Miradas Árabes

Sobre el blog

Los árabes permanecieron ocho siglos en España y nos dejaron un legado que va desde los monumentos de Al Andalus a miles de palabras que utilizamos a diario. Más allá de esta herencia, ¿qué sabemos de ellos? La influencia de la cultura y la sociedad de los 280 millones de personas que comparten esta lengua traspasa sus fronteras con el dinamismo de las revueltas árabes.

Sobre el autor

Miguel Ángel Medina es un periodista de El País centrado en las redes sociales e interesado en el mundo árabe, de la cultura a los libros y desde los viajes a la lengua. Ha visitado Palestina, Túnez, Marruecos, Egipto y siempre piensa en el siguiente viaje.

Contacto

¿Quieres contactar conmigo? Escríbeme a aquí

Facebook

Archivo

octubre 2014

Lun. Mar. Mie. Jue. Vie. Sáb. Dom.
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31    

Lápices de colores que gritan desde la cárcel

Por: | 21 de marzo de 2014

Un adolescente palestino es condenado a 15 años de cárcel en una prisión de máxima seguridad de Israel. En lugar de derrumbarse, aprende a dibujar como forma de sentirse vivo, de soñar con la libertad. Los lápices de colores que le facilitan sus familiares de forma clandestina se convierten en un grito desde la celda. Los dibujos, sacados a escondidas, salen al exterior y se convierten en un símbolo. Esta es la historia que cuenta Crayons of Askalan (Lápices de Askalan), una película de la directora Laila Hotait que puede verse este viernes en la Casa Árabe de Madrid.

Seguir leyendo »

"Hemos querido ponerle cara e historia a la inmigración"

Por: | 19 de marzo de 2014

  

"Gran parte del drama de lo que está sucediendo en Melilla es que a los emigrantes no se les ve como personas, por eso queríamos ponerle cara a una de las historias humanas tras la inmigración". Así explica Fran Araújo (Vigo, 1980) el proyecto que, hace cuatro años, le llevó a embarcarse en el rodaje de El Rayo, una película que cuenta la historia real -con personajes reales- de un inmigrante marroquí que, a causa de la crisis, regresa a su país a lomos de su única posesión: un tractor. 

Seguir leyendo »

¡Hay moros en la costa! (y escriben libros en español)

Por: | 10 de marzo de 2014

MorosUno de los aspectos menos conocidos de la inmigración marroquí en España es su aportación a la cultura contemporánea española. Existen, por ejemplo, una serie de autores marroquíes que escriben una literatura transfronteriza, a medio camino entre Marruecos y España, cuyos temas principales son la migración, la diáspora y las dos orillas. Son escritores como El Arbi El Harti, Mohamed Ararou o Leila Karrouch, que eligen el castellano y catalán para expresarse. El libro ¡Hay moros en la costa! Literatura marroquí fronteriza en castellano y catalán profundiza en este movimiento literario.

* El texto que puede leerse a continuación es una reflexión del periodista MOHAMED EL MORABET, que ha charlado con el autor de esta recopilación, Cristián Ricci.

Seguir leyendo »

Profesores de 8 universidades piden acabar con la ocupación de Palestina

Por: | 04 de marzo de 2014

Soldados israelíes detienen a estudiantes de la Universidad Técnica de Palestina en Hebrón (Cisjordania), en una imagen de archivo / Reuters.

"Israel discrimina sistemáticamente a la población palestina a la que se somete a un régimen de desigualdad. Por eso, nos sumamos a la campaña de boicot académico a las universidades israelíes hasta que respeten los derechos de los palestinos". Así lo explica Luz Gómez, profesora de Estudios Árabes de la Universidad Autónoma de Madrid y una de las impulsoras de la Semana contra lo que denominan el 'apartheid' israelí, una campaña que se incluye dentro del movimiento BDS y que se celebra en ocho universidades españolas y un centenar en Europa. La propuesta pretende que todas las instituciones universitarias corten relaciones con los académicos israelíes hasta lograr el fin de la ocupación, algo que por ahora no ha hecho ninguna universidad en España. La portavoz de la Embajada de Israel en España, Hamutal Rogel, critica esta iniciativa: "Las personas que apoyan el boicot no ayudan nada a las conversaciones de paz con los palestinos".

Seguir leyendo »

Gihèn Ben Mahmoud

Gihèn Ben Mahmoud es tunecina, pero se siente en casa en Italia, su patria de adopción. Es ilustradora, escritora y traductora. Este año verá la luz su nueva novela gráfica, Supernova, centrada en el cambio radical que ha experimentado su país natal en los últimos diez años y el auge del islam político. No se define militante ni revolucionaria. A cualquier etiqueta, antepone la de mujer."Inteligencia, persuasión y seducción son las mejores armas de las mujeres", explica. 

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal