Como ahorrar dinero gracias a los móviles de tus empleados

Por: | 11 de abril de 2014

Sofia y sus dos moviles (2)
A los nuevos modelos de negocio asociados a la economía colaborativa impulsados por las redes sociales (crowdfounding o micromecenazgo, crowdsourcing o colaboración abierta en red, long tail o larga cola...) le hemos de sumar una nueva tendencia: la del ahorro. No es solo por el impacto de la crisis. Si hay algo que nos permiten los avances tecnológicos es realizar mediciones y análisis de la información que, no solo ponen de manifiesto áreas de mejora, también sirven para desarrollar comparativas. Por ejemplo de precios, que además, se pueden hacer en tiempo real. Algo que multiplica su utilidad cuando se trata de los dispositivos móviles. Por otro lado, si hablamos de tecnología, hemos de tener en cuenta una situación cuando menos atípica. Los dispositivos que utilizamos en nuestros hogares (ordenadores, móviles, tablets...) suelen ser mucho más avanzados que la que tenemos en nuestros puestos de trabajo.

Esta paradoja, aplicada al desarrollo del ahorro basado en los nuevos modelos de negocios, tiene su propio nombre. Es el BYOD (Bring Your Own Device). Una tendencia que, en castellano, y haciendo una traducción libre vendría a ser algo como “tráetelo puesto de casa”. El dato de partida es sorprendente: el 90% de los empleados de los países desarrollados utilizan sus dispositivos personales para acceder a información de la empresa. A esto hay que sumarle que, tan solo en EE.UU. cada casa tiene un promedio de 6,5 dispositivos conectados a internet. Esto nos dibuja una nueva realidad: las líneas que separan el trabajo y la vida personal son cada vez más indefinidas. En el caso de los móviles, hay varios factores que aceleran aún más esta realidad. Según los informes de Forrester y Google Mobile Research, el 90% de las personas que tienen teléfonos inteligentes duermen con el móvil a su lado. Durante el día, el 84% de las personas tienen su móvil a menos de 3 metros y lo consultan una media de 150 veces. El 73% de los propietarios de móviles sienten pánico cuando no lo encuentran o no lo tienen a mano. Estos hábitos no solo están generando una nueva "inteligencia colectiva" sino que ha convertido al móvil en lo más parecido a "un mando a distancia que gestiona nuestras vidas". 

Sofia y sus dos moviles (1)

Aquí es donde entra en escena el BYOD. Dado que las empresas no pueden adaptar las últimas tecnologías al mismo ritmo que sus empleados y que las personas sentimos una dependencia cada vez mayor de nuestros teléfonos móviles, la oportunidad está en crear un modelo en el que las dos partes (empleado y empresario) salgan beneficiados. Las ventajas para los empleados es que pueden disfrutar del modelo de teléfono que les gusta y con el que se sienten identificado y ahorrarse el pagar una línea de teléfono para uso personal. La de la empresa, además de la del ahorro es la de la mejora en la gestión de la información sobre el uso que los empleados hacen del móvil. En el otro lado de la balanza, estarían los temas de seguridad y flexibilidad. Por ejemplo ¿qué pasa si un empleado usa su teléfono personal para el trabajo y lo pierde con los datos de todos los contactos de sus clientes?

Pese a estos dos inconvenientes, no es de extrañar que sean los teléfonos móviles quienes hayan puesto de manifiesto el universo de posibilidades del BYOD. Es muy habitual que los trabajadores de las empresas (grandes y medianas) dispongan de dos teléfonos móviles. Uno es el del trabajo y el otro el personal. En raras ocasiones los modelos de estos teléfonos coinciden ya que el teléfono personal se compra en función de los gustos y afinidades de cada persona y el de las empresas según la oferta del mercado. Otro detalle a tener en cuenta es el diferente uso de uno y otro. El teléfono de la oficina se suele utilizar para hacer llamadas o conectarse al correo. El personal para realizar fotografías (y compartirlas en las redes sociales) y enviar mensajes por redes privadas (como WhatsApp).

Dual phones

Imagen Wall Street Journal

Todo este tema de los móviles y el BYOD podría parecernos un concepto meramente académico y teórico si no fuera porque Manuel Garriga, un joven emprendedor catalán, lo ha convertido en realidad a través de Call2World. Manuel partía con la ventaja de tener un amplio conocimiento sobre como funcionan las operadoras de telefonía tradicional y de ahí que haya desarrollado su propuesta de BYOD en términos de oportunidad de ahorro: “desde el punto de vista del ahorro, hay mucho por hacer para crear un proyecto alternativo a las operadoras de telefonía tradicionales. Nosotros hemos partido de cuatro ideas de base: reducir las tarifas, no exigir permanencia, atención al cliente y contratación sin cambiar de operador”. Garriga también ve muy claro que, el éxito de este tipo de iniciativas deben hacer jugar el tiempo a su favor: “en Call2World somos conscientes de estar en nuestro momento tecnológico. En tecnología te cogen enseguida. Si no evolucionas, en 6 meses te has quedado atrás”. Por esta razón, a los servicios que ya ofrecía Call2World para explorar las oportunidades de ahorro como el de numeración global (permite que las empresas con presencia en mercados internacionales reciban llamadas en un número local donde la empresa tenga actividad y desviar la llamada a la oficina elegida por el cliente) y el de roaming (recepción de llamadas de 138 países sin coste adicional y ahorro en el uso de datos) ahora le sumen el de BYOD.

El fundador de Call2World lo plantea como una “segunda generación de soluciones de ahorro en telefonía móvil”. La propuesta basada en BYOD es muy sencilla. Han desarrollado una App que permite a las empresas un ahorro medio del 50% en la factura de telefonía móvil. Esta aplicación ofrece dos grandes ventajas: comodidad y ahorro. La primera de ellas está pensada para los empleados ya que les ofrece la posibilidad de tener en su móvil personal su línea y la de la empresa, evitándoles las complicaciones que supone el utilizar dos móviles. La segunda de ellas es para la empresa y está relacionada con la gestión ya que se pueden personalizar las llamadas y servicios según los perfiles de los trabajadores. Por ejemplo aplicar diferentes tarifas según los horarios de los empleados o gestionar los minutos disponibles en vacaciones. Lo del ahorro que supone este servicio no es ninguna tontería. Como explica Garriga “contrastando la información de la CMT con el análisis de datos de más de 200 clientes, vemos que el coste medio de una línea de teléfono profesional para una PYME española es de 28,7€ al mes. Con BYOD este coste puede reducirse hasta en 14 euros”. Esto es posible, explica el fundador de Call2World porque “entre otras cosas, a través de este sistema solo se paga por las llamadas realizadas”.

A la ventaja del ahorro se le ha de sumar la de mejora en la gestión. Al fin y al cabo, como afirma Manuel: “las operadoras tradicionales están centradas en los ingresos por usuario y su cuota de mercado. Esto es algo que, al final, lo pagan los clientes. Nosotros pensamos que ese no es un modelo que se adapte a las ventajas que ofrece la tecnología y a la necesidad de ofrecer soluciones inteligentes centradas en el ahorro”. Son soluciones que ya han probado empresas como Privalia, IE Business School o Lifestyle Barcelona. Una lista de clientes que tienen previsto ampliar a través de un plan de crecimiento internacional a mercados como Colombia, Panamá, Alemania y Francia. Con esta expansión esperan llegar a una facturación de 560.000 euros en el 2014.

Manuel explica todo esto del poder del ahorro en otros términos: “cuando presentamos nuestras soluciones a los clientes, no se lo terminan de creer. Por eso le invitamos a probar con un único empleado. El resto viene solo. La prueba es que, una vez contratados, ni un solo cliente se ha dado de baja de nuestros servicios”. En este caso, al del poder el ahorro habría que sumarle el poder que da el desarrollar negocios pensando en la realidad de los clientes. Por no decir el poder que supone utilizar la tecnología de manera inteligente.

Hay 1 Comentarios

En estos día leía un artículo que justamente hablaba de esto, de los recursos que existen en el mercado para medir todo, los gastos, el tiempo, la radioactividad. El único miedo que me entra es que caigamos al otro lado del barranco, a la obsesión.
http://goo.gl/DRjwoP

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Mil millones de vecinos

Sobre el blog

Al grito de guerra "Síguenos en Twitter" o "Hazte fan en Facebook" las empresas exploran nuevas estrategias para posicionarse en las redes sociales. Un mercado millonario de ¿usuarios, clientes, amigos, seguidores, fans...?. Echemos un vistazo a lo que está pasando en las redes sociales.

Sobre el autor

Lola Pardo

Lola Pardo es licenciada en periodismo por la Universidad Complutense de Madrid y ha trabajado en las áreas de Márketing de Consumo, Desarrollo de Negocio y Nuevas Tecnologías de Apple, Guinness y el Grupo Sol Meliá . En la actualidad es responsable de Desarrollo de Proyectos de internet en la Fundación "la Caixa" y profesora de e-commerce del Máster en Márketing Digital en la Barcelona School of Management (Universidad Pompeu i Fabra).

Eskup

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal