Una concentración contra la violencia machista de 2007. Foto: CARLES FRANCESC
Me gustaría llamar la atención sobre un problema que preocupa bastante a las autoridades responsables de la violencia de género: la falta de denuncias previas en demasiados casos de mujeres asesinadas por sus parejas. ¿Por qué callan? ¿A qué se debe este silencio?
Sé que son preguntas difíciles porque admiten múltiples respuestas y no se puede generalizar. Pero hay algunas razones más o menos comunes, y la primera es el miedo, por supuesto: miedo a las consecuencias de la denuncia, miedo a las posibles represalias, miedo a la denuncia misma, que no es fácil de hacer (sobre todo para las inmigrantes irregulares), o incluso miedo a ser acusada de denuncia falsa.
Hay acuerdo general en que las situaciones de dependencia de su pareja refuerzan el miedo de las mujeres a denunciar. Una dependencia que puede ser material, si no se poseen recursos propios (profesión, empleo), social (aislamiento, falta de redes de apoyo) o incluso moral (sumisión afectiva a la coacción emocional de la pareja). Y lo peor es que esas dependencias se refuerzan entre sí, pues cuando hay dependencia material, también termina por haberla social y moral.
Ahora bien, la dependencia no es una variable dicotómica, tipo blanco o negro, sino que es una cuestión de grado. Cuando se ha contraído una relación de pareja, y por mucha autonomía personal que se tenga, siempre se es más o menos dependiente de la otra parte. Y esto continúa ocurriendo incluso tras haber roto el compromiso (sobre todo si hay hijos de por medio), pues los efectos de la memoria compartida no se pueden borrar para hacer tabla rasa.
De modo que siempre hay algún grado de dependencia relativa, generadora de miedo a denunciar. Una cierta dependencia que puede, o no, según los casos, paralizar la decisión de denunciar. Y aquí viene mi pregunta. ¿Qué otros factores, distintos del grado de dependencia relativa, precipitan la capacidad de controlar el miedo a denunciar o de dejarse vencer por él? ¿A qué se debe que unas veces las mujeres se arriesguen y otras se retraigan, optando por el silencio? Aquí voy a plantear dos hipótesis, una de ellas situacional, relativa al contexto micro que rodee a cada caso, y la otra ambiental, derivada del clima de opinión.
Es posible que la mujer que se sienta amenazada opte por no denunciar a su pareja tras un simple cálculo racional. ¿Qué gano y qué arriesgo si decido denunciar? El riesgo que se corre es la muy probable represalia de la otra parte: el backlash o culatazo de retroceso contra el que alerta la feminista estadounidense Susan Faludi (Reacción, Anagrama, 1993). Y la posible ganancia es una cierta protección oficial.
Pero aquí surge el problema, pues a veces el remedio es todavía peor que la enfermedad. Y es que, como medida preventiva, la denuncia puede ser no sólo escasamente útil, dada la posible ineficacia de las medidas de protección oficial, sino incluso contraproducente, si el potencial agresor la interpreta equivocadamente como una provocación, lo que puede impulsarle a tomar mayores represalias extremando su peligrosidad. Y en según que casos ese riesgo puede ser tan elevado que aconseje racionalmente renunciar a la denuncia.
Lo cual plantea un problema para el funcionamiento de la ley de violencia de género, que hace descansar todas las medidas preventivas a través de la denuncia judicial, reduciendo el problema al derecho penal. Un defecto que ya ha sido denunciado muchas veces por los profesionales competentes (penalistas y trabajadores sociales), pues la justicia penal no es un mecanismo eficaz para prevenir la criminalidad emocional, ya que sólo sirve para prevenir eficazmente la criminalidad utilitaria o instrumental. Y frente a ello, el mejor sistema de prevención de la violencia de género son los servicios sociales especializados (que por desgracia en España están todavía pendientes de desarrollar), a quienes se debe acudir en primer término mucho antes que a los tribunales, dejando a estos para el final cuando ya no queda otro remedio.
La otra hipótesis a plantear, como explicación de la escasez de denuncias, es el clima mediático de victimización femenina que se está contribuyendo a crear con la mejor intención, pero con efectos potencialmente inhibidores. Este argumento ya ha sido planteado por la feminista francesa Elisabeth Badinter (Fausse route, traducido como Por mal camino, Alianza, 2004), quien denunció la campaña sensacionalista lanzada por los medios para reducir a las mujeres a la condición esencial de victimas indefensas, lo que equivale a considerarlas como menores de edad incapaces de defenderse a sí mismas y necesitadas de tutela pública. Así se crea un clima de opinión fatalista que convence a las mujeres de que no pueden hacer nada para sobreponerse a su congénita indefensión, reduciéndolas al silencio, la pasividad y la impotencia.
Pero lo peor de este marco o encuadre mediático (framing) es que se convierte en una profecía que se cumple a sí misma. Pues si las mujeres asumen como propia esta definición esencialista de la realidad femenina, que las predestina para convertirse en víctimas pasivas e impotentes, entonces dejarán de oponer resistencia activa, aceptando mansamente y en silencio un destino trágico que consideran fatal por inevitable. De ahí su desmoralización e incluso su resignación, que las deja inermes ante sus agresores a los que ni siquiera se atreven a denunciar.
De modo que parece urgente invertir el signo del tratamiento mediático del problema. Lejos de ver la botella medio vacía, hay que verla medio llena. Quiero decir que no hay que dar por perdida de antemano la lucha contra la violencia de género, pues eso sólo fomenta la desmoralización y el derrotismo, inhibiendo las denuncias de maltrato. Por el contrario, hay que transmitir el mensaje de que, aunque se sigan perdiendo algunas batallas, la guerra contra la violencia de género la vamos a ganar entre todos. No hay pues que desesperar, sino que hay que elevar la moral de las víctimas estimulando su opción de denunciar.
Por eso, en lugar de encuadrar la lucha mediante el marco (frame) de la victimización inevitable, que desmoviliza a las mujeres reduciéndolas al silencio e inhibiendo su capacidad de respuesta, hay que encuadrarlo con otro framing antitético, esta vez proactivo, movilizador y estimulante. Un marco enaltecedor del heroísmo femenino, capaz de luchar elevando su voz de resistencia para sobreponerse a todos los peligros y amenazas que puedan cercarle. Un marco no fatalista y por tanto derrotista sino rebelde, activista, insumiso y profético, que impulse a las mujeres a superar los peligros para afirmarse a sí mismas con autonomía propia y plena soberanía. ¿Sabrán los medios crear ese nuevo marco liberador, con las historias de mujeres que nos cuentan?
Hay 34 Comentarios
derogación inmediata de la ley nazi de violencia de genero, stop a las feminazis, la mejor feminazi entre rejas, iguldad ante la ley, basta ya de denuncias falsas, denuncia la industria del maltrato, ABAJO EL HEMBRISMO
Publicado por: masculinista antifeminazista | 26/02/2011 9:21:05
derogación inmediata de la ley nazi de violencia de genero, stop a las feminazis, la mejor feminazi entre rejas, iguldad ante la ley, basta ya de denuncias falsas, denuncia la industria del maltrato, ABAJO EL HEMBRISMO
Publicado por: masculinista antifeminazista | 26/02/2011 9:21:05
Enrique, empieza por no obcecarte y abre tu mente. Hay muchas más variables que las que adviertes. De hecho, no están las más vitales. Sólo te voy a decir -respondiendo a la observación que haces en el primer párrafo- que no tiene por qué ser un maltratador un asesino en potencia ni viceversa. ¿Lo entiendes? Pues si lo entendieran los que toman las decisiones, para empezar, ya cambiarían las cosas.
Hay mucha gente capacitada y que entiende el problema sin demagogías pero lejos de las parcelas del poder.
Publicado por: Yo, tú, él, nosotros... | 25/02/2011 16:01:54
No entiendo, no comprendo mucho ni poco los comentarios que se hacen ( o no la mayoría ). Da la impresión de que se ven demasiado las clases sociales, la diferencia entre unas y otras, como si se estuviera hablando de MUJERES DE CLASE ..distinta a la de la mayoría de las mujeres, como yo, por ejemplo, mujer trabajadora-en paro-con- dificultades-económicas-galopantes,.....Y, luego, las intervenciones de los "pobres hombres", que no cuestiono, porque se dará de todo, pero hay una diferencia sustancial de CANTIDAD de mujeres que mueren a manos de su pareja. Creo que a estas alturas debería estar claro, ¿o no ? Quizás haya que añadir que a estas "redes" acuden muy pocas mujeres de mi clase, que conozcan o que confíen muy poco, o nada, en NADIE a la hora de denunciar su situación, dada la actitud con que acompañan los comentarios que se leen en ellos, nada edificantes, es mi opinión, claro.
Hay las mujeres que ¡sí están siendo víctimas de esa violencia! , a la que se debería llamar “terrorismo de género” , hace mucho tiempo. Porque lo que pasa no es tolerable, no es posible que a estas alturas de la vida, todavía se siga amparando a los asesinos de mujeres y de sus niños en muchos casos, demasiados desgraciadamente. Hay que dejarse de milongas y llamar a las cosas por su nombre, esta sociedad está enferma, el odio hacia las mujeres que se ve en tantas y tantas manifestaciones hay que afrontarlo, no se puede vivir mirando para otro lado sin reparar en lo que está pasando y sin intentar hacer nada .
Publicado por: tierra | 23/02/2011 23:40:19
No entiendo, no comprendo mucho ni poco los comentarios que se hacen ( o no la mayoría ). Da la impresión de que se ven demasiado las clases sociales, la diferencia entre unas y otras, como si se estuviera hablando de MUJERES DE CLASE ..distinta a la de la mayoría de las mujeres, como yo, por ejemplo, mujer trabajadora-en paro-con- dificultades-económicas-galopantes,.....Y, luego, las intervenciones de los "pobres hombres", que no cuestiono, porque se dará de todo, pero hay una diferencia sustancial de CANTIDAD de mujeres que mueren a manos de su pareja. Creo que a estas alturas debería estar claro, ¿o no ? Quizás haya que añadir que a estas "redes" acuden muy pocas mujeres de mi clase, que conozcan o que confíen muy poco, o nada, en NADIE a la hora de denunciar su situación, dada la actitud con que acompañan los comentarios que se leen en ellos, nada edificantes, es mi opinión, claro.
Hay las mujeres que ¡sí están siendo víctimas de esa violencia! , a la que se debería llamar “terrorismo de género” , hace mucho tiempo. Porque lo que pasa no es tolerable, no es posible que a estas alturas de la vida, todavía se siga amparando a los asesinos de mujeres y de sus niños en muchos casos, demasiados desgraciadamente. Hay que dejarse de milongas y llamar a las cosas por su nombre, esta sociedad está enferma, el odio hacia las mujeres que se ve en tantas y tantas manifestaciones hay que afrontarlo, no se puede vivir mirando para otro lado sin reparar en lo que está pasando y sin intentar hacer nada .
Publicado por: tierra | 23/02/2011 23:40:18
He encontrado por casualidad este blog y si alguien puede ayudarme a resolver un problema bastante fuerte lo agradeceria
me gustaria contar el caso de una chica hondureña
ella, como muchisimas otras se dedican a cuidar de ancianos y como casi todas son ilegales, el trabajo de Isabel ese el mismo, cuidar a una persona con alzheimer, el problema viene del yerno de la señora que es un acosador sexual que pasa a la accion rapidamente
tiene bastantes antecedentes con otras compañeras que trabajaron en la misma casa, cierto dia le pidio hasta las bragas para hacerles fotografias toda su ropa interior
en fin esta pasando por un drama, ella necesita dinero porque esta manteniendo a toda su familia y no puede denunciarlo porque teme que la expulsen y la familia ya no podria sobrevivir, ya esta buscando otro trabajo pero el " señor" este lo sabe y pone en alerta con invenciones a los ancianos que la necesitan ,así que esta envuelta en un bucle en el cual no ve salida, por cierto este "señor" tiene 65 años esta casado y su mujer lo sabe todo....
alguna idea? se puede denunciar siendo ilegal y no correr peligro??? gracias por las posibles respuestas
liszfree
Publicado por: perla negra | 23/02/2011 21:23:25
En el discurso del amor, el adjetivo del obsequio forma parte del ritual de la conquista. Desde hace siglos, el presente material es unidad de medida para establecer la cuantía manifiesta de la emoción contenida.
El detalle envuelto en papel de regalo y el fetischismo por su destape, así como las emociones indisimuladas y transparentes en el rostro de los amados, inmortalizan los puntos de inflexión en la sed de afecto de toda relación.
En los recovecos del consumismo actual, el 14 de febrero se ha convertido en el paradigma del presente y en la falaz ecuación; amor igual a regalo. En el culto por el detalle, valoramos el protocolo de la compra; el tiempo dedicado a la elección de la ofrenda, la ruptura con la rutina, así como esa inyección instantánea de felicidad que nos produce el nuevo crepitar de los troncos apagados.
En las sociedades pobres, el día del amor, como así lo han llamado algunos "spot publicitarios", se vive sin la manifestación material del afecto. La preocupación por sobrevivir cohesiona los amores más debilitados y enciende la unión como cobijo de la pasión. No se necesitan sortijas, ni pulseras, ni perfumes de Herrera, ni bolsos caros del Corte Inglés, para enteder la empatía de la emoción. La mirada de aprobación del otro la lucha conjunta contra la adversidad diaria, es más que suficiente para entender los mensajes latentes del amor...
CONTINÚA EN www.elrincondelacritica.com
Publicado por: ABEL ROS | 23/02/2011 19:29:11
pido disculpas por la reiteración del comentario, no tengo ni idea por qué salió repetido tantas veces
Publicado por: Carla | 23/02/2011 19:17:59
Dentro de las causas que pueden provocar que no se denuncie, agregaría una muy importante, que es la dependencia psicológica, el lazo emocional que la une a su pareja. Sacara a las mujeres del lugar de víctimas que los medios han contribuído a construir, es también involucrarlas en el largo y doloroso camino para cortar con aquel que por alguna razón eligieron como su pareja, de ahí obtendrán la fuerza emocional. Con esto no quiero desmerecer la importancia de las leyes y el apoyo social, pero me parece que es fundamental incluir un espacio en el se trabaje con este vínculo emocional destructivo.
Publicado por: Carla | 23/02/2011 19:12:55
Dentro de las causas que pueden provocar que no se denuncie, agregaría una muy importante, que es la dependencia psicológica, el lazo emocional que la une a su pareja. Sacara a las mujeres del lugar de víctimas que los medios han contribuído a construir, es también involucrarlas en el largo y doloroso camino para cortar con aquel que por alguna razón eligieron como su pareja, de ahí obtendrán la fuerza emocional. Con esto no quiero desmerecer la importancia de las leyes y el apoyo social, pero me parece que es fundamental incluir un espacio en el se trabaje con este vínculo emocional destructivo.
Publicado por: Carla | 23/02/2011 19:12:54
Dentro de las causas que pueden provocar que no se denuncie, agregaría una muy importante, que es la dependencia psicológica, el lazo emocional que la une a su pareja. Sacara a las mujeres del lugar de víctimas que los medios han contribuído a construir, es también involucrarlas en el largo y doloroso camino para cortar con aquel que por alguna razón eligieron como su pareja, de ahí obtendrán la fuerza emocional. Con esto no quiero desmerecer la importancia de las leyes y el apoyo social, pero me parece que es fundamental incluir un espacio en el se trabaje con este vínculo emocional destructivo.
Publicado por: Carla | 23/02/2011 19:12:54
Dentro de las causas que pueden provocar que no se denuncie, agregaría una muy importante, que es la dependencia psicológica, el lazo emocional que la une a su pareja. Sacara a las mujeres del lugar de víctimas que los medios han contribuído a construir, es también involucrarlas en el largo y doloroso camino para cortar con aquel que por alguna razón eligieron como su pareja, de ahí obtendrán la fuerza emocional. Con esto no quiero desmerecer la importancia de las leyes y el apoyo social, pero me parece que es fundamental incluir un espacio en el se trabaje con este vínculo emocional destructivo.
Publicado por: Carla | 23/02/2011 19:12:54
Puedes dar un link. El informe del que hablas no lo encuentro Los que encuentro son en sentido contrario.
Publicado por: a Aquiles | 23/02/2011 18:00:43
Fuentes: INE, Ministerio del Interior, Centro Reina Sofía.
Publicado por: Aquiles | 23/02/2011 14:39:42
- Se recogen anualmente más de 15.000 denuncias contra mujeres por malos tratos contra hombres.
- El 35% de muertos por violencia doméstica son hombres.
- Más de 5.000 niños son anualmente maltratados por su madre, un 25% más que los maltratados por su padre.
- Se cometen en total el doble de asesinatos de hombres que de mujeres.
- Unos 500 hombres separados o divorciados se quitan la vida anualmente, pudiendo imaginarse el porqué.
AHORA LA GRAN PREGUNTA
¿Por qué es más importante la violencia contra la mujer, que la ejercida por ella?
¿Acaso el derecho a la vida es un partido de fútbol, se lo adjudica quien más "goles" en violencia sufrida meta?
Publicado por: Aquiles | 23/02/2011 14:32:39
A tane | 23/02/2011 13:35:20
Nadie duda que exista unos tipos de feminismo que combatan la ignominiosa LVG. Hay tantos feminismos como mujeres. Pero lo que no se puede consentir ni permitir es que cualquier ideología (la que sea) atente contra los derechos básicos constitucionales. Ya, me dirás que el Tribunal constitucional ha ratificado dos veces la LVG. Pero lo que no te dicen es que esta ley es la que más recursos de anticonstitucionalidad ha recibido en la historia de la democracia, además los mismos recursos de inconstitucionalidad se están tramitando en el tribunal europeo.
Ahora me gustaría que me respondieras a una cosilla ¿Cuántas asociaciones feministas defendieron en la caza de brujas sobre Sahajua o Serrano cuando se atrevieron a revelar ante los medios la problemática de esta ley procedente del feminismo de género-institucional?.... NINGUNA... ni un "pésame".
Sí, hay feministas que se han opuesto a esa ley ¿dónde están las denuncias de esas asociaciones ante esa ley? ¿por qué no ratifican el Informe Iceberg? demasiados flecos sueltos que dan un tufo muy grande a connivencia no explícita.
Hay toda una industria del maltrato convenientemente manipulada que deja muchos dineros a sus organizadores... (subvenciones que también aprovecha ese feminismo "racional").
No niego la lacra de la violencia doméstica, pero achacar toda agresión a los postulados de género es una mendazidad y una falacia muy productiva para ciertos sectores. Como ya dice Badinter (origen del tema) la metodología de género es sesgada a la hora de recoger, elaborar e interpretar los datos. Si se parte de la distorsión de la realidad cualquier actuación para remediar esa manipulada realidad es casi peor que el propio problema. Primero porque no soluciona nada, segundo porque los recursos empleados se malogran, tercero (en este caso) se crea una discriminación...
No estoy en contra de proteger a la mujer maltratada, estoy en contra de ESTA FORMA de proteger a la mujer maltratada.
un saludo
Publicado por: NODIANO | 23/02/2011 14:07:52
Gracias Nodiano, voy a echarle un vistazo.
Publicado por: Luis | 23/02/2011 14:05:21
A Nodiano
Claro, pero de la misma forma que nacionalistas (opor poner un ejemplo) los hay de muhas clases el Feminismo también es diverso y hay puntos de acuerdo y muchos de desacuerdo (ejemplo claro es la opinión encontrada de feministas sobre el debate de la prostitución con varias línesas de pensamiento bastante encontradas), así que leéte todas las críticas del Movimiento Feminista a la Ley integral Contra la violencia de género, u otras medidas institucionales, y verás que hay muchos grupos feministas que no lo apoyan tal cual, y son muy críticas en este sentido
Publicado por: tane | 23/02/2011 13:35:20
A Luis | 23/02/2011 13:02:54
He mirado en mis archivos pero no encuentro el documento... no obstante, no hay que irse muy lejos (Nueva Zelanda) para ver lo pernicioso del actual sistema de igualdad:
http://www.elnotario.com/egest/noticia.php?id=2323&seccion_ver=0
Publicado por: NODIANO | 23/02/2011 13:27:12
A Luis | 23/02/2011 13:02:54
La documentación no está enlazable en intenet... no obstante te remito al estudioso del asunto PETER ZOHRAB...
Publicado por: NODIANO | 23/02/2011 13:10:59
A tane | 23/02/2011 12:43:30
¿Quién ha entregado los datos para evaluar la necesidad y el tipo de políticas institucionales a aplicar?... ¿te te avisa Badinter sobre cómo se han interpretado los datos?... ¿Por qué existe una corriente denominada disidente dentro del feminismo que critica a ultranza a sus "hermanas" por malversar la verdad? ... POLITICA INSTITUCONAL Y GÉNERO VAN DE LA MANO...
Publicado por: NODIANO | 23/02/2011 13:05:51
@Nodiano En otro post lei que Nueva Zelanda se estudia la Legislacion Española (supongo que en materia de Igualdad) como mala praxis legal. Puedes darme mas informacion? Gracias.
Publicado por: Luis | 23/02/2011 13:02:54
no estoy de acuerdo con lo que dice Elisabeth Badinter en la entrevista cuyo link ha puesto Nodiano, creo que confunde MOvimineto Feminista con políticas institucionales qye han sido muy criticadas y cuestionadas por el Moviemiento Feminista que una vez más meten en un único saco lo cual es un error.
Publicado por: tane | 23/02/2011 12:43:30
PARTIENDO DE LA BASE DE LO EXECRABLE DE ESTAS CONDUCTAS, LO CIERTO ES SON DOS PROBLEMAS DISTINTOS, EL ASESINATO DE MUJERES Y EL MALTRATO EN EL AMBITO FAMILIAR, A VECES SE DAN A LA VEZ, PERO ESTA MAS QUE DEMOSTRADO QUE EN MUCHOS CASOS, SI NO LA MAYORIA, NO SE MEZCLAN, POR ESO LAS SOLUCIONES PARA UNA COSA NO SIRVEN PARA LA OTRA, DEBEN APLICARSE OTRAS SOLUCIONES. ¿ACASO PIENSA ALGUIEN QUE EL COBARDE QUE DECIDE ASESINAR Y NO SE ECHA ATRAS POR LAS PENAS APLICABLES AL DELITO DE ASESINATO, SE VA A ECHAR ATRAS POR LAS PENAS APLICABLES AL INMCUMPLIMIENTO DE UNA ORDEN JUDICIAL DE ALEJAMIENTO?
Publicado por: RALODOR | 23/02/2011 12:42:29
En los reportajes además de meter miedo se normaliza la violencia, estoy aburrida de que pregunten al vencindario sobre el agresor y tener que escuchar de alguien que posiblemente apenas les conoce diga que son una "pareja normal", sabemos que no es culpa de los periodistas sino de los responsables de los medios, ¿CUANDO PONDRÁN A ESPECIALISTAS INFORMANDO?
Publicado por: tane | 23/02/2011 12:37:24