Motel Americana

SOBRE EL BLOG

'Motel Americana' suena como unos neumáticos chirriando contra el asfalto estadounidense y como un pedazo de bacon friéndose hasta la carbonización en un BBQ solitario. 'Motel Americana' te gustará si te gusta la voz de Iron & Wine, la instrumentación de Sufjan Stevens y, sobre todo, la improvisación musical a lomos de un coche de alquiler.

Autores

María Sánchez & Álvaro Llorca Álvaro Llorca y María Sánchez

Se dice que, cuando a sus tres años a María Sánchez le regalaron un Casiotone, lo sacó de la caja y milagrosamente hizo sonar My Old Kentucky Home, una canción de 1853. Por su parte, la primera vez que habló Álvaro Llorca, siendo apenas un bebé, reprodujo entero el discurso fundacional del estado de Kansas. Con estos antecedentes, sólo podían acabar escribiendo este blog.

TWITTER

Archivo

agosto 2010

Lun. Mar. Mie. Jue. Vie. Sáb. Dom.
            1
2 3 4 5 6 7 8
9 10 11 12 13 14 15
16 17 18 19 20 21 22
23 24 25 26 27 28 29
30 31          

26 jul 2010

Detroit es el abismo

Por: Álvaro Llorca | María Sánchez

"Detroit es una ciudad en la que parece que el reloj corre hacia atrás. (...) Este continente no ha visto una transformación como la de Detroit desde los últimos días de los mayas" (Rebecca Solnit)

"Hay quien dice que Detroit está en pleno proceso de comisión de un suicidio cultural. Sería más correcto llamarlo homicidio cultural" (Henry Payne)

"Una vez fue un lugar fantástico, ahora es una cárcel" (Sufjan Stevens)

"Esperamos cosas mejores; resurgirá de la cenizas" (lema oficial de la ciudad de Detroit)

Un redactor de la revista Time llegó a su Detroit natal con la intención de escribir un reportaje sobre el estado de la ciudad. Y, tras muchos años viviendo fuera, al reencontrarse con sus viejos amigos, estos le dijeron: "Esperamos que el tuyo no sea un nuevo artículo sobre lo terrible que son las cosas en Detroit". Efectivamente, la descripción de las durísimas condiciones de vida en la ciudad más importante de Michigan y de su maltratado entorno urbano son una constante en la prensa estadounidense y parecen haberse convertido en todo un género periodístico. Y se trata de un fenómeno tan nuevo, tan inexplicable, que ha sido bautizado de formas muy diversas y altisonantes, como 'post América' (Rebecca Solnit) o 'Borderama' (Jerry Herron).

Estacion
Para conocer de primera mano esta realidad dejamos la ciudad de Chicago y arrumbamos hacia Detroit. Y éste es un esbozo de aquello que encontramos al tiempo de ingresar en la ciudad a bordo de nuestro modesto Hyundai blanco de alquiler:

Seguir leyendo »

Compartir

  • Eskup
  • Compartir en Facebook
  • Tuenti
  • Meneame
  • Bitacoras
  • iGoogle
  • My Yahoo
  • My Live

23 jul 2010

Ornitología musical

Por: Álvaro Llorca | María Sánchez

Cada año The Boston Phoenix lanza su especial 50 Bands, 50 States, una excelente selección del mejor grupo novel de cada estado americano. Aprovechando nuestro paso por Chicago, no quisimos desaprovechar la oportunidad de hacer una visita a Maps and Atlasesla nueva promesa del estado de Illinois según esta publicación.

Maps
Poco conocíamos de ellos entonces, aparte de que hacían una especie de afropop bastante juguetón y que tenían una canción titulada Artichokes (o sea, alcachofas), lo cual ya nos parece razón de peso suficiente para entrevistar a cualquiera. Así que quedamos con Dave Davison y Shiraz Dada, cantante y bajista del grupo. 

Seguir leyendo »

Compartir

  • Eskup
  • Compartir en Facebook
  • Tuenti
  • Meneame
  • Bitacoras
  • iGoogle
  • My Yahoo
  • My Live

22 jul 2010

Una visita a Pitchfork, la varita mágica del indie

Por: Álvaro Llorca | María Sánchez

Interior, día. Un loft amplio, luminoso, con un futbolín y un puñado de mesas de trabajo esparcidas por un enorme espacio en el que se podría jugar cómodamente una pachanga de fútbol. Tras los escritorios, unos cuantos jovenzuelos teclean febrilmente sin intercambiar una palabra entre ellos. Mirándolos trabajar y echando una ojeada a nuestro alrededor nadie diría que ésta es la sala de máquinas de los destinos del indie rock y donde se decide cuáles serán los discos y los grupos sobre los que dentro de un mes se hablará en los bares de modernos de todo el mundo, desde Williamsburg a Malasaña.

Pitchfork

Estamos en Chicago, en las oficinas de Pitchfork Media, un blog que, con sus quince años de vida, es un verdadero rey Midas de la crítica musical indie: todo lo que toca lo convierte en oro. Aunque también puede transformarlo en basura pestilente. Y es ahí donde radica su poder. Mark Richardson, Scott Plagenhoef y Christopher Kaskie, director de edición, editor jefe y jefe de operaciones de esta publicación online, nos recibieron en las tripas del monstruo para mostrarnos su engranaje y explicarnos las claves del éxito de esta web de la que lo más suave que se dice es que ha cambiado la forma de entender el periodismo musical.

Seguir leyendo »

Compartir

  • Eskup
  • Compartir en Facebook
  • Tuenti
  • Meneame
  • Bitacoras
  • iGoogle
  • My Yahoo
  • My Live

21 jul 2010

La comida a domicilio
de Steve Albini

Por: Álvaro Llorca | María Sánchez

Steve Albini es un tipo respetado en lo musical. Es el nombre que estuvo tras los mandos en discos de referencia como 'In Utero', de Nirvana, o 'Surfer Rosa', de Pixies. También ha sido y es parte integrante de bandas enérgicas y contestatarias como Big Black, Rapeman o Shellac. Una prueba de la admiración que despierta es que ha recibido el guiño de diferentes grupos, como el de Songs: Ohia, gente que se dedica al country alternativo -algo aparentemente alejado a la actividad de Albini-, y que firma una canción con el título de 'Steve Albini's Blues'. En la primera etapa de nuestro viaje, Chicago, nos propusimos descubrir quién se esconde tras esa aura de respeto que acompaña a la marca Albini. Con tal fin, tocamos en la puerta de su mítico estudio, 'Electrical Audio'.

Me encanta que los discos salgan bien
El lugar en cuestión es un edificio sin artesonado ni alardes, algo parecido a las pequeñas fábricas con las que uno se cruza al abandonar una ciudad grande a bordo de un tren de cercanías. En el momento de nuestra llegada, el ingeniero se encontraba ocupado, de modo que nos tocó esperar un rato en el enorme salón del estudio. Las estanterías se encontraban pobladas por una gran televisión e infinitos dvds ordenados alfabéticamente. Junto al teléfono, una carpeta repleta de menús de restaurante de comida a domicilio, todos ellos cuidadosamente almacenados en función del tipo de comida que sirven: asiático, mexicano, mediterráneo, BBQ... Tras curiosear un rato largo, al fin la enjuta figura de Albini se presentó ante nosotros.

Seguir leyendo »

Compartir

  • Eskup
  • Compartir en Facebook
  • Tuenti
  • Meneame
  • Bitacoras
  • iGoogle
  • My Yahoo
  • My Live

20 jul 2010

Un motor que ruge

Por: Álvaro Llorca | María Sánchez

Cuenta una vieja leyenda familiar que, cuando María Sánchez no sumaba más de tres años, uno de sus tíos le regaló por Navidad un Casiotone. Con ayuda de sus parientes consiguió deshacerse del envoltorio y comenzó a aporrear el teclado. El resto de los Sánchez se miraron entre asustados e impresionados cuando se dieron cuenta de que la pequeña María estaba tocando ‘My Old Kentucky Home’, una polvorienta canción de 1853 firmada por Stephen Foster.

Elmotor
Mientras, las profesoras de la guardería de Álvaro Llorca aún recuerdan aquella mañana en la que pronunció su primera palabra. En realidad, fue una ristra de palabras: exactamente las mismas que componen el discurso fundacional del estado de Arizona.

Seguir leyendo »

Compartir

  • Eskup
  • Compartir en Facebook
  • Tuenti
  • Meneame
  • Bitacoras
  • iGoogle
  • My Yahoo
  • My Live

El Pais

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal