Ir a Planeta Futuro
Mujeres

Campoamor Fue un foro de discusión febril. Una apuesta por la libertad y el valor de la palabra. El Ateneo científico, literario y artístico de Madrid ha sido –y sigue siendo- un símbolo de tolerancia y de fe en la cultura. Mariano José de Larra fue su primer socio de número. Concepción Arenal, Emilia Pardo Bazán y Rosario Acuña, algunas de las primeras asociadas conocidas. Se creó en 1836 (aunque ya antes había habido un precedente) y tras ocupar varias sedes, permanece desde 1884 en la más emblemática, la de la calle Prado de Madrid. La instiutción nació con vocación universal, abierto a hombres y mujeres. Cuando ellas no tenían aún el derecho al voto, ya podían ejercerlo en el Ateneo al elegir a sus gestores. Lo extraño es que en su Galería de retratos no se encuentra el de Clara Campoamor, a pesar de que la diputada formó parte de la junta de gobierno en 1931. Ni los de Rosa Chacel, Carmen de Burgos, Victoria Kent, o Carmen Martín Gaite.  Ninguna tiene retrato, sencillamente porque los sucesivas juntas de gobierno no apreciaron en ellas méritos suficientes. De los 188 retratos de socios insignes que ha reunido el Ateneo durante su fructífera historia, solo dos corresponden a mujeres: Concepción Arenal y Emilia Pardo Bazán.

La reciente recreación de los más importantes rostros del Ateneo parte de los alumnos de la Escuela  de Arte 10 de Madrid, ha revelado que apenas hay mujeres en la Galería de socios ilustres. Los alumnos han  reinterpretado a Concepción Arenal, pero no han podido ir mucho más lejos. No todos los 188 retratos reunidos en los últimos siglos pueden mostrarse en la galería: parte de ellos están despachos o en depósitos, y el de Emilia Pardo Bazán se encuentra en ese segundo grupo. Con los avatares del tiempo, además, tres de los retratos de la espléndida colección se han perdido, pero ninguno de los desaparecidos encarnaba a una  mujer. Las dos retratos femeninos que se conservan, son sencillamente, los únicos. Es lógico que el número de hombres representados sea mayor que el de sus compañeras por razones sociológicas e históricas conocidas, pero la desproporción resulta notable.

Seguir leyendo »

El ordenador no entiende de sexos

Por: | 01 de abril de 2011

“El sector de la Tecnología de la Información (TI) me ha dado oportunidad de trabajar desde casa, tener flexibilidad de horarios y así conciliar mi vida personal”, cuenta Alpa Shah, una mujer india que se dedica a la consultoría independiente en desarrollo de software.
Labora en su casa la gran mayoría del tiempo y sólo va a reuniones excepcionalmente: todo lo demás lo hace por videoconferencia o correos electrónicos. “Me siento afortunada porque creo que estas oportunidades de cuidar a mis hijas no las podría tener en ningún otro sector”, cuenta por teléfono desde Bangalore, el Silicon Valley de India.
Alpa, con 39 años de edad y dos hijos, es una de las mujeres pioneras en la TI en el subcontinente y ve cómo su género cada vez gana más terreno. “Cuando yo estudiaba había sólo ocho mujeres en una clase de 30, ahora entran el mismo número de chicos que de chicas a las empresas”, dice.
En los ochenta sólo de 5 a 30% de quienes ingresaban a la fuerza de trabajo en la TI eran mujeres, en los noventas se llegó hasta el 40%, según un estudio de 2008 de NASSCOM DSC_0507
una de las empresas de TI más reconocidas en India. Ahora podría ser el mismo número dicen los especialistas, aunque no hay un estudio más reciente. En el país del sur de Asia sólo el sector de los medios de comunicación y la hospitalidad podrían tener tan alto porcentaje de mujeres abordo. La TI es el sector privado en India que más emplea gente: 2.23 millones directamente y hasta 8 millones indirectamente, según el estudio de NASSCOM.

IMG_0503Además de flexibilidad de lugar y horario, la TI tiene presenta unas ventajas para las mujeres en India “como es un sector nuevo, los roles de género no están definidos y no hay los prejuicios que en otras industrias”, explica Amitabh Kumar, Centro para la Investigación Social. También, al igual que en muchas de las empresas privadas, cada vez se escoge más a la gente en función de su valía y no tanto en función de su género o casta.
En general, hay más mujeres en las universidades técnicas, es más aceptado que trabajen y este sector se considera como relativamente seguro. Aunque como en todo, las zonas rurales están más retrasadas que las urbanas.
Alpa, sin embargo, acepta que el más grave problema de las mujeres en el mundo de la TI es avanzar peldaños.  A niveles directivos las mujeres todavía no están representadas, es algo que reconoce todo mundo.  “Todavía es una sociedad muy patriarcal en donde la mayoría de los hombres todavía no se sienten cómodos teniendo jefas”, apunta Kumar del CSR.

Otro de los grandes retos de la industria de TI es reducir el número de mujeres que deja las empresas por motivos personales, sobre todo matrimonio, tener hijos o cambiarse de ciudad (principalmente también por el matrimonio). Esto está ocasionando una “fuga de cerebros femeninos” que abandonan las empresas cuando su carrera está en las mujeres épocas, sobre todo alrededor de los 30 años.
En el caso de los hombres, los abandonos de trabajo sólo se deben a encontrar mejores condiciones en otro empleo.
Como en los otros sectores en India, las mujeres en el sector de la TI sufren un grave problema de acoso sexual en el trabajo. Este problema está más pronunciado en los call centers, donde hasta el 88% de las mujeres  reconoce haberlo sufrido en alguna medida. La mayor parte de las veces los acosadores son los supervisores, según un estudio del Centro para la Transformación de India de 2010. Comparado con otros países, India tiene los índices más altos de acoso sexual en los lugares de trabajo.
Pero Gayatri Buragohain, directora de Acercamiento Femenino a la Tecnología, es muy importante que en India, un país que depende de la tecnología, las mujeres participen directamente en su creación para hacerla más incluyente. Y pone un ejemplo: el sistema de localización en los teléfonos móviles si no se utiliza correctamente, puede ser una amenaza para la seguridad y privacidad de las mujeres porque pueden ser monitoreadas por personas indeseadas. Pero, si se toman ciertos cuidados y se maneja correctamente, con la visión de una mujer, puede ser una buena herramienta para poderla localizar en caso de algún problema.
Los expertos consultados coinciden que en India, en el sector de la TI, como en todos, todavía queda un largo camino de empoderamiento de la mujer. Sin embargo es de los más inclusivos.

Adiós estereotipos del Medievo

Por: | 01 de abril de 2011

Hay más en ti... Un hermoso título para un hermoso proyecto: mostrar la historia de la mujer al final del Medievo. Nombre de una exposición y un catálogo ahora. Antaño y siempre, la divisa que el noble Luis de Brujas, célebre y culto coleccionista flamenco del siglo XV, escribió en el frontispicio de su palacio dedicada a su esposa Margarita de Borselen. Y hay mucho más, sin duda, en las mujeres del Medievo que las imágenes estereotipadas de época que nos dejó el periodo romántico... “Damas puestas sobre un pedestal, aduladas para inalcanzables, o que no podían elegir a su esposo, o desprovistas de bienes propios, o enclaustradas y obligadas a llevar un cinturón de castidad durante las ausencias del marido”. Eso creíamos.

Mujer_edad_media_01
Pero ahí está (y aquí nos cuentan) Cristina de Pizán, la primera mujer que desempeña la profesión de escritora en lengua francesa quien, sin saberlo, pone la primera piedra de un debate eterno. “¡Dios mío! ¿Por qué no hiciste que yo naciera varón?”, escribe en 1405 en su libro La ciudad de las damas. En respuesta a distintos escritos misóginos, que en nada le gustaron, atribuyendo a ellas todos los males y pecados de este mundo, Pizán inventa un mundo poblado por mujeres valoradas por su inteligencia y otras cualidades atribuidas a los hombres. Se rebela contra una sociedad cristiana, medieval, de dominación masculina que no acepta que proteste ante los tribunales, que exija lo que le pertenece por ser viuda y madre. Pero consigue hacerse un hueco con las palabras, es admirada por nobles y poetas; los reyes le encargan obras y se convierte así en la primera historiógrafa real.

Son sólo ejemplos. Adiós lugares comunes sobre el género femenino de la época gótica. El Museo de Bellas Artes de Bilbao y Corinne Charles, comisaria de arte, tienen la culpa. Han montado exposición y catálogo que son piezas maestras ambos; guía imprescindible sobre un universo tan lejano y cercano a un tiempo, fundamental. El último gótico. El cimiento de la explosión que luego vino en nuestra cultura, donde ellas jugaron más papel del imaginado.

 

Seguir leyendo »

Sobre los autores

Tenemos diferentes puntos de vista, distintas edades, diversos perfiles. Somos un grupo de periodistas, especialistas y colaboradores coordinado por Isabel Valdés.

Libros

EL POSMACHO DESCONCERTADO

EL POSMACHO DESCONCERTADO

Ricardo de Querol

“Como quien dice, acabamos de salir de la cueva. No se borran de un plumazo milenios de reparto rígido de papeles, de trogloditas que salían de caza mientras ellas recolectaban y cuidaban de niños y ancianos, de bravos guerreros y abnegadas esposas, de amas de casa confinadas al hogar y hombres que acaparan toda la vida pública, de burkas de todo tipo, de dotes, de pruebas del pañuelo”. Las reflexiones del autor sobre la relación entre los sexos en el siglo XXI publicadas en el blog Mujeres, recopiladas en un libro electrónico. Puedes comprarlo en Amazon y en Google

Enlaces

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal