Imagen facilitada por FCC del diseño de una estación del metro de Riad.
El Gobierno saudí anunció el lunes la concesión del segundo mayor contrato jamás concedido a una empresa española en el extranjero: 6.000 millones de euros para construir las líneas cuatro, cinco y seis del futuro metro de Riad, la capital del país: un total de 72,5 kilómetros lineales (de los cuales 26 serán subterráneos) y 25 estaciones. Pero el segmento adjudicado a FCC es solo una tercera parte del proyecto total, cuyas cifras son abrumadoras:
- Seis líneas.
- 180 kilómetros.
- 600.000 toneladas de acero.
- 4,3 millones de metros cúbicos de hormigón.
- 30.000 trabajadores.
Es decir, que el Gobierno saudí pretende construir, en cinco años y de una sentada, una red de metro más larga que las de Barcelona y Bilbao sumadas. El coste del proyecto, 16.300 millones de euros, 2,5 veces más que el proyecto de tren de alta velocidad entre La Meca y Medina, también adjudicado a una empresa española. Todo esto en un país donde la gasolina cuesta 12 céntimos de euro el litro.
La de Riad será la segunda red de metro en Arabia Saudí tras la de La Meca, que el Gobierno saudí pretende que sea igual de larga que la de la capital. Los 18 kilómetros que llevan en funcionamiento desde 2010 deben enfrentarse cada año a la prueba de transportar a los millones de peregrinos que vienen a visitar la más santa de las ciudades del islam. Para eso, durante los días de peregrinación, cada 90 segundos pasa un tren de 270 metros (de entre los más largos del mundo) capaz de transportar cerca de 3.000 personas.
Arabia Saudí no es el único país de la región que ha invertido grandes cantidades de dinero en ferrocarriles urbanos. Durante los días de su burbuja inmobiliaria, Dubai invirtió 4.200 millones de dólares (3.165 millones de euros) en dos líneas de metro - y ahora se esfuerza en mantenerlas abiertas - mientras que Catar ha invertido 1.700 millones de euros en dotar de subterráneo a su capital, Doha, una ciudad de 1.350.000 habitantes.
El crecimiento económico de muchos países emergentes les ha llevado a invertir en transporte público, tanto para aliviar la congestión producida por un tráfico de vehículos creciente como para servir de símbolo del desarrollo económico. En los últimos cinco años, América Latina ha vivido un boom de inversiones en transporte público: Lima (en la imagen, su primer viaje, en 2011) y Santo Domingo han inaugurado sus redes de metro mientras que Buenos Aires, Santiago de Chile y México D.F., por poner tres ejemplos, han visto la construcción de nuevas líneas y nuevas estaciones. Otras capitales, como Quito, están siguiendo el ejemplo.
Pero la verdadera explosión se ha producido en Asia. Hace algo más de 20 años, Shanghai, en China, inauguró su primera línea de metro. Hoy la ciudad tiene 439 kilómetros de red - más que Nueva York, Londres o Madrid - 12 líneas y 2.200 millones de viajes al año.
Hay 6 Comentarios
Yo querer saber que pasar con blog. Yo esperar y esperar datos, pero datos no llegar. Yo pedir por favor al señor que come jamón en la tele noruega que vuelva. Spasibo!U tebya otlichnaya stranitsa!
Publicado por: Viktor Dimitrov Andronovitch | 12/10/2013 0:15:33
Ya, lo que pasa es que en china no hay derechos sociales y eso para ellos es caro.
Publicado por: diseño web malaga | 28/08/2013 12:03:20
Muy Interesante. Felicidades
Publicado por: infocrítica | 23/08/2013 15:47:24
Los 40 centimos es en Pekin donde esta subsidiado por el estado, como todo en esta capital (y ya se oye que lo van a cambiar), que en Shanghai no vale eso, o Guangzhou o Shenzhen, o Hong Kong que tambien es China y mas equiparable a la realidad Española, y va de los 4.5 (43 centimos) a los por ejemplo 48 (4.6 Euros) de un trayecto largo.
Publicado por: kailing | 06/08/2013 6:27:18
Ahora también estan debatiendo en hacer otro mega proyecto en Brasil pero aora estan con la duida por los que paso en los trenes de Santiago porque la empresa que han contratado es española.
Publicado por: bruneau | 31/07/2013 10:01:26
En china el metro cuesta menos de 40 centimos de euro.
Publicado por: David | 31/07/2013 2:06:08