Ir a Planeta Futuro
Mujeres

El Prado abre la puerta al feminismo

Por: | 28 de febrero de 2011

La infanta Isabel Clara Eugenia y Magdalena Ruiz. Alonso Sánchez Coello. El Museo del Prado, una de las grandes pinacotecas del mundo, abre la puerta al feminismo. ¿Y cómo? Poniendo la mirada, a través de sus pinturas, en el papel de las mujeres. “Se trata de dar importancia a las que tuvieron poder y al trabajo 
femenino”, detalla Concha Hernández, una de las madres de esta iniciativa como directora de Ellas crean, el festival que por séptimo año realza las creaciones de las mujeres en torno a su día internacional, el 8 de marzo. Esta vez, ellas pintan mucho en los museos de arte, aunque su obra cuelgue poco. Y si no, que le pregunten también al Thyssen, al Reina Sofía  y al Lázaro Galdiano, que se han sumado a la iniciativa.

Las pintoras reconocidas escasean, pero los rostros y cuerpos femeninos abundan en las telas. Reinas, santas, vírgenes, artesanas… De las 1.100 pinturas en números redondos que exhibe el Prado, sólo siete son de pintoras, según la información facilitada por la pinacoteca. El museo dispone en total de 45 cuadros de 35 autoras (ver lista completa). Las elegidas para estar a los ojos del público son la flamenca Clara Peeters y la italiana Sofonisba Anguissola

Seguir leyendo »

Hagan caso al ministro superpadre

Por: | 28 de febrero de 2011

Doloresdecospedal

Foto: Gorka Lejarcegi

-Señor ministro (o señor empresario, o señor juez estrella, o señor intelectual): ¿cambia usted los pañales a su bebé, acude a las obras de teatro de su hija, suele llevar al médico a su hijo, hace los deberes con ellos, visita a su madre, se preocupa de sus mayores?

No se esperaría el entrevistado esas preguntas, pese a que todas las mujeres que ocupan altos cargos están hartas de que los periodistas les interroguemos sobre cómo les da la vida para ocuparse de trabajo y familia. Más vale que den explicaciones si no quieren quedar retratadas como madres irresponsables. Hasta que Dolores de Cospedal, en lo que parece un arrebato de sinceridad, ha respondido: “La conciliación es la mayor mentira del siglo XXI”. Y, como confirmando la teoría, el presidenciable Mariano Rajoy no tenía problemas en confesar a preguntas de unos niños: “Yo en casa no hago prácticamente nada”. Desde el mundo escandinavo nos viene otro modelo: el ministro superpadre. Se llama Erik Ullenhag, es ministro sueco de Integración (en un Gobierno de derechas) y a la vez cuida en solitario de sus dos niños pequeños de seis y dos años porque su esposa encontró un buen empleo por una temporada en Jerusalén. Y no se corta en decir: "Puedo organizar mi rutina más o menos como quiero para pasar el máximo tiempo posible con ellos".  Ha ocurrido en Suecia, ese país que muchos creían el paraíso hasta que leyeron a Larsson, y es noticia porque no hemos encontrado ejemplos más cercanos a ese nivel.

Seguir leyendo »

Cuando la agredida es una de las nuestras

Por: | 25 de febrero de 2011

Lara Logan la noche del ataque. Foto: CBS

El sueño de cualquier periodista. Estar en la plaza Tahrir la noche en que los egipcios de a pie y Mubarak hicieron historia. Pero para esta mujer fue una pesadilla. Lara Logan, 39 años, reportera veterana de la cadena CBS, sufrió "una agresión sexual brutal y sostenida" y una paliza. Había sido apartada de su equipo y de sus guardaespaldas, y engullida por la masa. La rescató un grupo de mujeres y soldados.

Como la víctima, esta vez, era una de las nuestras: occidental y periodista (sí, en ese orden, de haber sido una reportera local la repercusión habría sido otra), al ataque le han seguido varios artículos sobre los obstáculos añadidos que tenemos las mujeres reporteras (otros inconvenientes los compartimos con nuestros colegas varones. Pero en Egipto, el 83% de las locales y el 98% de las extranjeras han sido hostigadas alguna vez como contaba en este mismo blog Nuria Tesón, que vive en la capital egipcia. Algo tan cotidiano que, según las a veces perversas leyes del periodismo, ni siquiera sería noticia.

Seguir leyendo »

La mitad del cielo... vive en un infierno

Por: | 24 de febrero de 2011

Tan de sentido común como ese proverbio chino que dice que las mujeres sostienen la mitad del cielo, es esta otra frase del escritor Mark Twain.

- ¿Qué serían los hombres sin las mujeres?

- Escasos, señor, muy escasos.

Este libro titulado La mitad del cielo no va de ajustes de cuentas ni de repartos equitativos por género. Esta es la historia de muchas mujeres en el mundo de hoy. Seres humanos. Somos la mitad, la peor mitad, vienen a decir los periodistas Nicholas D. Kristof y Sheryl Wudunn (su esposa, chino americana, cuentan en la solapa, es la primera ciudadana de origen asiático que ha ganado un premio Pulitzer, celebrémoslo). Ambos han escrito un texto extraordinario, detallado y sentido sobre las condiciones en que sobreviven millones de ellas, víctimas de malos tratos, de hambre, explotación y trata, de muerte anunciada por sólo por nacer mujer. Somos una mitad muy discriminada. Y dan datos: en los últimos cincuenta años han muerto más niñas que hombres en todas las batallas libradas a lo largo del siglo XX.

Seguir leyendo »

Queremos presidentas, queremos contaminar

Por: | 24 de febrero de 2011

Margaret Thatcher. Foto:EFE

No crean que no soy consciente de que el debate puede resultar cansino. Hoy mismo podemos leer en este blog del Time que las mujeres contaminamos menos que los hombres. ¿No les parece un dato absurdo? Según el Instituto Nacional de Estadística Francés, la mujer emite 32,2 kilos de dióxido de carbono al día, y el hombre 39,3. Nosotras optamos por transportes sostenibles, ellos por el avión o el coche, por ejemplo. El absurdo estadístico nos puede llevar esta vez a imaginar que, por ejemplo, yo suelo coger el metro para llegar a mi trabajo, almuerzo una ensalada que traigo en una tartera con un botellín de agua que relleno en la fuente y que termino reciclando en la papelera amarilla, mientras mis compañeros llegan en todoterreno, se hacen freír unos buenos solomillos y arrojan las latas de cerveza a cualquier parte, para emitir carbono a la par que unos buenos eructos. No. Les puedo asegurar que no es así. Que algunos y algunas llegan en metro mientras otros y otras llegamos en coche. Etcétera. La realidad detrás de esa foto estadística convexa es que los hombres son mayoritarios en los sectores de la industria, construcción y el transporte, más emisores de carbono, y, qué tontería: son mayoritarios en los trabajos en general. ¿Cómo no va a contaminar más entonces el camionero que la mujer que está haciéndole la comida y andando al mercado para comprar la carne más barata? La idea última que emerge de ese informe no es entonces: “¡Qué buenas somos, hombres, haced como nosotras y no trabajéis, así no contaminaremos!” sino, si acaso: “¡Queremos trabajar! ¡Queremos contaminar!”.

Es decir, un absurdo. Porque no es por géneros por lo que contaminamos menos o más, sino por roles.

Y en medio de esta confusión surge de nuevo el debate erróneo: “¿Está España preparada para una presidenta?” le preguntaron a la ministra Chacón, que es tan absurdo como preguntar si contamina más el hombre o la mujer, o si estamos preparados para un presidente más alto o más bajito. Pues claro que lo está.

Seguir leyendo »

Cuando la burocracia condena

Por: | 23 de febrero de 2011

Manifestación en repulsa por la muerte de Susana Galeote. / Efe Ha pasado una semana desde que murió en Málaga. Y nada ha cambiado. Otra muerte que deja a una niña sin madre, una familia rota y un reo más entre barrotes. Susana Galeote perdió la vida el pasado 15 de febrero por el hachazo que le asestó su  marido, del que se había separado. La mujer, de 37 años y con una hija de cinco, estaba oficialmente protegida. Pero nadie veló porque eso fuera verdad. De nada le sirvió que el juez hubiera dictado una orden de alejamiento por tres años contra el marido: nadie la vigilaba. De nada sirvió, igualmente, que ella hubiera solicitado el medio más barato para proteger a una víctima de la violencia de género: la teleasistencia. Ese dispositivo tan publicitado no se le concedió por cuestiones burocráticas. Una semana después de la muerte de Susana Galeote no hay dimisiones, ni grandes cambios en la protección de las víctimas de la violencia machista. Nadie asume los errores mientras la gresca llega hoy al Congreso y dos mujeres más pierden la vida.

Seguir leyendo »

El silencio de las víctimas

Por: | 23 de febrero de 2011

Violencia

Una concentración contra la violencia machista de 2007. Foto: CARLES FRANCESC

Me gustaría llamar la atención sobre un problema que preocupa bastante a las autoridades responsables de la violencia de género: la falta de denuncias previas en demasiados casos de mujeres asesinadas por sus parejas. ¿Por qué callan? ¿A qué se debe este silencio?

Sé que son preguntas difíciles porque admiten múltiples respuestas y no se puede generalizar. Pero hay algunas razones más o menos comunes, y la primera es el miedo, por supuesto: miedo a las consecuencias de la denuncia, miedo a las posibles represalias, miedo a la denuncia misma, que no es fácil de hacer (sobre todo para las inmigrantes irregulares), o incluso miedo a ser acusada de denuncia falsa.

Seguir leyendo »

Las 'sherpas' del G20

Por: | 22 de febrero de 2011

Van der Willigen, Ramos, González y Ducci
 
Lo más probable es que los periodistas no las hayan mencionado el fin de semana pasado durante la reunión del G20 en París. Sus gestiones, de hecho, como buenas sherpas, quedan ocultas al gran público. Un sherpa es un discreto negociador, el que muñe los acuerdos que permiten, en este caso a los ministros de economía del G20, salir airosos de sus cónclaves. Este fin de semana han coincidido nada menos que cinco mujeres. Las cinco han sido sherpas porque se da la circunstancia casi histórica de que ocupan el cargo de jefe de gabinete (o similar) de los directores o presidentes ejecutivos de cinco grandes organizaciones multilaterales: el Fondo Monetario Internacional (FMI), la Organización Mundial del Comercio (OMC), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el Banco Mundial (BM) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
       La jefa de gabinete del francés Dominique Strauss-Kahn es la holandesa Tessa van der Willigen; la del también francés Pascal Lamy, la española Arancha González; la del mexicano Ángel Gurría, su compatriota Gabriela Ramos; la del estadounidense Robert Zoellick, la también estadounidense Deborah L. Wetzel, y, finalmente, la del chileno Juan Somavía, la también chilena María Angélica Ducci. Aunque las responsabilidades del cargo no son exactamente las mimas en las cinco organizaciones, el jefe de gabinete suele ser la persona de confianza del directivo y en la que recae la estrategia política y la de comunicación, entre otras.

Seguir leyendo »

Los hombres son de Wikipedia y las mujeres de Facebook

Por: | 22 de febrero de 2011

Vermeer

(Imagen: remix CC de Mike Licht sobre el Vermeer 'Mujer escribiendo una carta y criada)

A veces una sola cifra sirve para desatar la polémica. La última ha sido esta: sólo un 13% de los artículos de la Wikipedia han sido escritos por mujeres. La proporcionó The New York Times en un reportaje que ha hecho correr ríos de tinta porque resulta que en la fuente de conocimiento virtual en la que en teoría no debería existir ningún tipo de discriminación (escribe quien quiere y ni siquiera es necesario desvelar el sexo) la participación femenina es menor aún que en otros foros. Por ejemplo el OpEd Project la ha calculado en un 15% para las páginas de opinión de los principales diarios norteamericanos.

Seguir leyendo »

No salen las cuentas: Ellas no paran de escribir, pero se las ve menos

Por: | 21 de febrero de 2011

PeticionImagen 
Hace unos días estuve en una librería y me detuve un rato en sus mesas de novedades. Ya no recuerdo qué buscaba en ese momento pero sí lo que me llamó la atención. La mayoría de los libros expuestos estaban firmados por hombres. Si comparaba a unos con otras, las autoras solo representaban la tercera o cuarta parte. No realicé un registro exhaustivo, pero no me salían las cuentas. Se sabe que las mujeres leen más (sobre todo narrativa), y que en el campo de la edición van adquiriendo una mayor presencia y visibilidad. Se dice incluso que nunca ha sido más fácil para una mujer publicar. Sin embargo, ellos (consagrados o noveles) deben tenerlo más fácil, porque publican en mayor proporción. Manuel Rodríguez Rivero lo recordó en su columna del miércoles (16 de febrero) en este diario, titulada De nuevo sobre damas y libros. Rivero aclara que es un malentendido pensar que porque haya bastantes mujeres en el mundo de la edición y cada vez sean más las que se dedican exclusivamente a escribir, el sector se haya “feminizado” o haya alcanzado cierta igualdad. Nada más lejos de la realidad.

Seguir leyendo »

Sobre los autores

Tenemos diferentes puntos de vista, distintas edades, diversos perfiles. Somos un grupo de periodistas, especialistas y colaboradores coordinado por Isabel Valdés.

Libros

EL POSMACHO DESCONCERTADO

EL POSMACHO DESCONCERTADO

Ricardo de Querol

“Como quien dice, acabamos de salir de la cueva. No se borran de un plumazo milenios de reparto rígido de papeles, de trogloditas que salían de caza mientras ellas recolectaban y cuidaban de niños y ancianos, de bravos guerreros y abnegadas esposas, de amas de casa confinadas al hogar y hombres que acaparan toda la vida pública, de burkas de todo tipo, de dotes, de pruebas del pañuelo”. Las reflexiones del autor sobre la relación entre los sexos en el siglo XXI publicadas en el blog Mujeres, recopiladas en un libro electrónico. Puedes comprarlo en Amazon y en Google

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal