Ir a Planeta Futuro
Mujeres

¡Ah, pues si leen esas...!

Por: | 29 de abril de 2011

Matute
Por JUAN CRUZ

Contaba Miguel Delibes que cuando tuvo su primer éxito editorial con La sombra del ciprés es alargada se fue a ver a su maestro Pío Baroja. Y cuando estuvo frente al ilustre misógino (y misántropo) le explicó los números de su triunfo:

-Maestro, ya he vendido 3.000 ejemplares.

-Esa es una cantidad muy importante, le respondió Baroja, que a continuación inquirió: ¿Y cómo es posible, cómo ha vendido usted tanto?

-Bueno, me han dicho que ahora leen mucho las mujeres.

 -¡Ah, pues si leen esas...!

La respuesta de don Pío esconde toda una manera de ver la irrupción de las mujeres en el universo en el que él no veía, entonces, sino pantalones de dril. Lo cierto es que antes y después las mujeres han sido tan buenas o tan malas lectoras como los hombres, pero los hombres han sido más o menos como don Pío en todas las épocas y también ahora mismo.

Seguir leyendo »

El paraíso de la conciliación está en Noruega

Por: | 28 de abril de 2011

IMG_2132 

Hace unos días, en Oslo, la directiva de una de las mayores empresas de Noruega me dijo que el reto de su país había sido lograr la incorporación de la mujer al mundo laboral --y su ascenso-- sin que la natalidad del país se viera perjudicada. Sin que las mujeres tuvieran que verse obligadas a escoger entre su carrera y formar una familia. Forzar a la sociedad a esa elección, me contaba, era injusto y antidemocrático. Prácticamente igual, pensé yo irónicamente, que en otros lugares como España en los que muchas empresas penalizan a las mujeres a ciertas edades por ser sospechosas de querer quedarse embarazadas, y  donde una mujer con hijos asciende menos que un hombre que también los tiene.

Seguir leyendo »

El largo camino de la mujer italiana

Por: | 28 de abril de 2011

RTR2IJB5 
 
Por: IRENE TINAGLI

El camino de las mujeres italianas hacia su plena afirmación es aún una cuesta pronunciada y repleta de obstáculos. E incluso aquella emoción, aquella ligera esperanza que parecía haber nacido en todas las plazas de Italia el pasado 13 de febrero, ha tenido que afrontar una realidad mucho más dura y arraigada de lo que pueda parecer, una realidad que no tiene que ver sólo con el Primer Ministro, como ya hemos escrito anteriormente en este blog, y a la que no causa menoscabo alguno una manifestación. De hecho, desde aquel 13 de febrero, ha habido muchos signos que han puesto de manifiesto que  la política italiana ha seguido, indiferente, por su propio camino.  

El 5 de abril el Gobierno anunció los nuevos nombramientos para los consejos de administración de las empresas participadas por el Ministerio de Economía:  de los 150 puestos disponibles, sólo 2 fueron asignados a mujeres, es decir el 1,3%.  Un evidente empeoramiento, incluso con respecto a la situación precedente, que ya era dramática.  Antes de esta renovación, las mujeres eran 6, es decir el 4%.  Una elección que casi lleva consigo el sabor de una afrenta, ya que tuvo lugar después de pocos días de la aprobación de la ley de la "cuotas rosas" para los consejos de administración (neutralizada en seguida por una enmienda que aplazaba su pleno vigor al 2015, ¿quizás pensando ya en los nombramientos de abril?) Una afrenta ante la cual, la mayoría de la clase política italiana, incluso aquella que había intentado subirse al carro de la ola del 13 de febrero, apenas ha reaccionado. 

Seguir leyendo »

¿Con faldas para gustar más?

Por: | 27 de abril de 2011

Faldaopantalon 
Por: MARTÍN ÁLVAREZ

El pasado 18 de abril, la Federación Mundial de Badminton (BWF en inglés) redactó una nueva regla de vestimenta para las jugadoras del circuito internacional. Según la norma 19.2 de las Regulaciones Generales de la Competición, todas las jugadoras deberían llevar falda o vestido durante los partidos a partir del 1 de mayo. Debido al gran número de protestas, la mayoría de las propias afectadas, el organismo federativo ha optado por retrasar un mes su aplicación. El comunicado en el que la BWF anuncia el retraso de la aplicación de la norma afirma que esta se impuso dentro de una estrategia de márketing proyectada por una agencia externa en 2009. “A veces es necesario hacer reglas para conseguir un mayor impacto. La BWF lleva años incentivando  tanto a los fabricantes como a los jugadores para que hagan y lleven ropa que haga más atractivo el deporte”, aseguró el presidente del organismo, Paisan Rangsikipho.

 

El badminton es un deporte muy extendido en Asia Oriental, sobre todo en países como China, India, Indonesia y Pakistán, aunque este último está suspendido de su participación en torneos internacionales por problemas federativos. La Federación Internacional se ha apresurado a asegurar que las jugadoras podrán llevar pantalones cortos debajo de la falda, algo que ya hacen algunas, para evitar cualquier tipo de discriminación por motivos “religiosos, otras creencias o respeto a las mujeres”. En el próximo mes, los responsables del badmintón escucharán a todas las partes antes de tomar una decisión definitiva en la reunión de Quindao (China) el próximo 28 de mayo.  David Serrano, director deportivo de la Federación Española de Badminton, asegura que el deporte está tendiendo hacía la igualdad  y que la normativa de la vestimenta se incluye dentro de una campaña de márketing integral. “En los últimos años se han hecho muchos cambios en pos de la igualdad: los puntos que juegan en cada set tanto chicos como chicas son los mismos; antes las chicas jugaban a 15 y ahora todos lo hacen a 21. El dobles mixto es una disciplina oficial; en los últimos Juegos Olímpicos éramos el único deporte que tenía esta disciplina, a partir de Londres también lo hará el tenis, y por último se han igualado los premios económicos para hombres y mujeres”, afirma por teléfono Serrano.

La mayoría de las quejas de las jugadoras no han sido tanto por sentirse discriminadas por el uso de la falda sino por la imposición de una forma de vestir. La india Jwala Gutta, número 6 del mundo en dobles y un icono mediático en su país, siempre lleva falda, pero se opone a la propuesta por una cuestión de libertad. “No puedes obligar a todo el mundo a llevar falda. Cada uno debe vestirse como más cómodo se sienta”, aseguró recientemente; “cualquier cosa que ayude al deporte será bienvenida, pero no imponiéndola. En lugar de obligar a las jugadoras a llevar algún tipo de vestimenta, la BWF debería incentivar a los patrocinadores y fabricantes a hacer ropa más atractiva por medio del color y el diseño, así se podrá asegurar el confort de las jugadoras y hacer el deporte más glamuroso”.  Serrano dice que uno de los problemas es que hasta hace poco las marcas solo hacían un modelo de ropa tanto para hombres como para mujeres: “¡Algunos de los pantalones que llevaban algunas chicas incluso tenían huevera!”.

Poco a poco, las cosas van cambiando y las chicas ya pueden elegir más ropa, sobre todo buscando la comodidad. “En la federación ofrecemos a las chicas tanto la falda como el pantalón, un modelo de chica”, puntualiza Serrano; “la mayoría escoge la falda”. También asegura que, en el circuito internacional, se ven más faldas que pantalones aunque matiza, que es en Europa: “En Asia, donde el deporte es más famosos, la cosa es distinta. Pero lo importante es que el deportista esté cómodo”.

Carolina Marín se acaba de proclamar campeona de Europa sub 19 y es la mejor clasificada en el ránking mundial (57). Ella asegura que juega siempre con falda “por estética”. “Siempre me entreno con pantalón corto, pero a la hora de jugar prefiero la falda. Nosotras no le damos importancia, pero no debería de ser una norma, cada una juega como quiera”, asegura la jugadora española que, al igual que Serrano, opina que el problema lo van a tener las asiáticas más que las europeas.

Por muy ligeras de ropa que vayan las deportistas, no por ello se va a hacer más atractivo un deporte si la sociedad no tiene costumbre de practicarlo y sobre todo de verlo. Desde la BWF se ha interpretado que el éxito del tenis femenino es que Maria Sharapova o las hermanas Williams llevan modelos atractivos, pero olvidan que el tenis femenino ya era muy seguido antes de las faldas cortas. Lo importante es que tanto la rusa como las estadounidenses juegan bien al tenis y ganan, igual que lo hicieron antes que ellas Monica Seles, Martina Navratilova, Stefy Graff y Arantxa Sánchez-Vicario. El deporte es sobre todo competición y lo que lo hace atractivo no es el modelo de ropa. 



Sin varón no se puede ser madre

Por: | 26 de abril de 2011

Silviaasturias Parece increíble que en el siglo XXI todavía sean muchos los que opinen que la única manera de ser madres es la reproducción con un varón, e incluso pretendan adoctrinar a las mujeres al respecto. De nada sirve la Ley Orgánica de 2006 de reproducción humana asistida, que establece que cualquier mujer tiene derecho a un tratamiento de fertilidad con independencia de su estado civil o tendencia sexual; o que las mujeres hayamos dejado bien claro que somos capaces de educar y alimentar a un hijo por nuestra cuenta sin la necesidad de una pareja masculina. En las últimas semanas, los casos de dos mujeres lesbianas de Asturias, comunidad gobernada por el PSOE, han dejado patente que todavía en algunas comunidades de nuestro país deniegan el tratamiento de fecundación asistida a mujeres señalando como motivo fundamental la inexistencia de infertilidad en el varón. Así lo ha decidido la sanidad asturiana: que sin varón estéril no hay razón para el tratamiento. Un argumento que se basa fundamentalmente en el Real Decreto del 16 de septiembre de 2006, y que indica que este tratamiento se realizará bajo financiación pública "cuando haya un diagnóstico de esterilidad o una indicación clínica establecida". Una interpretación erronea puede llevar a exigir la esterilidad de una de las partes  para llevarlo a cabo sin tener en cuenta que es suficiente con la indicación de un facultativo.

Seguir leyendo »

Feministas con barba

Por: | 25 de abril de 2011

Protesta de las activistas de La Barbe. copyright Labarbe

 
La barba -patriarcal antes que revolucionaria con Fidel Castro, plena moda islámica desde la revolución iraní...- también es feminista. Y no por quienes la llevan, sino por quienes se la ponen, como en la foto. Son activistas francesas que han recurrido a este atributo masculino para denunciar la desigualdad en el país que hizo bandera de ellaPese a ir en trío con la libertad y la fraternidad desde la madre de todas las revoluciones, la de 1789 -cuya Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano excluía los de las mujeres, por cierto-, la egalité entre los dos sexos dista de ser real en Francia. De ahí llega este activismo feminista con sentido del humor: provistas de barbas de peluche, grupos de mujeres irrumpen pacíficamente en actos públicos donde queda patente la falta de protagonismo femenino -excepto las azafatas, si acaso- suben al estrado y felicitan a sus varoniles protagonistas por cerrar el paso a las mujeres. Son las activistas de La Barbe. Cámara en mano inmortalizan a esos hombres de traje gris, ya sean  el ministro de Hacienda, empresarios, parlamentarios, periodistas, etc, rodeados de barbudas que les animan a seguir así. Y a la web con los vídeos. Un muestrario surtido para cuyo disfrute no es imprescindible hablar la lengua de Molière. Es feminismo de acción en la era de las nuevas tecnologías. Ironía y denuncia en pro de la paridad.

Seguir leyendo »

Una puñalada no es suficiente

Por: | 19 de abril de 2011

Fotograma de la película "Te doy mis ojos"

José Parejo Avivar sintió como una afrenta intolerable que su exmujer, Ana Orantes, contara en la televisión cómo él la maltrataba y la forzaba a mantener relaciones sexuales incluso tras cada parto de cada uno de sus once hijos. Su venganza fue salvaje. La asaltó en su propia casa, la roció de gasolina y le prendió fuego. Aquel asesinato despertó en 1997 la conciencia ciudadana contra los crímenes machistas, que no solo no cesan sino que se siguen caracterizando por su extrema crueldad. Los hombres que matan a sus mujeres no suelen optar por un navajazo limpio o un golpe certero. La ira es el denominador común. El Observatorio de la Violencia Domética del Consejo General del Poder Judicial ha hecho las cuentas analizando hechos probados: la media de cuchilladas que recibe una mujer en este tipo de crímenes es de 14,8. ¿Por qué?

El escenario de un crimen machista ofrece con frecuencia un dantesco espectáculo. No solo por la alevosía con la que la víctima ha sido atacada. También por la incomprensible actitud del autor de los hechos. "No es extraordinario encontrar al agresor hablando al cadáver de su víctima", explica Miguel Lorente, médico forense y ahora delegado del Gobierno para la Violencia de Género. "Te lo mereces por todo el daño que me has hecho", le decía un hombre de 77 años al cuerpo sin vida de su mujer, de 67, tras abrirle la cabeza a golpes y degollarla con un cuchillo. "¿Ves como no podía vivir sin tí? Me has despreciado", gritaba en un escenario similar un hombre de 85 años. Ante el juez, los agresores recurren a menudo a una pueril justificación: "Se empeña en llevarme la contraria".

Seguir leyendo »

El reto de transformar mentalidades

Por: | 18 de abril de 2011

La pedagoga Vicki Subirana, en Madrid (Foto: Gorka Lejarcegi) “Soy una máquina de trabajar”. Así se define esta pedagoga y trabajadora social que ha sabido fundir profesión y vida. Una buena definición si a esa máquina se le echa algo de alma y de conciencia social. Vicki Subirana es la creadora de la “pedagogía transformadora”, un método que persigue que los alumnos alcancen la madurez y no solo el conocimiento. A finales de los ochenta, esta maestra de Ripoll (Gerona) decidió afincarse en Nepal para educar a niños refugiados tibetanos. Niños sin derechos ni futuro. Subirana, de 51 años, cambió de vida y de enfoque. A la vez que ella misma se reinventaba, ensayó un método educativo que se inspira en diversos sistemas pedagógicos: Montessori, Piaget, Lorenzo Luzuriaga, Dalai Lama, Santa Teresa, San Francisco, Kemp… Una amalgama de tendencias que busca transformar al alumno en algo más que un receptor de contenidos.

Se trata de reeducar, de cambiar la estructura mental sin castrar la creatividad, sin colonizar…El gobierno de Nepal le ha pedido que aplique ese método a treinta escuelas públicas. Para llevarlo a cabo, Subirana contará con un grupo de maestros españoles formados en su pedagogía que entrenarán a docentes y niños nepalíes en los próximos meses.

Algunos de los maestros que han seguido su método han confesado que su sistema les servía a ellos mismos para evaluarse y conocerse. No se trata de incluir en el currículo una asignatura nueva, sino de que al final de cada clase el alumno adquiera el hábito de preguntarse cómo aprende y cómo aplica ese saber. “¿Cuánto rato habéis sido capaces de mantener vuestra atención? ¿Qué os ha distraído? ¿Qué habéis aprendido? ¿Cómo lo habéis aprendido? ¿Qué pensáis hacer para aprenderlo? (en el caso de que todavía no lo hayan adquirido) ¿Cómo lo vais a utilizar?”. Los adultos también pueden beneficiarse de estas técnicas: alcanzar la madurez mental es una meta que requiere toda la vida.

El fútbol como ritual masculino

Por: | 15 de abril de 2011

Diasdefutbol

A los hombres nos gusta conversar sobre fútbol porque, ya lo sabrán, no nos agrada hablar sobre nosotros mismos. No desnudamos nuestras emociones, ni nuestras experiencias, porque compartir demasiada información nos hace sentir vulnerables. Es estupendo que ese universo paralelo de atletas que patean balones sobre el césped nos permita, sin riesgos para nuestra imagen, probar nuestra capacidad de análisis, examinar tácticas y estrategias, el liderazgo de grupos, el talento individual al servicio de lo colectivo, la valentía, la épica, la disciplina, la imaginación, la camaradería, el honor, la vileza, el carisma, la genialidad. El fútbol remite a la guerra, a la caza mayor prehistórica, a la mitología griega o al circo romano, pero convertido en espectáculo amable e incruento, que emociona y que relaja porque, en realidad, no afecta en nada a nuestras vidas.

Woody Allen dijo que el cine podía envidiar del fútbol la capacidad de dar un giro al guion en el último minuto. La conversación entre hombres abarca muchos otros temas, claro, pero ninguno es tan agradecido. Se puede hablar de política, pero provoca tensiones; de aparatos tecnológicos o de viajes, pero queda presumido; de cultura, pero se puede meter la pata. ¿De mujeres? No de las nuestras, por favor. Como ritual masculino, compartir cuatro Madrid-Barça de aquí a unos días no tiene igual. Y este duelo sin precedentes enfrenta además a dos modelos de hombre cargados de simbolismo: Mourinho y Guardiola. Dos tipos de líder, magnéticos ambos, triunfadores cada uno a su manera.

Perdonen la caricatura. Conozco a muchos varones que tendrán un plan distinto al (irresistible) de la cumbre de amigotes con pantalla gigante, cervezas y pizza de encargo; también a muchas mujeres que se apuntarán con gusto a esta ceremonia. Desde que la tragedia de Heysel (39 muertos en la final europea de 1985) transformó las gradas en patios de butacas y puso coto a los hooligans, el campo de fútbol ya no es territorio hostil para la mujer.

Seguir leyendo »

La Virgen se levanta

Por: | 15 de abril de 2011

Virgen1  Virgen2
La Virgen de la Hermandad María Madre de Alzira (Valencia) lleva ya varios días de pie. El domingo, en un acto solemne, la hermandad, que está compuesta solo por mujeres, celebró la bendición de la nueva imagen, que desfilará por las calles de Alzira en Semana Santa. La escultura sustituyó a otra en la que la Virgen aparecía arrodillada, y que venían utilizando desde que hace 25 años fundaran la hermandad.

La decisión fue tomada por mayoría en una asamblea celebrada en marzo de 2009, pero dado el presupuesto de nueva la imagen (inicialmente se habló de 4.000 euros) y las dificultades económicas de algunas cofrades, ya anunciaron entonces que el recambio podía tardar unos cuantos años. Al principio también se pensó aprovechar la mascarilla y las manos de la antigua imagen. La nueva talla no se ajustó, sin embargo, a las dimensiones previstas y las piezas recicladas fueron descartadas al resultar desproporcionadas.

Las responsables de la hermandad han insistido en que el cambio de postura de la Virgen, de genuflexa a levantada, no responde a ningún propósito reivindicativo. La primera talla necesitaba urgentemente ser restaurada, señalaron, y la operación salía prácticamente por el mismo precio que hacer una nueva. A ello se añadió la idea del consiliario de la cofradía y párroco de San Juan, Antonio Blasco, que les explicó que en los Evangelios no se dice nada sobre la postración de la Virgen y sí se cuenta, por el contrario, que se mantuvo “intrépida ante la cruz”.

Ante las dudas planteadas por otros párrocos (citaron por ejemplo las revelaciones de la beata Ana Catalina Emmerich sobre la Pasión de Jesús, en la que se señalaba que la Virgen cayó de rodillas al ver a su hijo) el cura Blasco reconoció a los medios locales que, en realidad, “nadie sabe” en qué postura concreta estuvo. Pero que puestos a elegir una fuente, se quedaba con los Evangelios.

Fotos:  Vicent M. Pastor/Levante-EMV y Alfonso Rovira/Levante-EMV

Sobre los autores

Tenemos diferentes puntos de vista, distintas edades, diversos perfiles. Somos un grupo de periodistas, especialistas y colaboradores coordinado por Isabel Valdés.

Libros

EL POSMACHO DESCONCERTADO

EL POSMACHO DESCONCERTADO

Ricardo de Querol

“Como quien dice, acabamos de salir de la cueva. No se borran de un plumazo milenios de reparto rígido de papeles, de trogloditas que salían de caza mientras ellas recolectaban y cuidaban de niños y ancianos, de bravos guerreros y abnegadas esposas, de amas de casa confinadas al hogar y hombres que acaparan toda la vida pública, de burkas de todo tipo, de dotes, de pruebas del pañuelo”. Las reflexiones del autor sobre la relación entre los sexos en el siglo XXI publicadas en el blog Mujeres, recopiladas en un libro electrónico. Puedes comprarlo en Amazon y en Google

Enlaces

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal