Miradas Árabes

Sobre el blog

Los árabes permanecieron ocho siglos en España y nos dejaron un legado que va desde los monumentos de Al Andalus a miles de palabras que utilizamos a diario. Más allá de esta herencia, ¿qué sabemos de ellos? La influencia de la cultura y la sociedad de los 280 millones de personas que comparten esta lengua traspasa sus fronteras con el dinamismo de las revueltas árabes.

Sobre el autor

Miguel Ángel Medina es un periodista de El País centrado en las redes sociales e interesado en el mundo árabe, de la cultura a los libros y desde los viajes a la lengua. Ha visitado Palestina, Túnez, Marruecos, Egipto y siempre piensa en el siguiente viaje.

Contacto

¿Quieres contactar conmigo? Escríbeme a aquí

Facebook

Archivo

octubre 2014

Lun. Mar. Mie. Jue. Vie. Sáb. Dom.
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31    

Confesiones a Alá de una mujer árabe, pobre y oprimida

Por: | 27 de septiembre de 2013

La protagonista de 'Confesiones a Alá'

"Los pobres follamos como animales simplemente porque es gratis". El texto te abofetea la cara desde el inicio. "En mi pueblucho reina la ignorancia", sigue, descarnada, "de hecho, no he recibido educación alguna, pero sí gritos, golpes y prohibiciones. Sí, sobre todo prohibiciones. En mi casa, todo es haram [prohibido por el Islam]. Incluso yo soy haram". Quien habla es Jbara, la protagonista de Confesiones a Alá, pero su voz no es solo su voz, sino también la de todas aquellas mujeres árabes, pobres y oprimidas que no han conocido más patria que la misera. Su grito por la dignidad salta las cadenas montañosas de Marruecos y llega hasta las cuestas de Lavapiés, donde su drama cotidiano se representa cada lunes a las 20.30 en las tablas del Teatro del Arte.

Seguir leyendo »

Las mujeres tunecinas muestran sus músculos

Por: | 25 de septiembre de 2013

Amina
La activista tunecina Amina Tyler. (Foto: MAYTE CARRASCO) 

Érase una vez Amina Tyler, la joven tunecina que desafió la moral islámica al colgar sus fotos en Facebook con el pecho desnudo Érase una vez Mariem y también la cantante Emel Mathlouthi. Y la abogada Basma Khalfaoui, viuda del opositor Chokri Belaid, asesinado el pasado febrero. Y etcétera y etcétera. Aunque no todas han logrado la misma atención mediática, las mujeres tunecinas constituyen un pilar fundamental en las protestas que están sacudiendo el mundo árabe desde 2011. Más allá del dato numérico sobre su creciente participación en las reivindicaciones, algo más ha cambiado. No se conforman con pedir igualdad entre los sexos. Luchan también por el respeto de los derechos civiles, reclaman más visibilidad en el ámbito político, en la economía, en la escuela.

Seguir leyendo »

"España juega un papel fundamental en el mundo árabe"

Por: | 23 de septiembre de 2013

El director de Casa Árabe, Eduardo López Busquets / Foto: Kike Para

El diplomático Eduardo López Busquets (Valencia, 1957) dirige la Casa Árabe desde hace más de un año, un periodo en el que, según sus palabras, la institución ha pasado a ser "un espacio más abierto a la sociedad" pese a contar con menos presupuesto. "Ha dejado de ser una torre de marfil", señala. Con tono sereno pero optimista, López Busquets explica que "España juega un papel importante en el mundo árabe" por su tradición islámica ("a todos los árabes les emociona la palabra Córdoba", apunta) y su rol de mediador ante Latinoamérica, un interés recíproco ya que los temas árabes "cada vez interesan más a la sociedad española". En esta relación aporta su granito de arena la Casa Árabe, un organismo "que no existe en ningún otro país". El diplomático critica a su antecesora, Gema Martín Muñoz: "tenía opiniones muy fuertes y las expresaba desde aquí".

Seguir leyendo »

"La democracia en Egipto no tiene vuelta atrás"

Por: | 13 de septiembre de 2013

Partidarios del expresidente Morsi, en una manifestación el pasado 12 de julio / Foto: EFE

En solo dos años, Egipto ha vivido la primavera árabe, la caída del dictador Mubarak, unas elecciones, un presidente islamista con tintes autoritarios y un golpe de Estado militar. ¿Y ahora, qué? Según el embajador egipcio en España, Ayman Zaineldin, "el proceso hacia la democracia ya no tiene vuelta atrás. La gente cree en la democracia como la forma en la que hay que gobernar el país". Aunque de gesto serio, sus palabras destilan el optimismo que se escuchaba en la plaza Tahrir al inicio de la primavera árabe, pero el panorama no es ahora tan alentador: el Ejército depuso al presidente Mohamed Morsi y está llevando a cabo una campaña de acoso a su partido, los Hermanos Musulmanes.

Seguir leyendo »

Activistas españoles protegen a los palestinos en la franja de Gaza

Por: | 06 de septiembre de 2013

Brigadistas internacionales en la franja de Gaza. A la izquierda, Manu Pineda

Un campesino palestino mira de reojo a la valla que separa de Israel mientras trabaja sus tierras en Jusa’a, al sur de la franja de Gaza. Al otro lado, militares israelíes vigilan sus movimientos con prismáticos. El agricultor se encuentra a tan solo 100 metros de la frontera, una distancia inferior a los 300 metros que el Ejército israelí considera "zona de seguridad". Permanecer en ese perímetro -aunque sea para trabajar- puede desencadenar una lluvia de disparos. Pero hoy este gazatí se siente más confiado gracias a la presencia de un grupo de activistas internacionales. "Nuestro trabajo prioritario es dar cobertura a pescadores y campesinos de la zona, protegiéndolos como 'escudos humanos' - es decir, situándonos entre ellos y el Ejército- para evitar que les disparen", explica Manu Pineda, impulsor de las Brigadas Unadikum, una asociación que ha llevado a Gaza en el último año a unas 60 personas, la gran mayoría españoles.

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal