalizadas. Conscientes de este potencial, los de Klout han desarrollado el Klout Perks, un sistema que permite seleccionar a las personas con una puntuación determinada para que las marcas les ofrezcan promociones especiales. Aquí es donde lo del Klout deja de ser un tema de ego para convertirse en una “llave que puede abrir las puertas al cielo” a cualquier persona que tenga perfil en las redes sociales. La última empresa en apuntarse al tema ha sido American Airlines (AA). Esta línea aérea ofrece acceso gratuito a 37 de los Admirals Club que tiene en 22 ciudades diferentes a todas las personas que tengan un Klout a partir de 55 puntos. El acceso no está limitado a los que vuelan con esta compañía, sino a los que tienen esta puntuación. El pase es para un día completo. Para completar la promoción, AA sorteará un pase de un año entre todos los “influenciadores” que se registren en la campaña. Los que no lleguen a 55 puntos, pueden probar a volar con Cathay Pacific Airways que ofrece el derecho de admisión a sus salas de espera VIP a los que tengan un mínimo de 40 puntos. Además de acceso a salas de espera, esta fórmula de premiar a los influyentes la han probado compañías como Disney, Audi, Kraft o Sony. La primera promoción que se realizó utilizando este sistema ofrecía 50 entradas VIP para un espectáculo del Club Soleil. Incluía bebidas gratis y una bolsa de regalo

You must have the klout to get inLos hay que opinan que es del todo imposible medir la influencia real de una persona en base a un número que calcula un algoritmo. Un argumento de peso si se tiene en cuenta que, según Klout, un cantante con millones de seguidoras adolescentes, tiene un nivel de influencia superior al del presidente de Estados Unidos. Pero, si las compañías dan por válido este sistema de puntuación (o uno similar) asistiremos a la creación de un nuevo sistema de clases. Aquellos ciudadanos que tengan menos de 500 amigos en Facebook y no lleguen a los 1.000 seguidores en Twitter, no sólo no tendrán acceso a las salas de espera VIP de los aeropuertos o entradas preferentes en espectáculos. Para las marcas, estas personas se convertirán en ciudadanos de segunda clase

Contrata una novia falsa (a una mujer verdadera)

Por: | 06 de mayo de 2013

Namorofake portada

Los lemas publicitarios que utilizan en sus anuncios lo dicen bien claro. El que usan para captar clientes explica: “Las novias son falsas pero, las mujeres son verdaderas”. El que utilizan para explicar el servicio avisa: “no somos una agencia de acompañantes, ni ofrecemos servicio de amantes reales”. Aun así, sin sexo ni veracidad por medio, la oferta de Namorofake (enamoramiento falso) funciona. Esta empresa permite contratar una novia falsa para incluir en el perfil de las redes sociales. En Brasil, país de origen de esta nueva plataforma, 10.000 hombres ya han contratado su novia falsa. Visto el éxito del proyecto, ya han anunciado que no habrá discriminación de sexo y las mujeres podrán contratar novios falsos. Tampoco habrá discriminación por procedencia ya que ampliarán la oferta al mercado americano, europeo y asiático.

El producto que ofrecen es bien sencillo. Se llama “citas falsas” y permite que cualquier hombre que tenga un perfil en redes sociales contrate a una mujer de verdad que se haga pasar por su novia en las redes sociales. El cliente tan solo ha de registrarse, localizar a su “novia falsa” ideal y contratar el servicio durante un tiempo que es limitado. Todo en 5 sencillos pasos:

  1. El cliente elige el “plan” que quiere contratar: ligue de una cita, ex-novia, novia o  novia  virtual
  2. Se registra y hace el pago (via Paypal)
  3. Accede a su panel de cliente, consulta las fotografías de las novias falsas disponibles y   selecciona la opción que considere más afín a su perfil
  4. Acepta la invitación de amistad de la novia falsa
  5. A través de su espacio de cliente, envía  a su “novia flas” los mensajes de texto que ella hade publicar en su perfil y que previamente han sido validados por un moderador.

Por 10 dólares se puede contratar a una novia durante tres días. Esta opción da derecho a recibir tres comentarios públicos de ella en el perfil que tenga el cliente en las redes sociales. Los que busquen una relación más duradera pueden contratar el servicio durante un mes. Esta modalidad autoriza a cambiar el estado sentimental en los perfiles. De esta manera, se deja constancia que se ha iniciado una relación. Abandonar el estado “soltero” y disfrutar un mes de “novia falsa” cuesta 99 dólares. A tener en cuenta que las “novias falsas” se ofrecen en diferentes modalidades. Se pueden contratar novias o “ex-novias”.

Namorofake
¿Qué pasa si estás en el otro bando y lo que te interesa es ser una novia falsa?. En este caso, los pasos son también muy sencillos. Se rellena un formulario de petición que debe incluir enlace al perfil en las redes sociales. Se aceptan las condiciones del “servicio”: conformidad con actuar como novia del cliente durante el tiempo que este contrate el servicio, tener buena presencia (en el perfil en las redes se supone),  ser mayor de 18 años, que el perfil en las redes sea verdadero, no mostrar en este perfil ninguna relación de pareja, publicar los comentarios con un margen de 24 horas de validados por el moderador. Una vez que la interesada obtenga la validación de Namorofake, tan solo le queda esperar a que un cliente seleccione su perfil. Eso sí, por aquello de la seguridad, los de Namorofak aconsejan a las “novias falsas” que oculten información sensible de sus perfiles como ciudad en la que vive, trabajo o fotografías.

Las razones por las que una mujer verdadera puede estar interesada en convertirse en una “novia falsa” serían evidentes: las ganancias por los servicios que contraten los clientes se reparten al 50% entre Namorofake y la novia falsa. Las de los hombres  nos las explican los de Namorofake: impresionar a los amigos y obtener una ventaja moral frente al sexo femenino. ¡Ya! Se dice pronto y todo esto no sería más que una tontería si no fuera porque la iniciativa va viento en popa. Aquí les dejo algunos comentarios de los clientes que ha contratado a una “novia falsa” y que se declaran encantados con esta iniciativa:

“... mi ex me preguntó quién era la chica con la que estaba saliendo. Ahora, ella y mis amigos no dejan de llamarme.

“... “un amigo me contó que había contratado una novia falsa y que su perfil se llenó de comentarios. Funciona de verdad...”

“... Me funcionó muy bien las dos veces que he comprado.”

Mis amigos no dejan de preguntar: Quién es esa delicia que has conocido. Mi respuesta es siempre la misma: no puedo hablar porque sus padres no pueden saber que ella está con alguien...”

 “A pesar que era un poco radical, he logrado mi objetivo para eliminar a una chica a la que había dejado claro que no quería estar con ella...”

“...Da mucha moral. En unos días contrataré a otra novia falsa...”

Y un último comentario que nos deja un atisbo de esperanza: “...Ahora voy a tratar de conseguir una novia real. Gracias”.

Lichtenstein_web-banner
Lo anunciaban bajo el reclamo de: “Paséate por la Tate, sin salir de casa”. Es el #TateTour, una original e innovadora iniciativa del Museo Nacional Británico de Arte Moderno (Tate Modern), que tuvo lugar el pasado 25 de abril. Una cita que hizo feliz a los amantes del arte en general, y tuiteros en particular, que pudieron disfrutar de una visita guiada de la exposición retrospectiva de Roy Lichtenstein. Hasta aquí, nada diferente en el horizonte: un museo inaugura una exposición y organiza visitas guiadas a la misma Lo novedoso del tema es que la visita guiada de la Tate Modern se realizaba a través de Twitter.

Desde el principio quedó bien claro cómo sería la experiencia: concisa, intensa y dinámica. Sobre todoLichtenstein_app esto último: muy dinámica. Visitar la exposición vía esta red social permitía interactuar, en vivo y en directo con Iria Candela, comisaria de esta exposición y responsable de seleccionar los contenidos de esta #TateTour. Todo un desafío para Iria si tenemos en cuenta que, a la limitación de los 140 caracteres, se le añade que solo tenía 30 minutos para guiarnos por una exposición que tiene 125 piezas. El primer tuit permitía adivinar que Iria había hecho los deberes y que la experiencia prometía. La comisaría arrancó con el siguiente tuit: “Bienvenidos a nuestro #TateTour de Lichtenstein, Soy Iria Candela, comisaria & tuitearé cada sala de la exposición –seguida por el enlace corto a la información sobre la misma que hay publicada en la web-. Para despedirse, unos tuits más tarde y con dos minutos de adelanto sobre el horario previsto, con un regalo muy a la medida de la experiencia virtual y compartida: un vídeo que explica la exposición con más detalle.

Hello Iria Tate

En los 11 tuits que separan al mensaje de bienvenida y el de cierre, Iria no solo explicó las obras más relevantes de esta exposición, sino que compartió con los más de 850.000 seguidores que tiene la Tate Modern en su canal de Twitter, los ejes centrales sobre los que han construido esta retrospectiva. En los tuits se incluían detalles históricos de las obras destacadas que permitían contextualizar y entender la evolución del artista. Finalizada la gira, comenzaba la segunda parte de esta experiencia: Iria quedaba disponible para una sesión de “preguntas y respuestas” y la Tate Modern invitaba a galeristas, artistas y aficionados del arte de todo el mundo a que compartieran sus opiniones sobre la misma.

Eso sí, para los que quieran acercarse al mundo del arte, los de la Tate Modern lo que recomiendan es que le eches un vistazo a las listas que ellos tienen en su canal de Twitter. Según ellos, te dará “algunas ideas” de a quien seguir. Por lo pronto, los de la Tate ya tienen una seguidora más. Experiencias como estas explican porque son la segunda mayor atracción de Londres y el tercer museo más visitado del mundo (tras el Museo del Louvre y el Museo Británico). Me voy volando a sentarme en el sofá de casa, a ver si pillo el próximo “tour”.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal