Miradas Árabes

Sobre el blog

Los árabes permanecieron ocho siglos en España y nos dejaron un legado que va desde los monumentos de Al Andalus a miles de palabras que utilizamos a diario. Más allá de esta herencia, ¿qué sabemos de ellos? La influencia de la cultura y la sociedad de los 280 millones de personas que comparten esta lengua traspasa sus fronteras con el dinamismo de las revueltas árabes.

Sobre el autor

Miguel Ángel Medina es un periodista de El País centrado en las redes sociales e interesado en el mundo árabe, de la cultura a los libros y desde los viajes a la lengua. Ha visitado Palestina, Túnez, Marruecos, Egipto y siempre piensa en el siguiente viaje.

Contacto

¿Quieres contactar conmigo? Escríbeme a aquí

Facebook

Archivo

octubre 2014

Lun. Mar. Mie. Jue. Vie. Sáb. Dom.
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31    

El cine marroquí más trangresor cruza la frontera

Por: | 07 de enero de 2014

Peliculas marroquíes que podrán verse en Madrid

A pesar de que Marruecos es un país muy cercano a España, la mayoría de los españoles desconoce la cultura de este vecino mediterráneo. ¿Quién podría citar tan solo el título de una película marroquí reciente? Sin embargo, en el Reino Alauí se ruedan historias que tratan de la libertad sexual, los temas de género, la violencia política, los Derechos Humanos y otras materias que reflejan la diversidad de una sociedad en plena efervescencia. Algunas de ellas, además, dirigidas por mujeres y financiadas con dinero del Gobierno de Rabat. El ciclo Después de Tánger. Una mirada ética sobre el movimiento proyectará en Madrid siete de estos filmes (y seis cortos) del 9 al 15 de enero. "Después de Tánger es un reclamo fronterizo que recoge el espíritu de lo que estamos haciendo: cruzando la frontera del norte al sur y del sur al norte, vamos al norte, aprendemos y bajamos, y viceversa", explica el director del programa, El Arbi El Harti.

Seguir leyendo »

"Para estudiar árabe debes estar un poco loco"

Por: | 18 de diciembre de 2013

Alumnos en una clase de árabe en la Academia Al Quds de Madrid / Foto: M. Á. M.

"Cuando le dije a mis amigos que quería hablar árabe, me dijeron que estaba loca y que era muy rara, que por qué escogía una lengua tan difícil". Ana, de 55 años, aprende este idioma en Madrid desde hace 10 años. Como ella, muchos alumnos españoles han experimentado la misma sensación de incomprensión al explicarle a sus conocidos que estudian la lengua de Naguib Mahfuz y Las mil y una noches. Este 18 de diciembre se celebra el Día Mundial de la Lengua Árabe, un idioma que comparten 22 países y 422 millones de personas y al que en España se acercan unos cientos de valientes cada año. Con motivo de esta celebración, nos preguntamos, ¿quién estudia árabe en España?

Seguir leyendo »

"Es el siglo XXI, la ocupación de Israel a Palestina ya no es aceptable"

Por: | 29 de noviembre de 2013

El embajador palestino en España, Musa Amer Odeh, este miércoles / FOTO: M. Á. M. Este viernes se celebra el Día Internacional de Solidaridad con el Pueblo Palestino, una conmemoración que sirve para recordar los problemas de este pueblo sin estado y que en esta ocasión se ha dejado notar en Madrid con una serie de actividades. El representante de la Autoridad Nacional Palestina en España, Musa Amer Odeh, (Hebrón, 1947), explica en esta entrevista que el principal tema por resolver es la ocupación israelí: "Estamos en el siglo XXI, la ocupación ya no es aceptable, el colonialismo es parte del pasado, y el pueblo palestino merece tener su propio estado". El diplomático, con rango de embajador, considera que todavía es pronto para valorar si el acuerdo entre Irán y EEUU cambiará el tablero de ajedrez en Oriente Próximo y pide a Hamás, que controla la franja de Gaza, que respete los acuerdos con Fatah para lograr la reconciliación de los grupos palestinos.

Seguir leyendo »

Madrid se inunda de actividades en solidaridad con el pueblo palestino

Por: | 26 de noviembre de 2013

Niños palestinos en un campamento de refugiados de la franja de Gaza / Foto: M. Á. Medina

"En general, la sociedad española es pro-palestina. Las generaciones de más de 30 o 40 años están concienciadas y han vivido de cerca el problema palestino. Los jóvenes quizá lo desconozcan más, pero podemos decir que los españoles tienen simpatía por la población palestina". Quien habla así es Raquel Martí, directora del comité español de la UNRWA. No hay mejor manera de comprobar si sus palabras son ciertas (encuestas aparte) que pasarse por alguna de las muchas actividades relacionadas con Palestina que se organizan durante esta semana en Madrid: conferencias, exposiciones, ciclo de cine, conciertos, charlas, mesas redondas... 

Seguir leyendo »

40 latigazos por no cubrirse el pelo en Sudán

Por: | 12 de noviembre de 2013

Amira Osman, defensora de los derechos de las mujeres en Sudán

Una activista por los derechos de las mujeres se enfrenta a una pena de 40 latigazos en Sudán por no querer llevar velo en la vía pública. Amira Osman Hamed está acusada de llevar "indumentaria indecente o inmoral" por negarse a cubrirse el cabello con un pañuelo, como ha denunciado Amnistía Internacional. El texto a continuación es una reflexión sobre el tema de  Mohamed el Morabet*.

Seguir leyendo »

El arte sirio se refugia de la guerra

Por: | 16 de octubre de 2013

Una imagen del 'Art Residence Aley' en Líbano

Imad pinta explosiones. Comenzó a plasmarlas en lienzos cuando llegó hace un año a Beirut directamente desde Damasco. De la capital siria, azuzada por una guerra que se eterniza, con más de 100.000 muertos en dos años y medio y dos millones de refugiados, se trajo los sonidos, los fragmentos de edificios, coches y escaparates volando por los aires. "Trabajo sobre el concepto de explosión", dice, pero sus cuadros no separecen en nada a la devastación a la que nos tienen acostumbrados las fotografías de portada. "No se trata solo de la explosión material, sino de los sueños, las ideas, la personalidad, los recuerdos, todo salta con cada explosión". Y cada pedazo es un color, por eso sus cuadros de guerra no conocen la dicotomía: la vida no es blanco o negro, tampoco es gris.

Seguir leyendo »

Mashrou3 Leila, los libaneses que quieren ocupar el pop árabe

Por: | 14 de octubre de 2013

Final de la gira de Mashrou3 Leila, el pasado jueves en Barcelona (HORACIO CABILLA)

Leila anda por Barcelona. Es la primera vez que llega a España. Leila, en realidad, se llama Hamed Sinno. Y Haig Papazian. E Ibrahim Badr, Firas Abu Fakher, Carl Gerges y Omaya Malaeb, como los miembros del grupo Mashrou3 Leila. También lleva el nombre de los más de 14.000 seguidores de su perfil en Twitter o de los 125.000 de su página Facebook. Leila soy yo. Leila viene de Beirut con un claro objetivo por delante: ocupar el pop árabe. Quiere romper con los tabúes alrededor de la sexualidad y de los derechos humanos y para hacerlo se sirve del dialecto libanés. Leila mezcla indie con géneros clásicos de la música árabe y los contamina con rock, pop, jazz, blues y electrónica a través de las manos de seis jóvenes libaneses, todos rigurosamente menores de 30 años. Leila ha conseguido que se agotaran las entradas para los conciertos del grupo en Londres y París. Para ser su primera gira europea, no está nada mal. Su misión, sin embargo, acaba de empezar. 

Seguir leyendo »

"La ilegalización de los Hermanos Musulmanes puede radicalizarlos"

Por: | 08 de octubre de 2013

Un partidario de Morsi, herido durante la manifestación de este domingo en El Cairo / Foto: EFE

La escalada de tensión en Egipto no ha dejado de crecer desde el golpe de Estado contra el presidente islamista, Mohamed Morsi. La última batalla campal, este domingo, dejó 51 muertos en El Cairo. Una situación que preocupa a los expertos. "La ilegalización de los Hermanos Musulmanes [partido de Morsi] alimenta el victimismo de los islamistas y no favorece la estabilidad del país ni la democracia" y, además, "puede radicalizarlos" y dirigirlos hacia la violencia. Así lo cree Jesús Núñez Villaverde, codirector del Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria (IECAH), un thin tank (laboratorio de ideas) español que analiza la acción humanitaria y los conflictos violentos en el mundo árabe, África Subsahariana y Asia central. El profesor universitario y autor del blog Extramundi, que proviene del mundo militar, critica el papel de la Unión Europea ante las primaveras árabes: "ha intentado siempre defender la estabilidad en los países del sur del Mediterráneo, no el desarrollo político ni económico".

Seguir leyendo »

De cantante de bodas en Siria a icono de 'hipsters' en Europa

Por: | 04 de octubre de 2013

Omar Souleyman anoche en Madrid / Foto: Gianfranco Tripodo

Un festival de hipster (los modernos de ahora) en Madrid o Barcelona. Música electrónica. Ambiente futurista. Luces fluorescentes y ritmos repetitivos. Y, de repente, en el escenario, un sirio con un micrófono ataviado con un traje tradicional de su país y una kufiya que le tapa el pelo. ¿Se ha equivocado de escenario? No. Pero si eres verdaderamente hipster quizá deberías conocerlo. Es Omar Souleyman, un músico que comenzó como cantante espontáneo en bodas en el Kurdistán y ahora toca en los festivales más alternativos de Occidente. Anoche pudimos verlo en Madrid y comprobamos que su mezcla de electrónica, poesía árabe y música tradicional siria encaja perfectamente en este mundo tan vanguardista. Podéis ver más fotos y conocer su historia en este reportaje en EL PAÍS.

Seguir leyendo »

Confesiones a Alá de una mujer árabe, pobre y oprimida

Por: | 27 de septiembre de 2013

La protagonista de 'Confesiones a Alá'

"Los pobres follamos como animales simplemente porque es gratis". El texto te abofetea la cara desde el inicio. "En mi pueblucho reina la ignorancia", sigue, descarnada, "de hecho, no he recibido educación alguna, pero sí gritos, golpes y prohibiciones. Sí, sobre todo prohibiciones. En mi casa, todo es haram [prohibido por el Islam]. Incluso yo soy haram". Quien habla es Jbara, la protagonista de Confesiones a Alá, pero su voz no es solo su voz, sino también la de todas aquellas mujeres árabes, pobres y oprimidas que no han conocido más patria que la misera. Su grito por la dignidad salta las cadenas montañosas de Marruecos y llega hasta las cuestas de Lavapiés, donde su drama cotidiano se representa cada lunes a las 20.30 en las tablas del Teatro del Arte.

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal