"El día que Saída llegó, mamá me habló de una tierra de desiertos y palmeras. Con el dedo índice, señaló en la bola del mundo el país de Saída: Marruecos". Así arranca 'El día que Saída llegó' (Editorial Takatuka), una obra de literatura infantil que aborda la problemática de la integración de los pequeños marroquíes en España a través de la inocencia de los ojos de los niños. En palabras de su autora, Susana Gómez, el cuento busca "propiciar el encuentro" entre los estudiantes españoles y los venidos del reino alauí, país del que proceden el mayor número de los alumnos extranjeros, más de 168.000, según datos del Ministerio de Educación.
La escritora explica que la idea que le sirvió de inspiración para escribir esta historia fue la de Rahma, una niña marroquí que comenzó a acudir a clase en el colegio de su hijo. En su opinión, el cuento busca borrar las fronteras entre los dos países, Marruecos y España, pero también entre las dos lenguas que conviven en el aula, el árabe y el castellano.
El libro muestra el aprendizaje y enriquecimiento mutuo entre una niña marroquí y una niña española que, desde su primer día de colegio, consiguen superar la barrera lingüística que las separa y la convierten en su nexo de unión. "Al acabar la presentación del libro en una biblioteca de Girona, una niña pequeña me dijo: 'sabes… un día yo fui Saída'. Entonces supe que aquel cuento que acabábamos de leer tenía sentido", relata la Gómez.
La narración se apoya en ilustraciones de Sonja Wimmer en las que prima el detalle y que buscan acercar la historia de Saída al público infantil, siempre curioso. "Es importante que las ilustraciones tengan poesía y que transmitan emociones. Los niños entienden mucho más de lo que pensamos", señala la ilustradora.
A pesar de que el tono del libro dulcifica esta cuestión, no hay que olvidar que se trata de una problemática muy compleja. Según el informe 'Abriendo ventanas. Infancia, adolescencia y familias inmigradas en situaciones de riesgo social' de Unicef de 2011, los docentes del sistema educativo español se encuentran desbordados y con competencias que no encajan con una escuela multicultural e integradora. Además, señala que el curriculum académico común no incorpora en general a las culturas minoritarias ni la diversidad cultural.
En este sentido, Said Kirlani, expresidente de la Asociación de Estudiantes Marroquíes, señala que los principales problemas a los que se enfrentan los niños marroquíes en las aulas españolas son la diferencia idiomática, el poco apoyo familiar debido al bajo nivel educativo y la falta de referentes de éxito en la familia o en la comunidad, dada la corta historia de la inmigración marroquí.
Gómez tercia sobre esta cuestión: "En algunas comunidades, como Navarra, han establecido programas y marcos de actuación realmente bien diseñados, pero es necesario un mayor apoyo al docente desde las políticas educativas y los programas de integración, así como una mayor implicación de toda la comunidad educativa y extraeducativa", dice la escritora.
Escuela, familia y sociedad son los implicados en el cambio. El día que Saída llegó es el reflejo de que los niños y niñas no conocen más fronteras, razas o ideologías que las que los adultos les imponen. El libro se presentará en la Casa Árabe de Madrid el próximo sábado 27 de septiembre.
* MARÍA ÁLVARO es licenciada en Comunicación Audiovisual, graduada en periodismo y Máster en Comunicación Social por la UCM. Está dedicada a la comunicación de temas sociales. Twitter @mariaalvaro3
Hay 0 Comentarios