Miradas Árabes

Sobre el blog

Los árabes permanecieron ocho siglos en España y nos dejaron un legado que va desde los monumentos de Al Andalus a miles de palabras que utilizamos a diario. Más allá de esta herencia, ¿qué sabemos de ellos? La influencia de la cultura y la sociedad de los 280 millones de personas que comparten esta lengua traspasa sus fronteras con el dinamismo de las revueltas árabes.

Sobre el autor

Miguel Ángel Medina es un periodista de El País centrado en las redes sociales e interesado en el mundo árabe, de la cultura a los libros y desde los viajes a la lengua. Ha visitado Palestina, Túnez, Marruecos, Egipto y siempre piensa en el siguiente viaje.

Contacto

¿Quieres contactar conmigo? Escríbeme a aquí

Facebook

Archivo

octubre 2014

Lun. Mar. Mie. Jue. Vie. Sáb. Dom.
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31    

Miradas Árabes se despide

Por: | 17 de octubre de 2014

Miradas arabes

Este blog dice adiós. Ha sido un año y medio de vida en el que hemos intentado reflexionar sobre el mundo árabe desde muchas de sus facetas (social, cultural, económica, política) y darle voz a sus protagonistas, desde artistas sirios que se refugian de la guerra en Líbano hasta estrellas de pop árabe, de marroquíes que emigran en tractor a tunecinas que cuentan su revolución en viñetas, de víctimas de Gaza a estudiantes de árabe en Madrid. Ahora, este blog se cierra, pero seguimos con el debate en Facebook y en un espacio habilitado para Miradas árabes en el blog Locodelpelorojo.

Un abrazo a todos y muchas gracias

Los españoles viven de espaldas a los inmigrantes marroquíes

Por: | 23 de septiembre de 2014

Marroquies residentes en Barcelona / Foto: Consuelo Bautista

A pesar de que más de 714.000 marroquíes residen en España (datos del INE en 2014), siendo el segundo colectivo de extranjeros más numeroso -tras los rumanos-, el desconocimiento de los españoles sobre su cultura y sus modos de vida es casi unánime. "Existe una resistencia mutua entre ambos colectivos que dificulta la integración plena", señala la periodista Lucía Ferreiro, que acaba de publicar ‘La convivencia entre españoles y marroquíes. El impacto de las migraciones en las relaciones interculturales', un libro que analiza la relación entre dos comunidades que viven en el mismo espacio pero se dan la espalda. La autora advierte de que esta dinámica es "muy peligrosa" y puede conllevar conflictos en el futuro. 

Seguir leyendo »

Mi 'compi' de clase viene de una tierra de desiertos y palmeras

Por: | 22 de septiembre de 2014

Ilustración del libro 'El día que Saída llegó'
 
POR MARÍA ÁLVARO NAVARRO *

"El día que Saída llegó, mamá me habló de una tierra de desiertos y palmeras. Con el dedo índice, señaló en la bola del mundo el país de Saída: Marruecos". Así arranca 'El día que Saída llegó' (Editorial Takatuka), una obra de literatura infantil que aborda la problemática de la integración de los pequeños marroquíes en España a través de la inocencia de los ojos de los niños. En palabras de su autora, Susana Gómez, el cuento busca "propiciar el encuentro" entre los estudiantes españoles y los venidos del reino alauí, país del que proceden el mayor número de los alumnos extranjeros, más de 168.000, según datos del Ministerio de Educación.

Seguir leyendo »

"El Estado Islámico se financia con petróleo que vende de contrabando"

Por: | 16 de septiembre de 2014

Combatientes tribales luchan contra el Estado Islámico en Hadiza, Irak / REUTERS

La brutalidad del Estado Islámico (EI), que ha decapitado a varios periodistas extranjeros, ha llevado a más de 30 países a formar una coalición para atacar a este grupo extremista instalado en zonas de Irak y Siria. La operación, puesta en marcha este lunes, incluye bombardeos con los que debilitar sus posiciones. Sin embargo, se da la paradoja de que el petróleo con el que se financia en parte este grupo pueda acabar en los países que lo combaten, tal y como denuncia el arabista Pedro Rojo, que ha recabado testimonios y fotografías en este sentido en un reciente viaje a Erbil, en el Kurdistán iraquí.

"El Estado Islámico controla zonas petrolíferas al norte de Irak y vende petróleo de contrabando", señala Rojo. "La organización no tiene oleoductos ni barcos, pero despacha el combustible en enormes camiones a intermediarios que van a comisión. Este crudo, que venden a un 30% del precio del mercado, se recibe en los países vecinos y no es descartable que acabe llegando Occidente tras haber sido refinado en otro lugar", añade.

Seguir leyendo »

¿Por qué Túnez es la única flor de la primavera árabe?

Por: | 11 de septiembre de 2014

  Embajada de Francia en Túnez / Foto: Cristóbal Manuel

Los anhelos democráticos y las esperanzas de libertad puestas en los países que protagonizaron las primaveras árabes se están truncando. Tres años después de su inicio, la situación política y social de Egipto, Libia, Bahréin o Siria está plagada de tesiones, violencia, golpes de Estado, ascenso de extremismos islamistas y guerras fraticidas. La única luz que ilumina en este panorama desolador es Túnez, cuya transición hacia la democracia mantiene su rumbo difícil pero firme. ¿Qué hace distinto de sus vecinos a este pequeño estado mediterráneo? "El pueblo tunecino tiene una tradición de consenso entre laicos y conservadores y es, además, un pueblo homogéneo y tradicionalmente no violento. Todo esto ha contribuido al éxito de nuestra transición", explica Samir Dilou, ministro de Derechos Humanos y Justicia Transicional en el primer gobierno democrático tras la caída del dictador Ben Alí.

Seguir leyendo »

Los muertos en Gaza no son números, son personas

Por: | 04 de agosto de 2014

Entierro de un palestino muerto en los ataques a Gaza /FOTO: MOHAMMED SALEM (REUTERS)

La cifra de fallecidos por los bombardeos de Israel en Gaza no deja de crecer. "Los ataques israelíes han causado la muerte a más de 1.800 palestinos, la mayoría civiles", leemos en las noticias de este lunes. Unos guarismos que no han dejado de aumentar en el último mes, desde que comenzó la Operación Margen Protector, y con los que se corre el riesgo de ocultar a las víctimas bajo la losa de los fríos números. La página Humanize Palestine intenta luchar contra este olvido y humanizar a cada uno de los palestinos muertos. Para ello, recopila datos, vídeos y fotografías de los que ya no están y reconstruye su historia truncada.

Seguir leyendo »

INakbaEl pueblo palestino de Isdud desapareció del mapa de Oriente Próximo en 1948. Su nueva identidad responde ahora al nombre israelí de Ashdod. Donde surgía Saffuriya, en Galilea, se encuentra actualmente Zippori. Ramla se convirtió en Yesodot. Unos 700.000 palestinos escaparon o fueron obligados a abandonar sus aldeas en los enfrentamientos con Israel de ese año. La fecha que los unos celebran como nacimiento del Estado israelí, corresponde para los otros a la Nakba (tragedia), que se conmemora cada 15 de mayo y que a menudo está protagonizada por violentos incidentes. La ONG Zochrotcon sede en Tel Aviv, intenta devolver a la memoria histórica unos 400 pueblos palestinos borrados del mapa hace 66 años, a través de la aplicación para móviles iNakba. 

El objetivo de la organización –cuyo nombre puede traducirse como Recordando- es permitir a los refugiados en el extranjero y a los que obtuvieron la ciudadanía del nuevo estado mantener vivo el vínculo con sus orígenes, al mismo tiempo que apunta a incrementar la conciencia de los israelíes sobre el reverso de la medalla de los acontecimientos de 1948. 

Seguir leyendo »

Los hombres presos son "héroes" y las mujeres, nada

Por: | 13 de mayo de 2014

  Mujeres palestinas que han pasado por cárceles de Israel / Foto: Delia Muñoz

"Cuando los hombres palestinos cumplen su condena y salen de las cárceles israelíes, se les considera mártires, pero no ocurre lo mismo con las mujeres, a quienes la sociedad da la espalda". Las palabras de Mariam Abu Daqa muestran que las diferencias entre unos y otras también se hacen patentes entre los considerados mártires -héroes- de la causa palestina. Por eso, la gazatí impulsa la Asociación de estudios para el desarrollo de la mujer palestina (PDWSA, en sus siglas en inglés), una organización que atiende a más de 80 exreclusas en la franja de Gaza que han pasado por las prisiones de Israel. Si ellos son héroes, ¿por qué ellas no van a serlo?

Seguir leyendo »

El drama de la franja de Gaza a través de los ojos de sus niños

Por: | 16 de abril de 2014

Niños palestinos en el campo de refugiados de Yabalia, en la franja de Gaza / Foto: Miguel Ángel Medina

"Mamá, ¿por qué no hay electricidad?". "Papá, ¿por qué somos refugiados?". Las preguntas de los niños resumen la crudeza del día a día en la franja de Gaza con la inocencia de su mirada. Por eso, cuando a la periodista Isabel Pérez (Zaragoza, 1982) le pidieron que explicara a un grupo de alumnos españoles cómo se vive en esta zona de Palestina, tuvo claro que tenía que contarlo a través de los ojos de estos pequeños. El resultado es 'Carmel y Mohammed', un corto documental que narra los problemas cotidianos de los menores que viven en esta zona de conflicto.

Seguir leyendo »

Lápices de colores que gritan desde la cárcel

Por: | 21 de marzo de 2014

Un adolescente palestino es condenado a 15 años de cárcel en una prisión de máxima seguridad de Israel. En lugar de derrumbarse, aprende a dibujar como forma de sentirse vivo, de soñar con la libertad. Los lápices de colores que le facilitan sus familiares de forma clandestina se convierten en un grito desde la celda. Los dibujos, sacados a escondidas, salen al exterior y se convierten en un símbolo. Esta es la historia que cuenta Crayons of Askalan (Lápices de Askalan), una película de la directora Laila Hotait que puede verse este viernes en la Casa Árabe de Madrid.

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal