40 latigazos por no cubrirse el pelo en Sudán

Por: | 12 de noviembre de 2013

Amira Osman, defensora de los derechos de las mujeres en Sudán

Una activista por los derechos de las mujeres se enfrenta a una pena de 40 latigazos en Sudán por no querer llevar velo en la vía pública. Amira Osman Hamed está acusada de llevar "indumentaria indecente o inmoral" por negarse a cubrirse el cabello con un pañuelo, como ha denunciado Amnistía Internacional. El texto a continuación es una reflexión sobre el tema de  Mohamed el Morabet*.

Amira Osman conoce a Dios y Dios conoce a Amira Osman, por MOHAMED EL MORABET

Nací en Alhucemas, al norte de Marruecos, y crecí con los dibujos animados. Eran tiempos de Bola de dragón, Oliver y Benji y las Tortugas Ninja. La televisión estuvo muy presente en mi infancia, conservo vagos recuerdos de cuando era en blanco y negro, y sin mando a distancia. A través de TVE tuve mi primer contacto con el español. No puedo olvidarme de un verano, cuando apenas tenía 4 años, en que dormía con mi abuela paterna, Mimuna. Yo la llamaba Hanna Mimunt, en mi tono rifeño y cariñoso. Mi abuela era de otra época, de la era oral.

Mujeres Rifeñas de la era oralHanna Mimunt me contaba cuentos para dormir y para revivir conmigo su tradición. Cuentos donde las habas y los guisantes tenían trascendencia, cuentos de Nunya, personaje muy presente en los mitos infantiles del Rif, y que muchas veces se equipara a la Cenicienta, según señala Zoubida Boughaba Maleem en su libro Cuentos Populares del Rif.  También me contaba la leyenda de Lalla Mimuna, la más aclamada dentro de las creencias mágico-naturalistas o la mística amazigh del Rif que hasta el día de hoy, supuestamente, descansa en un morabito en la tribu de Bokoya, a unos 15 kilómetros de la ciudad de Alhucemas

 Uwe Topper recoge la historia en su libro Cuentos Populares de los Bereberes, con el título Lala Mimuna la bienaventurada, es la historia de la supervivencia vital de una esclava negra que se convierte en santa.  El nombre del personaje adquiere distintas formas escritas, puede aparecer como Lalla Mimuna,  Lala Mimouna o Lalla Mimouna. La idea que subyace en el cuento es la conexión espiritual de Lalla Mimuna con Dios. Después de varios intentos fallidos de aprenderse la norma establecida para el rezo, decide optar por la innovación y orar a su estilo: Mimuna conoce a Dios y Dios conoce a Mimuna. Hoy, Lalla Mimuna es fuente de inspiración artística, sobre todo musical, aunque exista poesía y teatro retratando su leyenda. 

 Para el estilo musical Gnawa es su hito por antonomasia, aunque ha llegado a impregnar sonidos múltiples. Saghru Band, desde el sur de Marruecos, le dedica una canción que lleva su nombre y suena a folk bereber. Lo mismo hace el músico rifeño instalado en Málaga Med Ziani, con su estilo Amazigh Groove, en una canción cantada en inglés y dariya (árabe dialectal marroquí). Pero sin ir más lejos, el grupo extremeño de heavy metal, Banu Maimun, le consagra a Lalla Mimuna su single. 

 

El asunto de transgredir la norma para hallar la propia fuente de inspiración y espiritualidad está muy vigente en la actualidad. Con un formato de novela o de expresión literaria, Saphia Azzedine trata el espinoso tema en su novela Confesiones a Alá. La escritora afirma en una entrevista que "Alá nunca juzga a la pobre Jbara (protagonista de la novela), sino que son los hombres los que la juzgan". Este tema se ha tratado en distintos blogs a raíz del artículo Why Do They Hate Us? (¿Por qué nos odian?) publicado en Foreign Policy. La novela está plagada de diálogos entre Jbara y Alá, siendo tan reales y comunes como la propia cotidianidad. Son diálogos-catarsis, diálogos-queja, diálogos- terapia o quizá, simplemente, monólogos de soledad. 

Cuentos Populares de los BereberesLeo con estupefacción la noticia que nos llega desde Sudán, donde la activista por los derechos de las mujeres Amira Osman se enfrenta a una posible pena de 40 latigazos por no querer llevar velo en la vía pública. Entonces, me vienen imágenes de mi abuela Mimuna y sonidos de las canciones dedicadas a Lalla Mimuna. Su Dios no la juzgaba, más bien al revés, la tranquilizaba, la acompañaba en su soledad y sufrimiento, la conocía. Cuando Dios habla por boca de algunos hombres se transforma en cruel y despiadado.  Me quedo con las palabras que Osman escupió al policía que la detuvo, en la capital Jartum: “Soy sudanesa, soy musulmana y no voy a cubrirme la cabeza”.

¿Acaso necesita Amira Osman un mar de canciones que ensalce su nombre y proeza? ¿Acaso un morabito para que la dejen vivir como ella decida?  Una fina lámina separa la leyenda de la realidad, separa a Lalla Mimuna de Amira Osman. No dejemos que se convierta en leyenda ahora que vivimos en la era digital.
Dedico esta canción a la lucha y grito de Amira Osman.

 

(*) Mohamed El Morabet es periodista. Nació en Alhucemas, Marruecos, y vive en Madrid. Tayín de ideas es su blog.

Hay 19 Comentarios

Seamos sinceros,todas las religiones sin excepcion ,son un invento humano y sobre todo masculino.Es decir del hombre y no la mujer.Y claro, el hombre hará todo lo posible para mantener a la mujer sumisa.Es a la mujer la que tiene que luchar para reducir o acabar con esas mentes de neandathalares.
Son pocos los hombres que estan despuestos a perder sus preveligios supuestamente cedidos por Dios.
Mujeres como Amira son el ejemplo a seguir.
Saludos.

Hay ciertos países en los que nacer tiene que ser una desgracia, sobre todo si eres mujer. Aplicar estos castigos y ejecuciones por motivos estúpidos no tiene ningún sentido. Ya estamos en el siglo 21. Muchos de estos países deberían cambiar el chip de una vez.
http://cienciabasica.com/

Vergonzoso que ésto pase en cualquier sociedad a cuenta de lo que sea, no hay nada que justifique semejante barbarie e injusticia!!!

Vergonzoso que ésto pase en cualquier sociedad a cuenta de lo que sea, no hay nada que justifique semejante barbarie e injusticia!!!

Desgraciadamente en pleno siglo XXI aun existen sujetos que azotan mujeres por actitudes "indecentes", o balean niñas por querer ir a la escuela. Pobres retrógradas que agregan cada día un clavo al ataúd de sus necias creencias.

me encanto el articulo, pero siempre me duele que pongan el islam bajo los focos, los verdaderos ilustrados saben que no es verdad..el islam nunca obliga a nadie hacer nada sobre te da opcion de eligir tu camino, lo que hacen los libros es mostrarte los caminos , la crueldad de uno y la maravilla del otro pero la eleccion es del hombre y de la mujer.... me duele que exista tanto ignorante en los paises ''occidentales'' se supone que son mas avanzados que esta gente..en vez de hacer sus propias invistigaciones se cren las noticias que divulgan los politicos a su beneficio y los periodistas que se ganan la vida con esto.

El problema en el islam no es el velo..islam nunca obliga a nadie a hacer nadie siempre te da a eligir...el problema es la sociedad..la supremacia del hombre..ella al lanzar el desafio en cara del policia..provoco su ira..y ahora veremos que dira el resto de la sociedad..seguur viviendo en la ignorancia o aceptar la realidad..nadie dominara a nadie

Es ante el vacío de significaciones en occidente, donde el ejemplo que se muestra es el de sociedades donde el único valor es el dinero y el disfrute episódico, donde se pisotea la comunidad y se alaba el pseudo-individualismo inauténtico,; es ante eso que cobran fuerza las significaciones tradicionales, religiosas, nacionales e incluso raciales


http://laproadelargo.blogspot.com.es/2013/08/para-la-libertad-ii-libertad-para-ser-yo.html

Complicado, muy complicado, hacer respetar los Derechos de las mujeres en países donde no las tienen en cuenta...muy difícil...

Como demuestra el comentario de Antonio, siempre hay un tonto para un descosido... o algo así...

Antonio, me cago en tu puta madre.

es la ley de esos paises , no viven engañad@s

De qué se sorprenden. Esto es y lo que ha sido siempre el islam, unos de los cánceres del mundo junto al neoliberalismo judiòn, la izquierda marxismo-leninismo, narcos. Una ideologia tirana esclavista a la que no quieren hacer profundas reformas y que se mantiene en la edad media gracias a sus principales valedores: Arabia Śaudi, etc. podridos de dinero mientras alientan y financian el terrorismo, los éxodos, las hambrunas, la inmigración masivo invasiva en pos de islamizar y tiranizar al mundo. Ahí están los libros de Enrique de Diego "Islam vision crítica" Chueca no está en Therán" que lo aclaran.

Que te pasa, Antonio? Tu no tienes nada para decir tampoco? Yo soy feminista, tienes algún problema? Que crees que es el feminismo?

ALGUNA FEMINISTA TIENE ALGO QUE DECIR? O SOLO TIENEN ALGO QUE ALEGAR PARA ATACAR A GENTE QUE YA ESTÁ MUERTA COMO FRANCO?

¡A lo que pueden llevar los países teocráticos!

Estas acciones hechas por mujeres para las mujeres de su propio país son las que pueden cambiar la conciencia de ellas mismas hacia sí mismas. Un acto aislado no parece importante, pero están haciendo más de uno y más de dos. Ellas tienen el futuro de cómo ser mujer en el Islam en sus manos.

Si, vaya pais, bueno sobre todo vaya junta militar horrible con ese payaso de Omar al Bashir que lleva decadas a en el poder. Estuve en 1995 (trabajando para la cruz roja) y en una fiesta de Navidad (claro , Navidad en Sudan....era joven...) me cayeron 40 latigazos tambien por beber, bailar y tener actitudes "indecentes"... a mi y a otros más....

Me parece muy interesante esta historia. Pobre chica...

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Miradas Árabes

Sobre el blog

Los árabes permanecieron ocho siglos en España y nos dejaron un legado que va desde los monumentos de Al Andalus a miles de palabras que utilizamos a diario. Más allá de esta herencia, ¿qué sabemos de ellos? La influencia de la cultura y la sociedad de los 280 millones de personas que comparten esta lengua traspasa sus fronteras con el dinamismo de las revueltas árabes.

Sobre el autor

Miguel Ángel Medina es un periodista de El País centrado en las redes sociales e interesado en el mundo árabe, de la cultura a los libros y desde los viajes a la lengua. Ha visitado Palestina, Túnez, Marruecos, Egipto y siempre piensa en el siguiente viaje.

Contacto

¿Quieres contactar conmigo? Escríbeme a aquí

Facebook

Archivo

octubre 2014

Lun. Mar. Mie. Jue. Vie. Sáb. Dom.
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31    

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal