Si hay un sector económico en el que las mujeres tengan mayores posibilidades de progresar, ese es el turítico, que aporta un 5% del Producto Interior Bruto y un 7% del empleo mundial. Las oportunidades tienen que ver con que las mujeres ya acaparan cerca de la mitad del empleo en hoteles y restaurantes, aunque se trata de un trabajo peor pagado que el de los hombres. Lo mismo que en la creación de pequeñas empresas, en la industria turística las emprendedoras son el doble que en el resto de actividades. Y por eso, según el informe elaborado por la Organización Mundial de Turismo (OMT) y ONU Mujeres, este negocio del ocio es "un motor para la igualdad de género y para empoderar a las mujeres en los países en desarrollo".
En América Latina, el Caribe, África, Oceanía y Asia, las mujeres suponen de media el 49% del empleo total. Eso sí, ocupan principalmente los puestos menos cualificados, en limpieza, cocina y hospedaje. Y cobran entre el 10% y el 15% menos que sus homólogos masculinos. Mientras eso sucede, el 21% de los países estudiados tiene a una mujer como ministra de Turismo (un porcentaje que baja al 17% en el resto de ministerios). Y el 36% de mujeres empleadoras, frente al 22% de las otras actividades económicas.
Como no podía ser de otra manera, su participación en el negocio turístico genera riqueza para las comunidades en que viven, se encargan de recalcar a cada paso del informe ONU y OMT, "y tienen un impacto significativo en la reducción de la pobreza en los entornos rurales". Si bien advierte que ellas concentran la mayor parte del trabajo impagado o informal que se realiza en el sector, normalmente en el seno de empresas familiares, lo que las hace más vulnerables a la explotación.
Para potenciar las oportunidades de la mujer y la igualdad de género en la industria turística, ambas instituciones recomiendan más protección legal para las trabajadoras, por ejemplo, regulando el salario mínimo o promoviendo normativas sobre retribución igualitaria. Además de mayor flexibilidad para que las madres compatibilicen trabajo y crianza. De cara a las emprendedoras, aconsejan impulsar su acceso a financiación e inmuebles, así como más formación. También plantean impulsar la educación y los programas de liderazgo.
Diferencias regionales
Contrastes por regiones, contrastes por países. Las mujeres en América Latina están de lo más representadas en el empleo de la industria, pero su presencia en los puestos de dirección de las empresas es exigua. En el área del Caribe, además de muchas trabajadoras, el turismo también genera multitid de emprendedoras. Aunque no ministras. Justo lo contrario de lo que pasa en África, donde hay mayor número de ministerios del ramo liderados por féminas, si bien el número de graduadas con que cuentan hoteles y restaurantes es limitado, y la presencia de empleadas es inferior a otras regiones.
Si hay un continente de contrastes, ese es Asia, en el que las trabajadoras del sector alcanzan puestos de superior cualificación y hay mayor proporción de emprendedoras y autónomas, tal y como ocurre en Indonesia, Malasia, Filipinas y Tailandia, mientras que en Pakistán o Irán no hay casi ninguna.
Hay 7 Comentarios
Uy que bien, si lo dice la ONO tiene que ser cierto, que esos son supre progres de la muerte (ironia...)
La ONU es la cara bonita de la elite mundial. Pero que os voy a contar a vosotros si hasta creeis en la fantasia del JENARO
Publicado por: FEMINISTAS FUERA | 08/04/2011 15:29:05
---------------------------------------------------------
Manual de la FALSEDAD_FEMINISTA:
http://a2.mentirashembrismo.orgfree.com
---------------------------------------------------------
Publicado por: Agamenon | 07/04/2011 12:57:00
Cada uno que interprete el artículo como quiera, pero el informe de la ONU, que está en el fondo del tema, constata que la promoción laboral de la mujer es necesaria para los países porque repercute en los hijos y la familia. Las mujeres tienen y suelen estar con los niños y han de tener con qué darles de comer. Hay sectores en los que la presencia de las mujeres está más normalizada que en otros, según los países, de ahí que se promocione al no haber tantos obstáculos. Sin embargo, eso tiene una contrapartida negativa, pues allí donde los trabajos se "feminizan" bajan los salarios. Lo que trae la consiguiente necesidad de un salario mínimo, que beneficia tanto a mujeres como a hombres. De ahí, que sea mejor que no haya sectores sólo femeninos, sino equilibrados entre hombres y mujeres, en los países donde se aprovecha el prejuicio de que el trabajo de la mujer es temporal o no cuenta -pues es la que no percibe salario por nada que hace en casa- o no es -aunque ello esté lejos de la realidad- de ser el trabajo que mantiene a los niños o al clan. Es un trabajo que repercute en los hijos y la sociedad mira a éstos, pues son el futuro. Lo ideal sería que todo estuviera repartido, incluida la casa.
Publicado por: mejor repartido | 07/04/2011 11:47:32
Empoderar ...???
De limpiadoras ... a Ministras.
Igualdad salarial entre limpiadoras/-es ... será cosa de la Ministra.
Menuda empanada mental.
Publicado por: Bob Sponja. | 07/04/2011 11:00:41
Los puestos directivos o, de la escala media-superior de una empresa deben estar ocupados por las personas con más formación (hombres o mujeres). Si una mujer trabaja de limpiadora es que muvha formación no tendrá. Ya esta bien de escribir las cosas para poner siempre al hombre en mal lugar y, como dice JKF, en Febrero se colgó una noticia del BCE y los hombres y......para que comentarlo.
En fin, un poco harto de la discriminación positiva, de juzgar a hombres y mujeres por diferentes leyes en caso de agresiones, de dar a "mujeres" los cargos de concejalias de igualdad, fundacion de la mujer, etc. Esto no es igualdad
Publicado por: Javier | 07/04/2011 10:06:07
Allá por febrero, en este mismo blog se colgó una entrada llamada "El BCE es cosa de hombres". Plagada de connotaciones negativas.
Y hoy me vienen ustedes con un "El turismo es cosa de mujeres", todo positivo, bonito, rosa, perfecto... ni una sola connotación negativa por el hecho de ser "cosa de".
No deja de ser curioso ese doble rasero tan arraigado en el sexismo feminista.
Publicado por: JFK | 07/04/2011 9:19:24
La preocupación de Willy Toledo por las mujeres en los países árabes es vital:
http://www.ingenioconsaboralaca.com/2011/04/ocupado.html
Publicado por: Lucía | 07/04/2011 9:04:19