A primera vista Apple y Facebook son dos empresas que tienen poco en común. Apple se dedica al diseño y fabricación de productos y Facebook desarrolla servicios sobre su propia plataforma. Apple obtiene sus ingresos a través de la venta de sus productos en sus propias tiendas (tanto físicas como virtuales) y una red de distribuidores mientras que Facebook comercializa su plataforma como espacio publicitario y promocional. Pero, ambas comparten algo. Son empresas que han definido su estrategia de desarrollo empresarial en base a los sueños y obsesiones personales de sus fundadores. Una visión que, en el caso de Steve Jobs (el fundador de Apple), respondía a dos ejes básicos: poner un ordenador personal en la mesa de cada persona y desarrollar nuevos productos bajo la premisa de “pensar diferente”. Esta última premisa tiene de especial el que, según Jobs, los clientes no solemos tener ni la mas remota idea de lo que queremos, necesitamos e incluso de lo que nos gusta.
Hasta hace muy poco, la única premisa que conocíamos de Mark Zuckerberg, el creador de Facebook, es que nunca ha tenido la menor intención de ser una persona reconocida por su carisma y simpatía sino, más bien por todo lo contrario. Algo que se explica en la película que cuenta como nació esta red social. Pero, a finales del mes de agosto, Zuckerberg hizo público un anuncio que habría sido más propio de Jobs. El creador de Facebook anunció el lanzamiento de una iniciativa que tiene como objetivo llevar el acceso a internet a todo el mundo. Esta iniciativa se llama internet.org y, al igual que le sucedía a Steve Jobs cuando hacía algún anuncio de un nuevo producto, desató todo tipo de interpretaciones. De entre ellas, destacan dos. Por un lado los que acusan a Zuckerberg de utilizar un argumento altruista para monopolizar el desarrollo de las redes sociales en los países en vías de desarrollo. Por otra parte, los que consideran este proyecto como una frivolidad ya que antepone una necesidad que podría considerarse como secundaria a otras básicas como la del acceso a la comida y a los medicamentos.
En el anuncio de la iniciativa, Zuckerberg ya adelantaba que los ejes en los que se centraría la misma serían el lanzamiento de teléfonos inteligentes de bajo coste, el desarrollo de una mayor eficiencia en la transmisión de los datos y la facilidad de acceso a internet. Cuando aún no hace casi ni un mes de este anuncio, Facebook ha hecho público un libro blanco (white paper) donde reflexiona sobre el segundo de los ejes, el de la eficiencia. El documento se titula “A Focus on Efficiency” y ofrece información sobre “la importancia que tendrá la eficiencia a la hora de cumplir la promesa de que la conectividad sea un derecho humano”. Está reallizado con la colaboración de Qualcomm y Ericsson. Entre otras cuestiones, explica la manera en la que Facebook ha construido una plataforma que en la actualidad da servicio a más de 1.000 millones de personas. Según la red social, esto es posible gracias a que han sido capaces de desarrollar aplicaciones que consumen menos datos y menos energía. En el documento se explica que es preciso desarrollar innovaciones en dos grandes áreas: reducir los costes de gestión de los datos y reducir el volumen de los los mismos a través de aplicaciones con mayor nivel de eficiencia que las actuales.
En la primera parte del informe Facebook explica cómo son capaces de gestionar un volumen del 500% más de tráfico con los servidores que ya utilizaban y cómo abordan el desafío de la disponibilidad en todo tipo de dispositivos móviles. También ofrecen detalles de cómo abordan cuestiones de escalabilidad y desarrollos sobre sistemas abiertos. En la segunda parte, Qualcomm explica la iniciativa “1000x” y Ericsson comenta cómo obtener mejores un mejor rendimiento y ejemplos de buenas prácticas sobre teléfonos inteligentes.
Si dejamos al margen la polémica que acompaña a este proyecto, lo cierto es que los datos que Facebook hace públicos en este documento en los que explican el día de día de la información que gestionan es cuando menos impresionante. Allá por el 2009 la compañía contaba con 600 empleados y daba servicio a 200 millones de personas. Hoy tienen 5.299 empleados y dan servicio a 1.150 millones de personas. En el 2011 diseñaron su primer centro de datos localizado en Prineville (Oregon) en el que tuvieron en cuenta como abordar de manera innovadora los sistemas de enfriamiento para evitar el calentamiento de los servidores. En el 2013 construyeron su nuevo centro de datos en Lulea (Suecia) donde el enfriamiento de los servidores se realiza por completo a través de un sistema de ventilación natural creado con el aire que procede del exterior del edificio y combinado con energías renovables. Estas infraestructuras que han construido bajo la premisa de la eficiencia son las que, según Facebook, les han permitido explotar un sistema escalable. Un sistema que, en la actualidad, gestiona cada día mas de 4.75 billones (formato americano) de contenidos. Entre ellos, más de 4.5 billones de “Me gusta”, más de 10 billones de mensajes y 350 millones de fotos. A la complejidad de gestionar estos datos le hemos de sumar el de la de la gestión de la información de acceso y registros de entrada. Cada 24 horas, Facebook recibe y gestiona datos que suman medio petabyte. Sus sistemas son capaces de gestionar 250 petabytes de información. Para que esto sea posible, la compañía dedica a más de 1.000 empleados en todo el mundo.
A la vista de estos datos, no es de extrañar que el primer informe que hayan lanzado en relación a este nuevo sueño- obsesión de Zuckerberg esté centrado en la eficiencia. Si 1.100 millones de personas conectadas a una única red social generan esta cantidad de información, como será el volumen que se genere cuando en esta red consigan conectar a 5.000 millones personas más. Visto en frio es un escenario que, a fecha de hoy, parece del todo inabordable. Casi tanto como esa otra visión que sucedió allá por 1984 cuando un joven explicaba su sueño de poner un ordenador personal encima de la mesa de cada personas. A Jobs y a Zuckerberg les une el tener sueños grandiosos. Lo que les diferencia es la manera de abordarlos. Si Steve lo hacía bajo la premisa de la innovación, Mark lo hace bajo la de la eficiencia.
En ambos casos, han conseguido que sus sueños-obsesiones cambien la manera en la que vemos el mundo y nos relacionamos. Eficiencias al margen, lo que está claro es que nadie le podrá discutir discutir a Zuckerberg la legitimidad de su nuevo proyecto. Como el mismo explica: “la injusta realidad económica es que los que ya están en Facebook tienen mucho más dinero que el resto del mundo en su conjunto, así que puede que no sea beneficioso (en términos económicos) dar servicio a esos otros miles de millones de personas durante mucho tiempo o, darlo siquiera. Pero, creo que todo el mundo merece estar conectado”. Los admiradores de Steve Jobs me dirán que hay otro tema que ambos comparten. Sus vidas son de película y como tal se han contado. Ahí les dejo un avance de la que narra la vida de Jobs.
Hay 5 Comentarios
Me ha gustado el artículo. Muy informativo.
http://dispositivos-moviles.com
Publicado por: Javier | 24/09/2013 17:04:08
Esta muy bien tener restos grandes y si lo consiguen va a ser un gran éxito.
Publicado por: bruneau | 20/09/2013 10:10:11
Es increible cÓmo la autora de esta entrada ha llegado a cometer 4 faltas de ortografía sólo en un párrafo:
"En la primera parte del informe Facebook explica como son capaces de gestionar un volumen del 500% más de tráfico con los servidores que ya utilizaban y como abordan el desafío de la disponibilidad en todo tipo de dispositivos móviles. También ofrecen detalles de como abordan cuestiones de escalabilidad y desarrollos sobre sistemas abiertos. En la segunda parte, Qualcomm explica la iniciativa “1000x” y Ericsson comenta como obtener mejores un mejor rendimiento y ejemplos de buenas prácticas sobre teléfonos inteligentes."
http://lema.rae.es/dpd/srv/search?key=c%F3mo&origen=RAE
Por lo demás, buen artículo.
Publicado por: Potele | 20/09/2013 8:39:59
lo que quiere es a toda la humanidad conectada a facebook
Publicado por: Edén | 20/09/2013 8:27:35
Muy interesante, aunque yo soy más de blogs. Por cierto, éste es mi favorito, es genial: http://xurl.es/9ik46
Publicado por: Lectora | 19/09/2013 23:06:15