Mil millones de vecinos

Sobre el blog

Al grito de guerra "Síguenos en Twitter" o "Hazte fan en Facebook" las empresas exploran nuevas estrategias para posicionarse en las redes sociales. Un mercado millonario de ¿usuarios, clientes, amigos, seguidores, fans...?. Echemos un vistazo a lo que está pasando en las redes sociales.

Sobre el autor

Lola Pardo

Lola Pardo es licenciada en periodismo por la Universidad Complutense de Madrid y ha trabajado en las áreas de Márketing de Consumo, Desarrollo de Negocio y Nuevas Tecnologías de Apple, Guinness y el Grupo Sol Meliá . En la actualidad es responsable de Desarrollo de Proyectos de internet en la Fundación "la Caixa" y profesora de e-commerce del Máster en Márketing Digital en la Barcelona School of Management (Universidad Pompeu i Fabra).

Eskup

Exigimos a las autoridades locales una investigación inmediata

Por: | 25 de octubre de 2013

Anonymous-wallpaper

Nada más darle al “Play” del vídeo suena una música apocalíptica mientras que, en la banda superior, aparece un mensaje inequívoco: “¡clica aquí para suscribirte!. ¡Apóyanos!. Somos anónimos, juntos somos una legión”. Por una limitación de espacio, la firma no incluye el cierre que se ha convertido en una marca de la casa: No perdonamos. No olvidamos. Aquellos que sigan la trayectoria de Anonymous ya habrán adivinado que este vídeo es un material de denuncia publicado por esta organización.

Los que no estén familiarizados con la cuestión y se animen a ver el vídeo, podrían atemorizarse con las imágenes que se muestran cuando la música deja paso al silencio. Es entonces cuando, sobre un fondo negro, se ve una siniestra máscara (también es sello de la casa) y se escucha una voz en off que, con bastante parsimonia, lanza la siguiente denuncia: “exigimos a las autoridades locales una investigación inmediata (...) si la policía es demasiado cobarde o corrupta para hacer su trabajo, si el sistema de justicia los ha abandonado, entonces vamos a tener que dar la cara por ellas".

Una vez publicado, el vídeo Anonymous lo difundió a través de diferentes perfiles en redes sociales. Esta acción tenía un único objetivo: la reapertura de un juicio por la violación de dos menores queMaryville cartel bienvenida universidad fue archivado por falta de pruebas. Los hechos que denuncian sucedieron en Maryville, un pueblo perdido de Missouri de 12.000 habitantes. El pasado 8 de enero Daisy pasaba el día con su mejor amiga. Será una fecha que ambas no podrán olvidar ya que las violaron y las dejaron tiradas durante horas en el patio trasero de su casa. Daisy tiene 14 años (su amiga es un año menor) y los análisis que le hicieron en el hospital establecieron que el nivel de alcohol que tenía en la sangre era casi el doble del límite legal. Por si no fuera suficiente horror, a raíz de estos hechos, la familia de Daisy se ha visto obligada a abandonar la ciudad. Su casa ya no existe. Fué quemada hasta los cimientos. Esta historia no es un guión de cine. Es real. Incluso existe un vídeo donde se recogen imágenes de la violación.

Casa familia Daisy quemadaEn el vídeo se ve a un joven estudiante universitario. Es una estrella del equipo de fútbol local. Se llama Mateo Barnett y, desde el primer momento, fue considerado como el principal sospechoso. Según su versión de los hechos, la relación sexual que mantuvo con Daisy y su amiga fue consentida. En el juicio Mateo fue considerado inocente. Lo que llevó a la red de Anonymous a implicarse en esta historia fue una circunstancia personal de Mateo. El abuelo del joven es Rex Barnett, un influyente político del estado de Missouri que, al parecer, movió todos los hilos posibles para que la policía abandonara la investigación y diera por cerrado el caso.

Según denuncia el vídeo de Anonymous, la historia de Daisy se repite con demasiada frecuencia. En algunos casos, las jóvenes se suicidan tras sentir la falta de apoyo del sistema. Se sienten abandonadas por la policía, sus profesores y los adultos que las rodean. Aquí es donde entran las redes sociales y Anonymous. Esta organización entiende que las redes sociales son una gran oportunidad para denunciar estas situaciones de injusticia. Allá donde antes una historia se podía mantener oculta tras un muro de silencio ahora se puede abrir una ventana que traiga aire fresco.

Esto no es del todo nuevo. Es algo que los medios de comunicación hacen todos los días. De hecho, la denuncia del caso de Daisy parte de una investigación realizada por Dugan Arnett, un periodista del Kansas City Star. Lo que sí es nuevo es el impacto que puede llegar a tener una denuncia como esta. El artículo de Dugan se convirtió en uno de los más leídos en Reddit. A partir de ahí todo sucede en cadena. Anonymous lanza el vídeo de denuncia (que en la primera semana superó los 130.000 visionados y fué censurado por Youtube), difunde la denuncia a través de su cuenta en Twitter (YourAnonNews) y de perfiles de otros activistas en otras redes como Facebook.

Perfil twitter anonymous
Una vez puesta en marcha esta maquinaria, la historia deja de ser una denuncia olvidada en una comisaría de Maryville, un pueblo perdido de Missouri de 12.000 habitantes, para convertirse en noticia y ocupar titulares en periódicos de todo el mundo. De lo que no cabe duda alguna es que los de Anonymous tienen razón cuando afirman aquello de “juntos somos una legión”.

Suso vuelve a casa, vuelve

Por: | 18 de octubre de 2013

Geolocalización suso
Hasta hace muy poco el primer síntoma de la llegada de la Navidad venía de la mano de la iluminación que El Corte Inglés instala en las fachadas de sus edificios. Si en tu ciudad no había Corte Inglés, te enterabas por los anuncios de la televisión. La cuenta atrás la marcaba el anuncio del "gordo" de la lotería que suele coincidir el tiempo con los compromisos de cenas y comidas de empresa. El punto de inflexión lo marcaban los anuncios de los turrones. Cuando le tocaba el turno al vuelve, a casa vuelve por Navidad más te valía tener resuelto lo de los regalos. Es lo que tienen las navidades. Nos recuerdan que el tiempo pasa volando.

Este año me he enterado por Twitter que la Navidad ya ha llegado. En los supermercados se ven las primeras ofertas de turrones y los tuiteros han aprovechado esta circunstancia para intercambiar todo tipo de bromas. Pero, esta semana no sólo han vuelto los turrones a los supermercados. También ha vuelto la Coca Cola Cherry. Un regreso que ha sido posible gracias a una acción en redes sociales. En 1995 Coca Cola lanzó este sabor en España. Tan solo estuvo en el mercado durante 3 años. Desde aquel entonces, los fans de esta marca pedían que, al igual que hacen los turrones cuando vuelve la Navidad, la Coca Cola Cherry volviera a España. Este verano, la marca de los refrescos lanzó una acción en las redes sociales con la que consiguió superar los 6.400 tuits y acumular 350.000 “me gusta” en diferentes canales. Una campaña con la que consiguió vender más de 3,5 millones de latas de Coca Cola Cherry.

Turrones en twitter
Entre tanto tuit y tanta lata lo que hay es una historia de amor. Suso Castro, un gallego al que le encanta este refresco se fue a Japón tras el amor de su vida. Cuando llegó allí se encontró “compuesto y sin novia”, además de sin dinero y sin billete de vuelta. En plena desesperación Suso se entera que Coca Cola va a lanzar durante el verano una campaña de “la Cherry”. Ni corto ni perezoso, decide escribir a la compañía para que le repatrie a tiempo para volver a casa y tomarse su refresco favorito. Lo más sorprendente viene ahora. Coca Cola España acepta el desafío y reta a Suso a conseguir apoyo de otros fans de este sabor a través de las redes sociales y de una web propia donde se podía seguir el día a día de Suso.

La historia no tiene un final feliz. Tiene dos. Por un lado tenemos la historia del regreso de Suso que, nada más aterrizar en Galicia, invitó a sus amigos a una mariscada regada, como no podía ser de otra manera, con Coca Cola Cherry. Por otro lado, tenemos la historia de los fans de este sabor que llevaban 15 años pidiendo el regreso de “la Cherry”. Ahora, tras quine años pidiendo la vuelta al mercado de esta marca, gracias a esta campaña de movilización en las redes sociales, han conseguido que su refresco favorito esté en las estanterías de los supermercados además de en bares y restaurantes.

 

Hay un detalle que no sé si los de Coca Cola tienen resuelto. La empresa de bebidas sirve 1.800 millones de bebidas al día en todo el mundo y tiene más de 500 marcas en más de 200 países. ¿Qué van a hacer si los cientos de miles de clientes que consumen sus productos y que circulan por las redes sociales se inspiran en la acción de Suso y, con historia o no de amor de por medio, deciden movilizarse en defensa de sus gustos y caprichos?

Guerra_dos_sexos_telenovela_brazil_1983Allá por el mes de septiembre del año 2000 un programa de TV venezolano conmocionó a las audiencias de Latinoamérica. El programa duraba dos horas y se emitía los sábados. Dos equipos, compuestos cada uno de ellos por tres personas, competían entre ellos para resolver una serie de pruebas. Por lo general, la competición tenía lugar en escenarios cuando menos originales. Cabía de todo. Desde un cuadrilátero a un tobogán. Los equipos van acumulando puntos y en caso de empate se jugaban la victoria recurriendo a un dado. Cada equipo tenía su dado con un color que lo identificaba. Uno era rosa y el otro azul. En la segunda edición, desaparecieron los colores y los dados se identificaban mostrando símbolos. En uno de ellos el que representa al sexo femenino y en otro al del sexo masculino. Como ya habrán adivinado, el éxito de este programa no venía de la competición entre dos equipos. El programa se llamaba “La guerra de los sexos” y su éxito residía en este detalle: enfrentaba a un equipo compuesto solo de mujeres, con otro compuesto solo de hombres.

Una década más tarde resulta que esto de la “guerra de los sexos” podría extrapolarse a las redes sociales. No se trata únicamente de lo que contamos a través de nuestros perfiles que resulta que varía en función del sexo y edad. Unas diferencias que explican que, por ejemplo en Facebook, ellas hablen de amor y ellos de sexo. Se trata de la demografía. Resulta que, cada red social ha ido desarrollando su propia afinidad en términos de sexo y edad. Lo de las edades es algo que ya sabíamos porque hay redes cuya población viene predeterminada en su razón de ser. Es una información relevante porque predetermina los comportamientos en estas redes. Por ejemplo una plataforma compuesta por jóvenes como Tuenti tendrá sus niveles máximos de tráfico por la noche. Mientas que, una cuya red como Linkedin, donde la población es de profesionales en activo tiene actividad sostenida a lo largo de la jornada laboral. Dado que las marcas se han empeñado en estar presentes en todas las redes, este detalle de las edades de las poblaciones podría ser un buen punto de partida para identificar donde hay que estar y donde no es necesario.

El tema de los sexos es otro cantar. Hay algunas redes sociales que, desde un principio, han visto como quedaba definidas sus preferencias en términos de “sexo”. Es el caso de Pinterest que catalogaríamos como de sexo femenino (87% según Nielsen). Pero, hay otras redes que quedaban en escenarios indefinidos. Un estudio realizado por BI Intelligence sobre la demografía de las redes sociales (Social Media Demographics: The Surprising Identity Of Each Major Social Network), ha puesto de manifiesto una serie de datos que nos da interesantes pistas sobre sobre el sexo de las redes. Una información que, al igual que el programa de TV venezolano, nos permitiría plantear hipótesis sobre lo que sucedería si ponemos frente a frente en unos escenarios "estrambóticos" las diferencias entre las redes sociales en términos de “líos de sexos”.

El dato que más llama la atención de este estudio es el que se refiere a la red social de Google. Resulta que nada más, ni nada menos que el 70% de las personas que utilizan Google + son hombres. De ahí que, si quisiéramos buscarle una pareja del otro sexo a esta red, el candidato ideal sería la más femenina de todas las redes sociales: Pinterest. Caso que Google + no sintiera atracción por Pinterest, podría plantearse como su alternativa ideal a Instagram. En esta red, el 68% de los perfiles activos son mujeres. Lo que Google + ha de tener claro es que si lo que busca es un compañero del mismo sexo, ha de aliarse con Linkedin donde el 65% son hombres. Facebook se nos podría quedar en plan solterón/a ya que su proporción de sexos es bastante neutral (58% mujeres y 42% hombres).

El sexo de las redes sociales

Si quisiéramos emparejar a las redes entre ellas por sus edades, la cosa resultaría más complicada. Una situación que se hace más compleja si incluimos el factor geográfico, la manera de acceder y los niveles de ingresos. Facebook ha entrado en la fabulosa década de los 40 (con media de edad de las personas registradas de 45 años) y va rumbo a la madurez ya que el segmento de población que más ha crecido en esta red social tiene una media de 54 años. A su favor cuenta con ser la red de mayor poder adquisitivo (el 73% de su población tiene ingresos por encima de los 75.000 USD). Si la finalidad del emparejamiento es la del estatus económico, también hay que tener en cuenta a Pinterest que es la segunda red con personas que tienen este nivel de ingresos.

Twitter acaba de salir de la adolescencia (el 27% de los tuiteros, en EE.UU. tienen entre 18 y 29 años). Tumblr aún no estaría en edad de independizarse ya que sólo el 8% de las personas que utilizan esta red tiene ingresos por encima de los 750.000 USD. Por procedencia geográfica, Linkedin andaría todo el día de viaje ya que tiene más seguidores fuera de EE.UU. que dentro. Lo mismo le sucede a Facebook por lo que no es de extrañar que ambas plataformas sean las que mayores niveles de acceso obtengan a través de tablets y teléfonos inteligentes. Caso que Twitter buscara amigos de su edad, podría entenderse con Instagram. En esta red, el 90% de las personas aún no han llegado a la treintena.

Ya sea por sexo, edad o condición, a la vista de los datos demográficos que muestran las redes sociales, lo que parece claro es que hay innumerables combinaciones de posibles líos entre ellas. Son las cosas que tiene plantear escenarios en términos de “las guerras de sexos”.

Guerra de sexos en las redes sociales

Donde esté una cara, bonita o no, que se quite todo lo demás

Por: | 04 de octubre de 2013

Faces_of_Facebook_ampliadaLa diferencia del éxito de las fotos que se publican en las redes sociales y que retratan a perros y a gatos es uno de esos misterios insondables del mundo digital. Al parecer, la cuestión radica en que “leemos a los perros y hacemos clic a los gatos”. Lo cierto es que el éxito de los gatos en internet es tan considerable que ha multiplicado el número de adopciones. No sólo eso. La última novedad en esto de los retratos de los gatos nos llega por la vía del arte. La Fundación Hermitage ha encargado al artista Eldar Zakirov que haga una serie de retratos digitales de los gatos que, desde tiempos inmemoriales, habitan en el Palacio de Invierno protegiendo a las obras de arte contra los ratones. Una tarea que les fue reconocida a los “lindos gatitos” a golpe de decreto por la hija de Pedro I y que les ha convertido en unos personajes muy queridos.

El encargo no ha sido una cuestión baladí porque en la actualidad hay más de setenta gatos de diferentes 002-cool-digital-art-eldar-zakirov
razas. Para realizar esta galería de retratos digitales ha sido preciso realizar un cuidadoso casting y diseñar un selecto estilismo ya que los gatos aparecen en estos retratos vestidos de época. La técnica que ha aplicado el artista es el de la de pintura digital. En vez de pincel y lienzo, se usa el lápiz digital y una tableta. El resto del proceso no difiere del de la pintura con métodos tradicionales con la excepción que, finalizada la obra, esta sólo se expone por internet. Guste o no el resultado final, el éxito de estos retratos digitales de los gatos del Hermitage está garantizado.Pero, el éxito en las redes sociales de las fotos de retratos no es patrimonio único de los gatos. Las fotografías de caras de personas publicadas en las redes sociales y, más en concreto las que son autorretratos, tienen un magnetismo especial. Un magnetismo que comparten los que publican sus autorretratos y los que se limitan a curiosear o comentar estos contenidos. Para muestra un botón. Hace tan solo unos días, la diseñadora Natalia Rojas, creó una aplicación donde mostraba las caras de los usuarios de Facebook. El resultado es una especie de autorretrato único de Facebook compuesto por, todas las fotos de los perfiles de esta red. El proyecto se llama “The Faces of Facebook” (las caras de Facebook) y muestra todas las fotos de los perfiles activos en esta red social. Están ordenadas cronológicamente según la fecha de alta del registro por lo que, los que tengan perfil en esta red, pueden buscar su foto en este inmenso autorretrato. Eso sí, antes de ponerse a la tarea, hace falta armarse de paciencia ya que hay más de 1.200 millones de fotografías.

The_faces_of_facebook

Esta iniciativa ha vuelto a traer de actualidad una polémica que persigue a esta red social: el de la privacidad de los datos. Lo cierto es que, como afirma la creadora de este autorretrato multitudinario, esta obra no incumple ninguna ley ya que no muestra ningún detalle personal. También es cierto que el tema de las fotos de retratos de personas estaba de actualidad ya que, en las mismas fechas en que se publicaba esta aplicación, Facebook tuvo que hacer una disculpa pública y vetar a un anunciante. La razón de este veto es que el anunciante estaba utilizando un retrato fotográfico de una joven de 17 años que se había suicidado tras ser víctima de acoso cibernético. Una mas que desafortunada iniciativa que va más allá de toda lógica y que no tendría sentido achacar, en exclusiva, a los peligros de publicar fotografías en internet.

Pero, si hay una red social donde triunfan los autorretratos, no sería Facebook. Es Instagram. En esta red donde sólo se publcan fotografías, suceden cosas que pueden parecer insólitas. Hace tan solo unos días, @rpicallo comentaba en su cuenta de Twitter con @montsecarrasco su sorpresa por una cuenta que hay en esta red social. El diálogo comenzó con la siguiente observación: “Este hombre tiene casi 100.000 seguidores en Instagram, aunque sus imágenes son un poco monótonas. Sus autofotos tienen miles de me gusta y comentarios. Qué cosa más insólita de tipo. Es tremendo. Con 153 fotos tiene casi 100.000 seguidores. Y la gente le comenta como loca”. Y cerraban el tema con otras dos reflexiones de gran interés. La primera de ellas es todo un desafío a la imaginación: “La pregunta es: ¿cómo un tipo que se hace 153 fotos casi iguales consigue casi 100.000 seguidores en Instagram?. Qué raro es todo”. La segunda, informaba de un dato que tiene valor por si mismo y dejaba entrever el valor antropológico de los autorretratos en las redes: “Hay 130 millones de fotos marcadas con la etiqueta #me en Instagram. Vaya legado de autofotos para los historiadores del futuro”.

Instagram foto de cara home

Lo cierto es que, el éxito del perfil en Instagram de Benny Winfield Jr, más conocido como mrpimpgoodgame, no es tan casual como podría parecer a primera vista. Responde a un proyecto elaborado de manera cuidadosa que demuestra que, en las redes sociales, las cosas simples pueden funcionar en términos de fama y reconocimiento. La primera vez que Winfield visitó Instagram llegó a la conclusión que “no había nada original”. De ahí nació la idea de poner en marcha un movimiento que denominó como “selfie movement” (movimiento de uno mismo). La firma caracerística de este movimiento era regalar una sonrisa. Así nació la iniciativa de publicar una foto al día mostrando su cara con una sonrisa en su perfil de Instagram. El proyecto también tiene su aspecto mercantilista. La cara sonriente de Benny, bonita o no, puedes llevártela puesta en formato camiseta. Desde la misma cuenta de Instagram de Benny hay un enlace a una tienda online a la que puedes solicitar que te impriman una camiseta personalizada con la fotografía de Benny que te resulte más inspiradora. 

El líder del “selfie movement” explica que, para tener éxito con este tipo de iniciativas, no basta con ser diferente. También es preciso entretener (de ahí que siempre salga sonriendo en sus autorretratos), interactuar con los fans (responder a todos los comentarios), aceptar con deportividad los comentarios negativos y publicar fotos, muchas fotos. En realidad, estas cinco premisas que Benny aplica son las reglas básicas que desarrollan los profesionales que se dedican a la gestión de los contenidos y los perfiles de las marcas en las redes sociales. Eso si, respecto a esto último de la cantidad que comenta Benny y, a la vista de los datos de tráfico que obtiene, se ve que tiene razón. Va a resultar que, el éxito de los retratos y autorretratos de personas, gatos o perros, no tiene tanto que ver con que nos hayamos vuelto locos por vernos las caras sino con una cuestión de cantidad. La locura no es dediquemos el tiempo que navegamos por internet a ver caras sino la cantidad de caras que hay publicadas en las redes sociales. 

Instagram foto de cara desplegadas

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal