Hace unos días estuve en una librería y me detuve un rato en sus mesas de novedades. Ya no recuerdo qué buscaba en ese momento pero sí lo que me llamó la atención. La mayoría de los libros expuestos estaban firmados por hombres. Si comparaba a unos con otras, las autoras solo representaban la tercera o cuarta parte. No realicé un registro exhaustivo, pero no me salían las cuentas. Se sabe que las mujeres leen más (sobre todo narrativa), y que en el campo de la edición van adquiriendo una mayor presencia y visibilidad. Se dice incluso que nunca ha sido más fácil para una mujer publicar. Sin embargo, ellos (consagrados o noveles) deben tenerlo más fácil, porque publican en mayor proporción. Manuel Rodríguez Rivero lo recordó en su columna del miércoles (16 de febrero) en este diario, titulada De nuevo sobre damas y libros. Rivero aclara que es un malentendido pensar que porque haya bastantes mujeres en el mundo de la edición y cada vez sean más las que se dedican exclusivamente a escribir, el sector se haya “feminizado” o haya alcanzado cierta igualdad. Nada más lejos de la realidad.
No hay datos oficiales, pero en narrativa, que es el género que más sigue la crítica, se estima que de cada cien novedades, unas 25 tienen autoría femenina. El tema es transversal: además de publicar en una proporción menor, las autoras reciben menos críticas literarias que sus compañeros. Una desproporción que se da también entre el número de críticos y críticas literarios: los primeros son mayoría. La escritora Laura Freixas lleva años haciendo un seguimiento de este tema. Su última estimación es que dentro de los suplementos literarios de los grandes periódicos, la crítica de libros firmados por mujeres representa el 15% del total de los libros que aparecen. Como un fiel espejo, las mujeres que firman estas críticas o reseñas apenas sobrepasan el 15% del total. Por su parte, Rodríguez Rivero no da cifras, pero considera “aplastante” la mayoría masculina dentro de la crítica literaria. Quizá no sea ajeno a este hecho el que el Premio nacional de la Crítica en narrativa castellana, creado en 1956, solo se haya concedido en cincuenta años a dos mujeres, Ana María Matute y Elena Quiroga.
Influida por la lectura del artículo de Manuel Rodríguez Rivero, de pronto me sentí tentada a releer los suplementos literarios más conocidos y corroboré la mayor presencia de firmas masculinas, tanto en calidad de autores como críticos. Entré luego en las webs de algunas editoriales, pinché en sus catálogos y colecciones y la desproporción era diamantina. Rodríguez Rivero se lamentaba de que en España no exista una página como vidaweb.org, en la que se expone la relación de fuerzas hombre/mujer a la hora de orientar a los lectores de los medios sobre los libros que se publican. En esta página se aprecia, por ejemplo, que en 2010 The New York Review of Books publicó 306 críticas de hombres y 59 de mujeres. Tal vez tuviera que ver en esta selección el hecho de que los autores de tales críticas fueran 200 hombres y 39 mujeres. “No quiero ni pensar lo que aquí saldría si alguien hiciera el cálculo. A lo mejor se sonrojaban hasta los señores de la RAE, pongo por caso”, termina Rodríguez Rivero. Entre tanto, lo que parece claro es que incluso en un terreno tan libre como el de la creación literaria, las mujeres leen y escriben mucho, pero eso no les lleva a publicar a la par que los hombres ni a que sus obras se reseñen en igualdad de condiciones.
Hay 71 Comentarios
a mi entender, lo interesante del post no es tanto el dato duro, que hay de sobra en todos los ámbitos, sino en cierta reflexion que induce a pensar por qué ocurre lo que ocurre. No solo en términos de cultura machista, sino en bloqueos de genero, en auto trampas y otros complejos que hasta que la mujer no los asuma y supere, estara siempre en inferioridad de condiciones (interiores) frente al hombre.
Publicado por: Ben | 01/03/2011 23:01:10
Educación fracasada
http://www.elrincondelacritica.com
Publicado por: ABEL ROS | 23/02/2011 19:35:38
Por dios que cantidad de loco que publica en este blog, no hay un minimo control de calidad?, si no están de acuerdo con las exigencias de igualdad que tenemos muchas mujeres porqué se meten aqui?, digo yo, si no me gusta la cerveza porque meterme en un blog de cerveceros a insultarlos?, que problema tienen???.
Publicado por: Alejandra | 22/02/2011 18:11:08
Creo que coincidimos en muchas cosas, nosotras desde otro punto de vista también queremos devolver a la mujer su poder, su autonomía y sus derechos- las de verdad, no las que están sobre algún papel escrito y olvidado. os animamos a participar en www.blogelpartoesnuestro.com. ¡Nos vemos allí! Angela Müller
Publicado por: Mujeres que tienen cosas que decir | 22/02/2011 17:47:33
Lástima, pobresitas. Tan injusto el mundo, ¿Porque se digno en hacer todo así?! Lloremos todos!
Publicado por: Fernando | 22/02/2011 12:38:26
Lástima, pobresitas. Tan injusto el mundo, ¿Porque se digno en hacer todo así?! Lloremos todos!
Publicado por: Fernando | 22/02/2011 12:38:25
¿Es esto un blog o es el muro de las lamentaciones de feministas impotentes que creen que que el mundo esta en deuda con ellas? Gracias por dejarme participar.
Publicado por: Marta | 22/02/2011 0:46:29
Pues puedes ir a un tribunal y defenderte. No creo quer todos los jueces o juezas sean ardientes defensores de cuotas. Las que si que no pueden defenderse ni ir a un tribunal son las muertas.
Publicado por: jueces y muertas | 21/02/2011 23:19:14
Primero vinieron a buscar a los comunistas y no dije nada porque yo no era comunista.Luego vinieron por los judíos y no dije nada porque yo no era judío. Luego vinieron por los sindicalistas y no dije nada porque yo no era sindicalista. Luego vinieron por los católicos y no dije nada porque yo era agnóstico. Luego vinieron por los hombres malos pero yo no dije nada porque era un hombre bueno. Luego me divorcié, me acusaron de maltrato, me encerraron, perdí mi casa, me quitaron a mis hijos y publicaron mi rostro en todos los periódicos pero, para entonces, ya no quedaba nadie que dijera nada.
http://www.elpais.com/articulo/opinion/denuncias/falsas/elpepiopi/20081222elpepiopi_5/Tes/
Publicado por: Discriminación negativa | 21/02/2011 22:25:30
Creo que Aquiles ha manifestado una opinion amarga ¿pero porque le ves violento?¿porque es hombre?. Dejar a los lectores que decidan quienes son sus autores preferidos y no intentar meter cuota en todo.
Publicado por: a Baraka | 21/02/2011 21:59:12
pues los insultos, hasta donde he leído, no son de mujres. Las mujeres tenemos hijos e hijas y los queremos a ambos. Y en el ámbito laboral, pues donde yo trabajo hay más hombres que mujeres, salvo en limpieza. Eso es un dato objetivo. Así es donde trabajo. Hay que vencer prejuicios y mentalidades como las vuestras. Los hombres y mujeres mejores, los que no tienen tantos miedos, son los que valoran más positivamente el que haya cierto equilibrio en al sociedad. Ambos sexos tienen mucho que aportar y de eso está hecho el mundo. Es más, yo veo personas y no sexos andantes.
Publicado por: ¡vaya comentarios de descerebrados, los últimos! | 21/02/2011 21:48:01
A Aquiles:
Soy mujer y no soy el segundo sexo. Ni el primero. Soy un ser humano.
Te noto muy amargado y violento.
Tómate un poco de chocolate, o un whiskyto.
Y búscate a una chica guay. Las hay.
Publicado por: baraka | 21/02/2011 21:39:29
No, no es eso. Simplemente estamos hasta las narices de vuestras blasfemias, de que nos culpéis de todo lo malo que os pasa. Y también de todas las injusticias que se están cometiendo contra nosotros: divorcios, falsa violencia de género, discriminados en oposiciones, en subvenciones, en sanidad, y en muchos sitios más...
Estamos cansados de vuestros insultos, de vuestros privilegios feudales.
Estamos cansados de vuestro victimismo, de vuestra estupidez de género.
Enteraros bien: Sois el segundo sexo porque os da la gana.
http://mentirashembrismo.blogspot.com
Publicado por: Aquiles | 21/02/2011 21:36:51
Por qué tenéis tanto odio a las mujeres. Es un problema con la madre ? Os dejo la novia ? Un mal divorcio? No sois nada más que algo entre piernas ? Francamente , no se entiende. Os pasa lo mismo con los negros, los gays, los que prefieren los gatos a los perros y les dedican un blog ? Con los aficionados al campo que viven en ciudades ? Con las revsitas de moda femenina ? Habéis nacido de una col ?
Publicado por: ¡vaya comentarios de descerebrados, los últimos! | 21/02/2011 21:21:22
Este blog es simplemente patético. Demuestra al desnudo qué movimiento infantil, victimista e ignorante sois el feminismo español.
Seguid así, echando piedras sobre vuestro propio tejado, pataleta tras pataleta, no hará falta ni el incipiente movimiento masculinista para erradicaros, los haréis vosotras solitas.
Delenda est cartago.
Publicado por: Aquiles | 21/02/2011 20:55:42
Cuando nos invadan los moros yo pienso ayudarles, tanto en la invasion como en la posterior violacion de todas y cada una de la lista de genero que pueblan este bendito esperpento de pais.
Enteradas quedais, LISTAS DE MIERDA.
Publicado por: Putas de mirda | 21/02/2011 20:51:32
Qué cansinas estas mujeres, siempre con el mismo victimismo. El mercado es libre, publica quien quiere y quien vale. Buscar discriminación por razón de sexo en la publicación de libros es un reduccionismo que delata poca hondura intelectual, y si acogerse al lugar común que ya hiede en España
Publicado por: josele | 21/02/2011 20:48:36
De cada cien manuscritos que llegan a una editorial como propuestas de publicación, el porcentaje es de 75/25 a favor de los hombres (le he preguntado a un editor).
Ahí acaba todo el misterio!
Publicado por: JB | 21/02/2011 20:31:41
Y aunque en el país venga el link de este blog en realidad son los primeros (y lo digo en masculino con toda la intención) que priorizan las obras de autores varones en los listados que presentan como lo mejor del año en materia literaria.
Publicado por: Penélope | 21/02/2011 19:34:40
Excelente post, y necesario. Está bien que me expliquen otras razones de por qué a las mujeres les publican menos. Pero es que yo creo que también escriben menos. Y como en otras muchas profesiones, son menos consideradas, no son tan antiguos los pésimos conceptos de "literatura" o "cine de mujeres". Hace un año presenté mi primera novela a un concurso de una conocida editorial. Ganaron dos hombres, primer premio y accesit. Idiota de mí, no caí en la cuenta, antes de presentarme, en haber revisado los ganadores de las ediciones anteriores, cuatro. Todos varones. Ahí vi que en la literatura también lo tenemos más difícil, al igual que me ocurrió en el periodismo. Mi etapa más igualitaria con los varones fue cuando di clases de cine en la enseñanza pública.
Ellas escriben menos, hasta las famosas, porque tienen obligaciones familiares. Las escritoras más famosas, consagradas, y muy prolíficas, no tienen hijos o han arrancado en la madurez. Entre ellos, los hay ¡muchos! con esclavita, o sea, la que te hace todo el trabajo al ordenador, te cría a los hijos.... y mucho más. Cuando Vargas Llosa llorando en su discurso del Nobel (que me daban ganas de vomitar) dijo que su mujer le había dicho que él sólo sabía escribir.... claro, es que es verdad, y sin el apoyo de la esclavita, no escribimos ni una línea, como Cela, Sánchez Dragó y muchos otros. Pero yo sólo me leo a los igualitarios: Paul Auster, Enrique vila-Matas, Antonio Muñoz Molina. Es una cuestión de principios. Y aunque ellas publiquen menos, las leo sobre todo a ellas, porque conecto mucho mejor con lo que están diciendo, y serán un 25%, pero qué maravilloso 25%..... Miranda July, Elizabeth Smart, y tantas otras. Brindo por ellas y porque el talento de muchas nuevas escritoras salga a la luz.
Publicado por: Carmen | 21/02/2011 19:34:13
Excelente post, y necesario. Está bien que me expliquen otras razones de por qué a las mujeres les publican menos. Pero es que yo creo que también escriben menos. Y como en otras muchas profesiones, son menos consideradas, no son tan antiguos los pésimos conceptos de "literatura" o "cine de mujeres". Hace un año presenté mi primera novela a un concurso de una conocida editorial. Ganaron dos hombres, primer premio y accesit. Idiota de mí, no caí en la cuenta, antes de presentarme, en haber revisado los ganadores de las ediciones anteriores, cuatro. Todos varones. Ahí vi que en la literatura también lo tenemos más difícil, al igual que me ocurrió en el periodismo. Mi etapa más igualitaria con los varones fue cuando di clases de cine en la enseñanza pública.
Ellas escriben menos, hasta las famosas, porque tienen obligaciones familiares. Las escritoras más famosas, consagradas, y muy prolíficas, no tienen hijos o han arrancado en la madurez. Entre ellos, los hay ¡muchos! con esclavita, o sea, la que te hace todo el trabajo al ordenador, te cría a los hijos.... y mucho más. Cuando Vargas Llosa llorando en su discurso del Nobel (que me daban ganas de vomitar) dijo que su mujer le había dicho que él sólo sabía escribir.... claro, es que es verdad, y sin el apoyo de la esclavita, no escribimos ni una línea, como Cela, Sánchez Dragó y muchos otros. Pero yo sólo me leo a los igualitarios: Paul Auster, Enrique vila-Matas, Antonio Muñoz Molina. Es una cuestión de principios. Y aunque ellas publiquen menos, las leo sobre todo a ellas, porque conecto mucho mejor con lo que están diciendo, y serán un 25%, pero qué maravilloso 25%..... Miranda July, Elizabeth Smart, y tantas otras. Brindo por ellas y porque el talento de muchas nuevas escritoras salga a la luz.
Publicado por: Carmen | 21/02/2011 19:34:13
Para usar adecuadamente los pronombres átonos de 3.ª persona lo(s), la(s), le(s) según la norma culta del español general, debe tenerse en cuenta, en primer lugar, la función sintáctica que desempeña el pronombre y, en segundo lugar, el género y el número gramatical de la palabra a la que se refiere. En el siguiente cuadro se muestra la distribución de formas y funciones de estos pronombres:
singular
plural
3.ª pers.
compl. directo
masc.
lo
(también le, cuando el referente es un hombre)1
los
fem.
la
las
neutro
lo
¾
compl. indirecto
le
(o se ante otro pron. átono)
les
(o se ante otro pron. átono)
1 En el Esbozo de una nueva gramática de la lengua española (RAE, 1973) se condena el leísmo referido a cosa, pero se permite el referido a persona masculina singular; el leísmo plural siempre ha sido censurado por la Academia, ya que su baja incidencia desde los textos castellanos más antiguos atestigua que tampoco lo ha sancionado nunca mayoritariamente el uso de los hablantes cultos.
A continuación se expone de forma sucinta la norma que rige el empleo de estos pronombres:
*
Cuando el pronombre desempeña la función de complemento directo, deben usarse las formas lo, los para el masculino (singular y plural, respectivamente) y la, las para el femenino (singular y plural, respectivamente):
¿Has visto a Juan? Sí, lo vi ayer.
¿Has visto a Juan y a los niños? Sí, los he visto en el parque.
Compré la medicina y se la di sin que nadie me viera.
¿Has recogido a las niñas? Sí, las recogí antes de ir al taller.
[Dada la gran extensión en el uso de los hablantes cultos de ciertas zonas de España de la forma le cuando el referente es un hombre, se admite, únicamente para el masculino singular, el uso de le en función de complemento directo de persona: ¿Has visto a Jorge? Sí, le vi ayer en el parque].
*
Cuando el pronombre desempeña la función de complemento indirecto, deben usarse las formas le, les (singular y plural, respectivamente), cualquiera que sea el género de la palabra a la que se refiera:
Le pedí disculpas a mi madre.
Le dije a su hermana que viniera.
Les di un regalo a los niños.
A pesar de la aparente simplicidad del sistema, existen casos excepcionales o aparentemente excepcionales dentro de la norma, así como una enorme variedad en cuanto a los usos efectivos en las distintas zonas hispanohablantes. Si se desea información pormenorizada, pueden consultarse los artículos LEÍSMO, LAÍSMO y LOÍSMO del Diccionario panhispánico de dudas, así como las entradas dedicadas a verbos que plantean problemas a los hablantes en cuanto a la selección de los pronombres átonos de tercera persona (avisar, ayudar, curar, disparar, escribir, llamar, molestar, obedecer, pegar, saludar, etc.).
Publicado por: Gen-Aro | 21/02/2011 18:35:41
las costumbres son una fuerza y el mundo de lo público aún funciona con resortes (lenguaje, prejuicios..) masculino. Esta época es así y la mujer intervendrá y particpará más en todo lugar donde haya minoría de las mismas. Es decir, es un discurso que por fuerza de siglos tiene razones y vencerá. Pero desde mi punto de vista, el problema no es ese: me parece bien que las que menos tienen luchen por tener más. Lo que me parece un error es buscar la igual en todo y a toda costa. Es decir, la mujer no sé si se pregunta en su fuero interno ¿queremos igualdad en todo?¿realmente queremos competir con el hombre para parecernos a ellos? ¿qué valores femeninos aportamos a esos puesto masculinos? ¿cambiamos las estructuras?.
En relación al tema en cuentión, me parece bien que se denuncie que el mundo de la crítica literaria es fundamentalmente masculino. Sin embargo, yo no discrimino por el nombre que aparece como autoría, sino por la calidad de lo escrito. De hecho, ni tan siquiera escucho a la crítica. Yo ya tengo la mía. A la crítica hay que criticarla. Supongo que si las mujeres escriben grandes libros y realizan un verdadero esfuerzo cultural en esta época, aparecerán más. Los clásicos se mantienen aunque en su época no se les comprendiese.
PD: ese esfuerzo que conlleva toda ley igualitaria por favorecer al más débil causa un perjuicio en el más fuerte.
Publicado por: Friederich | 21/02/2011 18:23:13
Estoy de acuerdo con el problema que comenta Inmaculada y que otros antes que ella han constatado. Siendo el ámbito editorial indistintamente para hombres y mujeres, es cierto que son más los hombres que publican, y es cierto también que los críticos recomiendan más sus libros. Seguramente porque nuestra sociedad sigue apostando en primer lugar por los valores masculinos, como ha sido tradicional. Esa es la realidad, nos guste o no admitirla. Todavía en muchos aspectos los hombres tienen más facilidades. O se considera que son mejores, o que venderán más, o yo que sé. Yo soy lectora empedernida desde que era niña. Cuando leo un libro me da igual que el autor sea hombre o mujer. Si está bien escrito, si me cuenta algo interesante ¿qué más da? Sin embargo es un hecho comprobable que los premios van más para hombres, que en las Academias casi sólo hay hombres, y que la crítica es mayoritariamente masculina, etc. Es un reflejo de la sociedad, y aunque ahora todo está cambiando, los cambios se asientan lentamente. Y al menos, en la literatura, hay mujeres, en otros campos son menos visibles.
Publicado por: Beatriz | 21/02/2011 18:04:45
Inmaculada de la Fuente | 21/02/2011 17:11:08
Dijo "...sus libros [los de las mujeres] entran en la crítica en menor proporción que los de sus compañeros. En parte porque la crítica la ejercen, mayoritariamente, varones."
Me dice que en parte, la crítica es un feudo de hombres... EN PARTE, ¿Cuáles son las otras razones que forman la otra parte que no menciona en el blog?.
Mi modesta opinión es que el marcado las sobrevalora (véase cuantas colecciones abundan sobre autoras mujeres). Dentro del mundo de la literatura y producción literaria la nueva incorporación de las mismas ha creado más rivalidades dentro del seno literario y que juegan con ventaja ya que, en cierto modo el mercado la sobrevalora, y tienen un publico propio. Y todo eso suscita mucha desconfianza.
Debido a la imposición feminiadora de todas las esferas de la vida y a sus espúreas tácticas el crítico literario o crítica literaria no se atreven con el material femenino. El crítico varón, si hace una crítica negativa (porque la obra sea mala o simplmente no tan buena) se arriesga a ser tachado de misógino y lo hace una mujer la tratarían de traidora a los ideales universalistas del feminismo que a su vez, indirectamente, patrocinan la misoginia. Así que El y La crítica literaria se abstiene de entrar en materia por miedo a prejuicios sobre el resultado de su enjuiciamiento.
Como comprenderá, hoy en día, ya no solo en literatura, cuestionar o hacer una crítica aparentemente negativa (por muy constructiva que esta sea) de cualquier aspecto que tenga que ver con la mujer será declarado antifeminista y por lo tanto machista. Ya tienen el collar para el perro ladre o no.
supongo que también aceptará que mucha de la literatura escrita por mujeres se aprovechan del tirón feminista para ganar perras... y eso también genera mucha desconfianza...
Entre otras razones...
un saludo
Publicado por: NODIANO | 21/02/2011 17:48:45