Mil millones de vecinos

Sobre el blog

Al grito de guerra "Síguenos en Twitter" o "Hazte fan en Facebook" las empresas exploran nuevas estrategias para posicionarse en las redes sociales. Un mercado millonario de ¿usuarios, clientes, amigos, seguidores, fans...?. Echemos un vistazo a lo que está pasando en las redes sociales.

Sobre el autor

Lola Pardo

Lola Pardo es licenciada en periodismo por la Universidad Complutense de Madrid y ha trabajado en las áreas de Márketing de Consumo, Desarrollo de Negocio y Nuevas Tecnologías de Apple, Guinness y el Grupo Sol Meliá . En la actualidad es responsable de Desarrollo de Proyectos de internet en la Fundación "la Caixa" y profesora de e-commerce del Máster en Márketing Digital en la Barcelona School of Management (Universidad Pompeu i Fabra).

Eskup

109 millones de conexiones entre personas y negocios locales

Por: | 29 de noviembre de 2013

Promo fans FB EntremaresDesde Facebook España y CEPYME (Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa) explican que, en España, el 53% de las personas que tienen perfiles activos en esta red social está conectado a una página de una empresa local. En la mayor parte de los casos, no se trata de páginas con cientos de miles de seguidores o campañas que obtienen millones de “Me gusta”. Aunque existe alguna excepción. Como el caso de ALT, unos arquitectos de Madrid que decidieron utilizar esta red social para divulgar su manera de entender la arquitectura. Ellos lo explican de la siguiente manera: “Somos un estudio de arquitectura que intenta, mediante nuestra obra, difundir un mensaje de esperanza, recuperando valores perdidos como la responsabilidad social del arquitecto, el papel clave como agente económico en la búsqueda de la optimización de recursos, y el acercamiento de la arquitectura a todo el mundo”. A partir de esta declaración de intenciones han ido construyendo su reputación de marca. Los contenidos que publican son vistos cada semana por una media de 2 millones de personas. Pasito a pasito, o mejor dicho, mensaje a mensaje, han conseguido ganarse la fidelidad de una comunidad de seguidores de más de 1,2 millones de personas. Desconozco el dato sobre el número de proyectos que han conseguido captar a través de este canal pero, de lo que no cabe duda es que su página en Facebook les ha dado una proyección internacional que más tarde o más temprano se traducirá en oportunidades de negocio.

ALT Arquitectura

Lo de Entremares es diferente. En este caso tan “solo” cuentan con 30.000 fans. Pero, el número, en este caso, es lo de menos. Esta cadena hotelera murciana decidió que su página de Facebook sería el espacio que utilizarían para dar una atención personalizada al cliente. De ahí que destaquen tres opciones. La primera de ellas la que denominan “Día que vienes”. Allí invitan a sus clientes a que avisen de las fechas en las que tienen planificado hospedarse. A cambio, la “Oficina del Fan de Entremares” se hará cargo de que el cliente reciba un “trato de fan” con regalo incluido. En la segunda muestran las ofertas disponibles. La tercera está destinada a explicar las ventajas para los fans. Wi-fi gratis, precio reducido para el Peke-Park, ofertas para las termas carthaginesas, aviso con antelación de las ofertas y posibilidad de participar en estancias gratis durante el verano. En este caso si tenemos datos. El 11% de las reservas se tramita a través de Facebook. Y, lo que es más importante aún, desde que abrieron la página han aumentado en 4 puntos la ocupación de sus hoteles.

FB Entremares

Que los temas relacionados con la moda funcionan en las redes sociales es una cuestión indiscutible. En este segmento es donde entran otros dos ejemplos de PYME que están desarrollando sus negocios a  través de Facebook. Menbur es una empresa de Granada que manufactura zapatos de fiesta. En su página dejan bien claro que su propuesta en esta red se basa en la experiencia de compra. Arrancan con las fotos de sus productos y a continuación viene una secuencia de esas irresistibles para el FB Menbur consumidor impulsivo: la tienda, el ticket regalo y el personal shopper. Los 170.000 fans que tienen en esta red social han supuesto un incremento del 35% de sus ventas online. De estas, más del 40% proceden de Facebook. A estas cifras de ventas le hemos de añadir, como en el caso de ALT, la proyección de la marca. Los contenidos que publican en su muro han incrementado en un 20% el tráfico a la web de Menbur. Si los zapatos son un complemento imprescindible, las gafas no se quedan atrás. En Gafa Vintage lo saben porque su propuesta de negocio se basa en diseñar gafas únicas que van desde la década de los 50 hasta los 90. En este caso, la propuesta de desarrollo de negocio a través de su página en esta red se basa en el elemento gráfico. De ahí que, en su página, destaquen los enlaces a Pinterest e Instagram. Eso sí, el enlace a la tienda online precede a los anteriores. Ser los pioneros en este segmento les ha servido de motivación para dar a conocer sus productos fuera de España Hoy, además de aumentar su facturación un 20%, han conseguido llegar con sus creaciones a mercados internacionales como Estados Unidos. Algo del todo inabordable si no fuera por las posibilidades que ofrecen las redes sociales.

FB Gafa Vintage

De vuelta a las cifras que explican desde Facebook España, la presencia de las PYME en esta red social no sólo se consolida en nuestro país. También es una realidad en el mercado europeo. Cada semana se visitan 270 millones de páginas gestionadas por negocios locales en las que se realizan 8 millones de comentarios. En España hay más de 3 millones de PYME y más de 18 millones de usuarios de Facebook. Para impulsar las oportunidades de negocio que ofrece esta red social, Facebook, en cllaboración con CEPYME, organizó unas jornadas para emprendedores y propietarios de pequeñas y medianas empresas. Los que no pudieron asistir pero estén interesados en subirse al mismo carro en el que ya están pequeñas y medianas empresas que se dedican a negocios tan diferentes como proyectos de arquitectura, gestión de hoteles, fabricar zapatos para fiestas o diseñar productos vintage, tienen disponible un espacio propio en Facebook. Que se complementa con un set de herramientas y un espacio de soluciones. Lo que parece claro es que, quien sí que se ha subido al carro de impulsar el desarrollo de negocio de las PYME, es la propia Facebook.

Facebook_cepyme_b

 

El arte de lo posible

Por: | 22 de noviembre de 2013

Kike Sarasola ensayo #start014Cuenta Kike Sarasola que, si hay algo que le motiva, es que le digan que todo ya está inventado. El fundador y presidente de los hoteles Room Mate habla con conocimiento de causa. Cuando le explicó a su padre la idea que tenía en mente de montar una cadena de hoteles, lo que este le comentó es que era una locura. Que no funcionaría. Que, como en casi todo, en este tema de los hoteles ya estaba todo inventado. Era el impulso final que le faltaba a Kike para ponerse manos a la obra. La idea que tenía era muy clara y respondía a una experiencia personal. En sus viajes, a Sarasola le costaba encontrar un hotel que se adecuara a lo que necesitaba. Si quería un hotel céntrico para poder visitar la ciudad tenía que pagar una barbaridad por una habitación que al final sólo utilizaba para ducharse y dormir. Así nació el concepto de las tres “D” alrededor de las que Kike ha construido la cadena Room Mate. Lo que ofrece en sus hoteles es una fórmula que no existía. Un hotel céntrico, con un diseño cuidado y que respondiera a una necesidad simple: disponer de un sitio donde “dormir, ducharse y desayunar”. El éxito de Room Mate le viene a dar la razón. Por lo menos, en lo que se refiere a hoteles, no todo estaba inventado.

Kike siempre quiso ser empresario y todo esto lo contaba en el Palacio de Congresos de Madrid frente a una audiencia compuesta por una curiosa mezcla de directivos de empresas y desarrolladores. Contaba su historia de éxito y la salpicaba con anécdotas personales de manera que la audiencia le seguía con interés. Pero, no fue hasta el final de su presentación cuando Kike levantó murmullos de admiración entre quienes le escuchaban. Con esa soltura y familiaridad de quien sabe de lo que habla porque lo vive de primera mano, Kike explicó que las redes sociales eran el sueño de cualquier empresario. Permiten estar en contacto directo con el cliente para mejorar los servicios. Si una persona tiene una queja y la comparte en las redes sociales, la empresa puede dar acuse de recibo. En el caso de Room Mate, lo tienen claro. El cliente está en el centro del negocio por lo que, ante estas situaciones, intentan compensar al cliente insatisfecho con una disculpa o una explicación. Además de explicar esta filosofía de servicio al cliente a través de las redes sociales, Kike explicaba que, para hacer esto posible, lo importante era escuchar a los clientes. En Room Mate lo hacen a través de unos cuadros de mando creados por Beonprice. Justo en ese momento, cuando Kike mencionó el nombre de la plataforma que utiliza como cuadro de mandos de gestión online es cuando se ganó el respeto de la audiencia. Que el presidente de una empresa no solo conozca, sino que utilice en primera persona las herramientas de análisis de reputación online de su empresa es toda una sorpresa.

Una muestra de lo excepcional de lo que planteaba Sarasola, es lo que le sucedió, el pasado 13 de noviembre, al banco JPMorgan. Los directivos de este banco decidieron hacer un ejercicio de Jimmy-lee JP MOrgan transparencia a través de las redes sociales. Invitaron a sus clientes a una ronda abierta de preguntas a través de Twitter. Durante una jornada, Jimmy Lee, vicepresidente del banco, se encargaría personalmente de dar las respuestas a través del canal de Twitter del banco. Las preguntas las tendrían que enviar con la etiqueta #AskJPM. En tan solo unas horas se recibían más de 80.000 tuits. Todo un éxito si no fuera porque dos de cada tres eran de contenidos críticos y negativos. La reacción del banco no se hizo esperar. La ronda abierta de preguntas y respuestas a Lee quedaba cancelada. A diferencia del caso de Kike Sarasola, los directivos de JPMorgan no solo no analizaron de primera mano lo que estaba sucediendo, sino que demostraron que no entendían la oportunidad que representan las redes sociales para mantener un trato directo con los clientes. En este caso, no es solo que estén familiarizados con las herramientas de medición y monitorización en las redes sociales, es que prácticamente ninguno de ellos tiene perfil en Twitter y lo utiliza para estar en contacto con lo que sucede en las redes.

Tuits JP Morgan
También es cierto que Sarasola partía con doble ventaja. En primer lugar porque él, además de conocer los sistemas de medición y monitorización de su empresa, gestiona su propio perfil en las redes. En segundo lugar porque, lo que compartía de su modelo empresarial lo hacía en un contexto a su favor. Lo contaba en la sesión plenaria del #START014, un congreso organizado por IBM con el objetivo de explicar cómo se está adaptando este gigante de la informática a los nuevos modelos de negocio. Un contexto donde los clientes están cada vez mas conectados y donde es preciso aplicar una dosis cada vez mayor de “inteligencia de negocio”. Según IBM, las empresas cuentan con una nueva materia prima: los datos. El 90% de la información que hay en el mundo se ha creado en los últimos 5 años. En el 2015 habrá 2,5 trillones de bytes. Los directivos de las empresas tienen un nuevo reto: como dar servicio a un cliente hiperconectado que, en el 81% de los casos, consulta en las redes sociales antes de realizar sus compras y en el 75% actúa tras recibir mensajes geolocalizados a través de su móvil.

El congreso de IBM tenía como lema “el arte de lo posible”. Un concepto inspirador que Sarasola redondeó con acierto en la sesión inaugural: “tu dime que eso es imposible, que todo ya está inventado. No hay nada que pueda motivar más la creatividad”. Aplicado a fórmula de negocio, según la propia IBM, viene a ser aún más sencillo: piensa que necesita el cliente, como individuo, con su red de contactos y en su contexto. Justo lo que los directivos de JP Morgan no tuvieron en cuenta al convocar su ronda abierta en Twitter.

6 segundos de fama que te pueden matar de la risa

Por: | 15 de noviembre de 2013

Matthew WindeyMatthew Windey, conocido en Vine como “Susano José” consigue matar de risa a miles de personas. Lo hace a través del vídeo. El mérito de Matthew es aún mayor si tenemos en cuenta que sus vídeos duran tan solo 6 segundos. De origen colombiano, en sus videos, se limita a contar las frases que le decía su madre durante su infancia. En tan solo 5 meses ha conseguido tener más de 85.000 seguidores en su perfil de Vine. El nombre de su canal en esta red social también tiene que ver con sus orígenes. Está inspirado en la creatividad, no exenta de extravagancia, que los colombianos aplican a la hora de elegir nombre para sus hijos. Al principio Matthew sentía que podía estar haciendo el ridículo. Ahora está ocupado con otros temas. Anda lanzado a la fama y su máxima preocupación es como divertir a sus fans.

El secreto de Matthew es que ha sabido explotar el rasgo más singular de esta red social: el efecto loop. La limitación de tiempo de los vídeos de Vine genera un efecto bucle donde las imágenes se repiten una y otra vez facilitando que se genere una atmósfera cómica e hilarante. Son tan solo 6 segundos pero, se van repitiendo en un bucle infinito que, una vez ha captado tu atención, es difícil detener. A esto le hemos de sumar la posibilidad de llegar a una audiencia millonaria. El pasado verano, tras la integración de esta red en Twitter, anunciaron que habían superado la barrera de los 40 millones de personas. Casi al mismo tiempo que Twitter anunciaba la integración de Vine, Facebook lanzaba su plataforma para vídeos de corta duración. Quedaba declarada una "guerra por los vídeos cortos" en las redes sociales. En el caso de Facebook lo que presentaron es una versión de Instagram en la que, la limitación de tiempo, se amplía hasta los 15 segundos. La ventaja de Facebook no estaría en estos 9 segundos de diferencia sino en la audiencia. Instagram, en su aplicación de base que es la de fotografías, tiene más de 130 millones de personas registradas. A estas le hemos de sumar los más de 1.100 millones de Facebook.

En ambos casos, además de la brevedad en la duración de los vídeos, estas redes comparten la facilidad para crear los contenidos, publicarlos (es una aplicación móvil) e interactuar con ellos (comentar, me gusta...). La limitación de tiempo y el efecto bucle que generan se encargan del resto. Si en la vida de Matthew hay un antes y un después de crear a “Susano José”, imaginen el desafío que supone este nuevo escenario para las marcas. Diseñar campañas de publicidad que expliquen un mensaje en intervalos de tiempo tan cortos es un nuevo territorio a explorar.

Home logo vine

En España ya hay quien se ha lanzado a explorar este nuevo territorio. La marca Toyota, aceptó la propuesta que le hizo la agencia Territorio Creativo para convertirse en pioneros en esta nueva plataforma y lanzó un spot de su modelo Auris. En los 6 segundos de acción que dura el vídeo, se ve como el automóvil sale de la pantalla de un iPad, sube por el brazo de un chico, pasa al otro y acaba en la otra mano. En este caso, el efecto loop se acelera al plantear un movimiento que va de un lado a otro y vuelta a empezar. Fuera de España otras empresas también han experimentado con este formato. Es el caso de Burberrys mostrando los diferentes estampados de telas de una colección, el de French Connection que empaqueta en una maleta de vacaciones las prendas del verano, el de Puma que recrea la atracción “fatal” que ejerce la fuerza de la gravedad sobre unas zapatillas de deporte o el de General Electric que recrea el ciclo natural de la vida.

Vine Toyota españa
Pero, no solo de risas vive esta plataforma. Si bien es cierto que, durante dos semanas, Vine fue la aplicación con mayor número de descargas en la Apple Store, también es cierto que su lanzamiento estuvo acompañado por la polémica. Entre los primeros vídeos que publicaron los usuarios destacaban los de contenido sexual. A diferencia de la política restrictiva de Apple en relación a los contenidos para adultos, Twitter presume de un enfoque sin censuras y decidió no eliminar estos vídeos. Tan solo actúa en los casos en los que incumplen el marco legal. Aquellas personas que entiendan que un vídeo es inapropiado pueden comunicarlo a Twitter a través de la opción “reportar como inapropiado”. En los casos en los que un vídeo haya recibido estos “reportes” Vine activa un mensaje de advertencia que el navegante debe aceptar para visionar el contenido. Son casos de vídeos de desnudos o violencia. Los vídeos como los de “Susano José”, si bien es cierto que pueden “matarte de la risa” no entrarían en esta categoría. Sus efectos secundarios son del todo apropiados.

¿Tu hijo habla Busuu?

Por: | 08 de noviembre de 2013

Save_busuu_record_song_klein

La probabilidad de obtener una respuesta afirmativa a esta cuestión es ínfima. En todo el mundo tan solo existirían 8 personas que hablan este idioma originario de Camerún. Si seguimos con esta cuestión numérica, lo que si habría es más probabilidades de que el lector conozca la red social que lleva este nombre. Busuu no es sólo una lengua. También es una red social especializada en el aprendizaje de idiomas que cuenta con más de 35 millones de personas registradas de todo el mundo.

El éxito de esta red reside en una mezcla de contenidos gratuitos y de pago a cursos audiovisuales. A estos contenidos no sólo se accede a través de internet. También es posible hacerlo a través de aplicaciones diseñadas para dispositivos móviles. En la actualidad, Busuu ofrece aprendizaje de doce idiomas: español, alemán, francés, italiano, portugués, ruso, polaco, turco, árabe, japonés, chino e inglés.

Los contenidos de los cursos se pueden complementar a través de contacto directo con hablantes nativos. Este contacto se realiza a través de video llamada y se combina con la posibilidad de realizar correcciones de texto entre las personas que forman parte de esta red social. De esta manera, los “estudiantes” de un idioma extranjero se convierten a su vez en “profesores” de su lengua materna.

Uno de los aciertos de esta red social ha sido el desarrollo de las aplicaciones para dispositivos móviles. Tan solo la aplicación para iPad tiene más de 200,000 descargas. En total, sus versiones móviles han superado los 20 millones de descargas. Ahí no queda la cosa. Visto el éxito que tienen los dispositivosHome Busuu móviles entre los niños, Busuu acaba de lanzar una aplicación (disponible para Android e iOS) para que los niños entre 4 y 7 años aprendan a hablar inglés y español. El tema no es una cuestión anecdótica. Según el estudio realizado por Common Sense Media, el 38% de los niños menores de dos años utiliza dispositivos móviles. En el 2011, este porcentaje era tan solo del 10%. Si subimos algunos años esta edad, la cifra se dispara. El 72% de los niños entre 3 y 8 años utiliza Smartphone y tabletas. A este dato hay que añadirle el tiempo de uso. En el 2011 era de tan solo 5 minutos al día. Hoy es de 15 minutos diarios. Parte del secreto de este éxito de los dispositivos móviles entre los más pequeños es la facilidad con la que son capaces de utilizarlos. No necesitan ni manual de instrucciones, ni de alguien que les haga de tutor. Para los que no estén familiarizados con esta habilidad propia de la curiosidad de los niños, les valdrá con ver este vídeo en el que un bebé interactúa con un iPad. 

 

La nueva aplicación que lanza Bussu para los niños se basa en esta nueva realidad de los cambios en los modelos de aprendizaje. Su aplicación tan solo muestra un universo de 150 palabras que divide en 30 unidades. Cada una de ellas está diseñada con el código de los juegos en un entorno donde el niño descubre todo un mundo de fantasía. La finalidad de este aprendizaje es que el niño sea capaz de desenvolverse con autonomía en la lengua que está aprendiendo, en situaciones cotidianas y reales como la de pedir un vaso de agua o un helado. Cada lección se compone de cinco pasos en los que el niño ha de practicar la fonética y va obteniendo premios en forma de acceso a nuevos juegos.

El planteamiento de la aplicación está realizado de manera que los niños no precisen de la ayuda de los padres mientras “juegan a aprender”. Pero, para que la cosa no se quede solo en los niños, los padres disponen de un “jardín mágico”. En este espacio es donde pueden monitorizar el progreso de sus hijos. A medida que el niño aprende, el jardín al que acceden sus padres se va llenando de colorido a través del florecimiento de estas flores. Es una motivación extra para los niños. Los ejercicios se pueden repetir tantas veces como sea necesario. De esta manera, cada niño puede adaptar su aprendizaje al ritmo que más se adecue a sus habilidades.

Jardin con plantas busuu

Colores, números, mascotas, comida y transporte. Es el secreto de Busuu para que los niños aprendan a hablar español e inglés. La versión de base contiene 3 unidades y es gratis. El resto de los niveles se puede adquirir de manera individual. Tres unidades cuestan 1,99 €. El curso completo vale 7,99 €. Ahora que esta red social de aprendizaje de idiomas está disponible también para niños, tan solo le quedaría una asignatura pendiente: ofrecer cursos de Busuu y así contribuir a salvar esta lengua.

 

Anuncio de firma digital de David Bekham

Llenar un estadio de fútbol con 40.000 aficionados a este deporte no es noticia. Otra cosa es que el estadio no exista en el mundo real y que el motivo del encuentro sea el lanzamiento de un libro. En la noticia que nos ocupa, la entrada al estadio era gratis y lo que obtenías a cambio de asistir a este lanzamiento era una firma digital personalizada por el autor del libro. Por esas ventajas de los entornos virtuales el estadio era global de manera que la firma se producía al mismo tiempo en geografías tan diferentes y distantes entre sí como Hyderabad (India), Nueva York (Estados Unidos) y Sao Paulo (Brasil). La cita era el 30 de octubre a las 03:00 PM (UTC) y contaría con Jake Humphrey, famoso periodista deportivo británico, como moderador.

La invitación a este acto era una enigmática fotografía. Mostraba un plano medio de la espalda desnuda de un futbolista que saluda chocando las palmas de sus manos a sus seguidores mientras va rumbo a la entrada del vestuario. El enigma quedaba resuelto en el texto que se mostraba en la parte superior de la fotografía. En mayúsculas y atravesando todo el ancho de la imagen se leía un nombre: David Beckham. Separado por una fina línea venía el texto con los detalles del acto, incluido un aviso para los aficionados que no pudieran asistir al acto en directo. En ese caso, lo podrían seguir a través de la etiqueta #BeckhamBookFB.

Invitación David Beckham estadio digital
Al lanzamiento estaban invitados los más de 30 millones de fans que tiene David Beckham en su perfil de Facebook. Al acto de la firma en el estadio digital asistieron 37.289 personas. Siendo una cifra de vértigo para un acto de presentación de un libro, aún lo son más las que se muestran en los actos previos y posteriores al acto del estadio. El primer aviso que Beckham publicó en su página de Facebook avisando del lanzamiento del libro recibió más de 400.000 “Me gusta” y casi 20.000 comentarios. Lo publicó el 3 de octubre y lo que explica semejante alboroto es que el aviso es unaAsistencia estadio digital David Beckham sencilla pregunta: ¿Qué piensas?, precedida por una primicia: Unas fotos de mi nuevo libro. Para mostrar a continuación una imagen en blanco y negro del jugador de futbol en una pose seductora. Es la misma foto que muestra el aviso que publicó el jugador en su perfil el 21 de octubre. Por aquel entonces, los fans de Beckham andaban bien alborotados. Más de 725.000 personas indicaron que les gustaba la iniciativa de asistir al acto de presentación y firma del libro en el estadio digital. Entre los comentarios que se muestran a lo largo de esta secuencia de avisos hay un elemento en común: el jugador levanta el mismo tipo de pasiones entre ambos sexos. La mayor parte de ellos le confiesan su admiración no solo como deportista sino por su estilo de vida. Durante la presentación de su libro Beckham compartió con sus miles de fans confesiones íntimas como la de que no pudo ver un partido del Manchester hasta que pasaron dos años de haberse ido del club de su infancia. También hubo momentos para la emoción cuando, al borde del llanto, explicaba el orgullo que siente cuando ve el último partido que jugó. Incluso hubo espacio para responder a las preguntas de sus admiradores. Una de ellas le dió pie para dar a conocer que su jugador de futbol favorito de todos los tiempos es Zidane.

A las pocas horas de finalizar el acto de presentación del libro y entregadas las firmas digitalizadas a los miles de fans que asistieron al mismo, Beckham agradecía a todos sus fans “los increíbles mensajes” que le enviaron durante la presentación. En este aviso, David explica que, como muchos de los fans le están preguntando donde pueden comprar el libro, les deja un enlace. Es un enlace directo a la tienda de Amazon en UK. En este caso, ya sea porque el mensaje es reciente, o porque es un reclamo de venta, el aviso no llega a los 5.000 “Me gusta” y tan solo tiene 27 comentarios. A la vista de estos números podríamos deducir que no es lo mismo llenar un estadio de futbol, ya sea real o digital, que vender un libro. También es cierto que asistir al estadio y obtener el autógrafo digital era gratis y el libro está a la venta por 31,45 USD (23,45 USD para Kindle).

Resultados de ventas al margen, este formato de lanzamiento de libro que ha elegido David Beckham no deja de ser una iniciativa innovadora y coherente con la razón de ser de las redes sociales. En este caso, permiten hacer realidad el sueño dorado de cualquier famoso: reunir en un mismo sitio a todos los fans a lo largo y ancho de todo el mundo y ofrecerles un autógrafo. Como ya avisa el mismo David Beckham en la página de inicio de su web: "para acceder a contenido exclusivo y más información, visita FACEBOOK.COM/BEKHAM". Un mensaje que deja bien claro que, si se trata de relacionarse con los fans, hay famosos que dejan sus webs personales en segundo plano y se vuelcan en explorar nuevos escenarios a través de las redes sociales.

Home web David Beckham

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal