Ir a Planeta Futuro
Mujeres

¿Una presidenta para Perú?

Por: | 31 de mayo de 2011

Si se cumplen los pronósticos, Keiko Fujimori podría convertirse en la primera mujer presidenta de Perú en la segunda vuelta electoral que se celebrará el próximo domingo. Sería éste un hecho extraordinario si no fuera porque la sombra de su padre, Alberto Fujimori, es demasiado alargada.

Keiko Fujimori, durante un mitin en Cajamarca a finales de mayo. / ESTEBAN FÉLIX (AP) Esta mujer de 36 años recién cumplidos, con un master en Administración de Empresas por la universidad estadounidense de Columbia, casada y madre de dos niñas pequeñas, es congresista por Lima desde el año 2006. Con solo 19 años asumió el papel de primera dama tras la separación de sus padres en 1994, y el 21 de noviembre de 2000 vivió desde el palacio presidencial peruano el terremoto que supuso la dimisión de su padre, vía fax, desde Japón, demasiado todo ello para una persona tan joven. 

Tras la condena a 25 años de prisión de Alberto Fujimori por delitos de lesa humanidad, Keiko, su hija mayor, se convirtió en su heredera natural, algo que no es extraño entre las mujeres de algunas familias políticas: hijas, esposas que suceden a sus maridos e, incluso, alguna, divorcio mediante. La candidata se ha pasado toda la campaña electoral intentando desvincularse de su padre, del que ha heredado a todos sus amigos, pero también a todos sus enemigos.

Seguir leyendo »

Mujeres que cambian el mundo: Margarita Barrientos, Argentina

Por: | 30 de mayo de 2011

El periodista Hernán Zin ha recogido a lo largo del planeta y durante los últimos dos años el testimonio de mujeres que, con su labor, su trabajo y su esfuerzo, intentan hacer frente a desigualdades y cambiar el mundo en el que viven. Cada capítulo de esta serie se centra en la labor realizada por una mujer, en países como Congo, Afganistán, India o Argentina.

Este quinto capítulo de la serie está dedicado a la labor realizada por Mercedes Barrientos y su lucha contra el hambre en el barrio de los Piletones, Buenos Aires, Argentina. Por su comedor pasan al día más de un millar personas; su equipo está constituido por unas 30 mujeres, todas ellas voluntarias. Su objetivo es dar solución a un problema que atañe directamente a su barrio, a su comunidad.

MARGARITA BARRIENTOS - ARGENTINA (MUJERES QUE CAMBIAN EL MUNDO) from CONTRAMEDIA FILMS on Vimeo.

Argentina es uno de los principales exportadores de alimentos del planeta. "El granero del mundo", se le ha llegado a denominar. Sin embargo 2,5 millones de personas pasan hambre en el país. En la provincia de Salta, 10 menores han muerto por desnutrición en lo que de año. El pasado mes de marzo, Alejandro Rebossio, revisaba el problema en un reportaje de EL PAÍS titulado El hambre vuelve a brotar en Argentina.

La crisis y el encarecimiento de los alimentos a nivel mundial hace que el panorama terrorífico que ya se registró en 2002 vuelva a estar presente. Entonces, un centenar de menores morían cada día a causa del hambre. Hoy la falta de alimentos se sufre en las ciudades, pero sobre todo en las comunidades indígenas del noroeste.

Capítulos anteriores de la serie Mujeres que cambian el mundo :

- Primer capítulo: Gloria Company, Afganistán.

- Segundo capítulo: Alison Saracena, India.  

- Tercer capítulo: Alison Saracena, India.  

- Cuarto capítulo: Agnes Peregio, Kenia .  

La serie 'Mujeres que cambian el mundo' es un proyecto apoyado por Mundo Cooperante.

PSOE: Barones varones (y solo cuatro mujeres hablan)

Por: | 29 de mayo de 2011

Por Soledad Alcaide

La dirección del PSOE en el comité federal. / Chema Moya (EFE)-En el partido que hizo de la igualdad una bandera política, el PSOE, las mujeres siguen teniendo escasa visibilidad en los órganos donde se toman las decisiones sobre el futuro de la formación política. Se ha puesto de manifiesto en los últimos días, en el debate interno sobre el método para elegir al sucesor de José Luis Rodríguez Zapatero. El viernes solo había una mujer, Dolores Gorostiaga, la secretaria general de Cantabria, entre los 17 barones socialistas –los secretarios generales de las comunidades autónomas-, citados por el presidente el pasado viernes en Ferraz para preparar la reunión del comité federal que se celebró al día siguiente. Además, el paso atrás dado por la ministra de Defensa, Carme Chacón, que ha renunciado a presentarse a las primarias para elegir al sucesor de Zapatero, supondrá, salvo que se produzca una sorpresa de última hora y haya otro aspirante que compita con Alfredo Pérez Rubalcaba, que sea también un varón el futuro cabeza de lista en las generales de 2012.

También en la reunión del comité federal, celebrada ayer sábado en la sede socialista de la calle de Ferraz, en Madrid, de las 35 palabras pedidas para intervenir en esa reunión, solo cuatro mujeres reclamaron su turno. Y eso que, de los 246 miembros del comité, 100 son mujeres. Hay una regla no escrita por la que los miembros de la ejecutiva socialista no piden la palabra, lo que excluye por ejemplo a la ministra de Sanidad, Leire Pajín y a otras 13 mujeres.

Finalmente hablaron la exministra de Igualdad, Bibiana Aido, la secretaria de Estado de Cooperación, Soraya Rodríguez, la exminista Cristina Narbona y la presidenta del Comité, Lola Gorostiaga, también secretaria general del PSOE de Cantabria, que cerró el turno de intervenciones antes de que tomaran la palabra Zapatero y Rubalcaba. En medio del debate sobre si Zapatero debía o no seguir, Aido defendió que al Gobierno aún le queda recorrido antes de 2012 y, como ejemplo, citó expresamente las reformas legales para apuntalar la igualdad que están en marcha.

Humor turco en femenino

Por: | 28 de mayo de 2011

Bayan yani

Por Blanca López Arangüena

Un hombre apuñala a una mujer en medio de la calle. La gente corre a su rescate : “La están matando” “No lo hagas”. En la siguiente viñeta el hombre grita “No te divorciarás de mi” mientras remata la faena. Los rescatadores se giran, indiferentes “cosas de familia” “volvamos a lo nuestro”. Esta escena tristemente común en Turquía y que ilustra figura sobre estas líneas, es una de las primeras tiras cómicas de Bayan Yani, una publicación escrita enteramente por mujeres que recoge la sátira más amarga del machismo turco.

Sentadas en la cafetería debajo de su estudio, en el centro de Estambul, cuatro de las 20 mujeres que componen Bayan Yani están esperando la entrevista. Mientras aguardan fuman cigarros – a pesar de estar prohibido en Turquía desde 2010- y se leen una a la otra los posos del café. Una estampa  muy femenina para hacer frente a una sociedad patriarcal con más de cuatro millones de mujeres analfabetas.

Seguir leyendo »

Más mujeres con poder en India

Por: | 27 de mayo de 2011

Mamata Banerjee, la mujer que logró desbancar a los comunistas del gobierno de Bengala Occidental. 
 
Casi un tercio de los 1.210 millones de habitantes de India están gobernados directamente por mujeres. Tras las recientes elecciones en algunos Estados, dos mujeres más se hicieron con el poder y se unen a otras dos. Además, son féminas quienes ocupan algunos cargos políticos más importantes, como Sonia Gandhi, al frente del Partido del Congreso -en el Gobierno-, o la líder de la oposición Sushma Swaraj, al frente del BJP.

Ha tomado posesión como gobernadora de Bengala Occidental Mamata Banerjee, que logró una derrota histórica al arrebatarle el poder a los comunistas tras 34 años. Este Estado, con capital en Calcuta, es el cuarto con más población, con más de 91 millones de habitantes, según el último censo cuya información se hizo pública el mes pasado. Jayalalithaa Jayaram, una ex actriz reconvertida en política retomará el cargo en Tamil Nadú, un estado al sur con más de 72 millones habitantes.

Ya antes de estas recientes elecciones el Estado más poblado de India, Uttar Pradesh, con casi 200 millones de habitantes, tenía como gobernadora a la controvertida líder de los intocables, Mayawati. La capital india, Delhi, con sus casi 17 millones de residentes,está gobernado por Sheila Dikshit.  Así unos 380 millones de indios, cerca de una tercera parte del censo del segundo país más poblado del mundo está directamente gobernado por mujeres. Aunque hay gobernadoras solo en tres estados y un territorio (de los 28 estados y 7 territorios en que se divide India), tienen poder en algunos con mucha población.

Aunque algunos analistas creen que los indios han ido votando más a las mujeres porque se las percibe como más honestas y menos propensas a la corrupción, pero otros apuntan que las que ya han ejercido como gobernadoras también se han visto envueltas en escándalos. Sólo sale limpia Mamata, que es también la única que se percibe como “hecha a sí misma”, sin una dinastía o un mentor detrás.

Eso sí, hay poca duda que todas tienen personalidades fuertes y que han también marcado sus propios estilos, en algunos casos muy controvertidos. Como Mayawati, llamada la “reina de los intocables” que ha puesto estatuas de sí misma y de sus guías políticos por todo Uttar Pradesh. Es de notar, sin embargo, no haya ninguna mujer fuerte en la cúpula del Partido Comunista de India (marxista) o ninguna que represente a la comunidad femenina musulmana o a los estados matriarcales del Nordeste. 

Los analistas coinciden que no hay hasta ahora prueba de que más mujeres en el poder podrían mejorar la vida de las mujeres en el país. En India se avanza, pero lentamente, y todavía las mujeres siguen viéndose como una carga para la familia y un riesgo de “perder el honor”.

Aunque tantas mujeres al frente de la democracia más grande del mundo no es necesariamente un signo de “una nueva era de mayor igualdad de género",  "es al menos digno de atención”, señala el reconocido historiador Ramachandra Guha. Asegura que es sorprendente que tantas ciudadanas tengan tanta influencia en una sociedad y cultura tan plagadas de discriminación. Para Guha podría haber varias razones para ello, entre ellas personales, -su propia valentía y determinación-, históricas -el impacto de generaciones de reformadores-, o políticas –el voto universal-. 

Sí. Por buena y por mujer

Por: | 26 de mayo de 2011

O de como a nadie le avergüenza enarbolar el argumento geográfico para seleccionar al jefe del FMI, pero a casi todos incomoda el factor de género.

Christine Lagarde, ministra de Finanzas y aspirante a dirigir el FMI. / THIBAULT CAMUS (AP Photo). Hemos leído incontables argumentos geográficos para defender o atacar la candidatura de Christine Lagarde al frente del FMI. Desde que se fundó este organismo y el Banco Mundial, EEUU y las potencias europeas sellaron el pacto tácito de repartirse ambos cargos: un europeo al frente del Fondo, un americano al frente del banco. La emergencia de países latinoamericanos y asiáticos hace justo revisar ese criterio añejo y de poner patas arriba el reparto de poder en todos los organismos internacionales.

Pero mientras unos y otros gastan ríos de tinta con razones a favor y en contra del criterio geográfico, hay un factor que sólo la propia Lagarde y Elena Salgado parecen defender sin compejos: el hecho de que es una mujer. El hecho de que da vergüenza contemplar las fotografías de los órganos de poder de todo el mundo.  ¿Se imaginan si esas fotos fueran mayoritariamente de mujeres la que nos habría caído por llevar al mundo al desastre económico que aún vivimos? Por ello Salgado fue explícita cuando defendió la candidatura de Lagarde: "Tiene méritos, tiene capacidad, y además es una mujer. Y la ley nos obliga en España a defender la paridad hasta que se corrija la ausencia de mujeres en los cargos". Nos obliga la ley.

Ayer, Lagarde recogió el guante con contundencia: "Aportaré toda mi experiencia como abogada, como directora de empresa, como ministra y como mujer". No olvida Christine Lagarde su exilio en Estados Unidos cuando, al iniciar sus entrevistas de trabajo en Francia en busca de un puesto en un bufete, un jefe le advirtió de que su condición de mujer significaba que nunca iba a llegar a ser socia. Adiós a Europa, se dijo entonces Lagarde. Tuvieron que pasar 25 años valiosos para que ella regresara y pudiera hacer valer sus méritos. Esa era la igualdad de oportunidades en la vieja Europa.

Seguir leyendo »

Cuando educar a las niñas cuesta la vida

Por: | 26 de mayo de 2011

Una niña señala la pizarra en una escuela de Ishkashim, al noreste de Afganistán, en 2008. / AHMAD MASOOD (Reuters)
 
Por Georgina Higueras

Los talibanes mataron el martes a sangre fría al director de la escuela de Porak, un pueblo de la provincia afgana de Logar, a menos de centenar de kilómetros de Kabul. Jan Mohammad fue tiroteado cerca de su casa, ante la presencia de uno de sus hijos que resultó herido en el ataque, por negarse a cerrar su escuela a las niñas. Los extremistas le habían amenazado varias veces para que no admitiera alumnas.

En Afganistán, sobre todo en las zonas rurales, se necesita mucho coraje para dirigir una escuela para niñas. Con frecuencia, la insurgencia las incendia. Las amenazas a los maestros y maestras abundan, al igual que a las familias que envían a sus hijas a recibir una educación. “Le mataron porque quería dirigir la escuela”, dijo a la agencia Reuters un portavoz del Gobierno de Logar. El responsable provincial de educación, Matin Jafar, reconoció que Mohammad había recibido “varias amenazas de muerte” de los extremistas. 

Seguir leyendo »

'Dear Zari', historias (afganas) de la radio

Por: | 25 de mayo de 2011

Dear Zari (Querida Zari) es Zarghuna Kargar (Kabul, 1982), una joven periodista afgana que entre 2005 y 2010 presentó y produjo el programa del servicio mundial de la BBC Afghan Woman’s Hour (La Hora de la Mujer Afgana), de emisión semanal.

De ese programa ha nUn grupo de mujeres afganas busca empleo en la aerolínea Ariana. / EPA. acido un libro que se acaba de publicar: Dear Zari: Hidden Stories from Women of Afghanistan (Querida Zari: historias ocultas de mujeres de Afganistán), una colección de 13 desgarradoras historias de mujeres afganas. Kargar no se limita a escribir sobre las vivencias que esas mujeres anónimas contaron en su programa, sino que se alía con ellas y se atreve a narrar su propia experiencia personal como niña refugiada que, a pesar de haber nacido en el seno de una familia liberal, fue obligada a casarse a los 16 años, matrimonio que aceptó humildemente porque quería “ser una buena hija afgana”. 

Durante sus cinco años de emisión, ese programa radiofónico fue un salvavidas para las mujeres de Afganistán. La parte más popular de la emisión era la dedicada a las historias de esas mujeres normales que hablaban en la radio de su lucha por la vida, sus tragedias y sus esperanzas. Millones de mujeres y hombres afganos conocían la voz de Zari e, incluso, algunos podían reconocer el rostro de la popular periodista. Su objetivo era llegar a las mujeres que vivían en áreas remotas, muchas de ellas analfabetas, con un lenguaje sencillo (en dari y en pashto, lenguas afganas). El programa no era simplemente un foro donde se proporcionaba a las mujeres información sobre sus derechos. También se hablaba de cosas cotidianas y se celebraban sus logros y se compartían sus experiencias. 

Seguir leyendo »

20.000 firmas contra el machismo francés

Por: | 24 de mayo de 2011

Manifestación en París contra el sexismo desatado con el caso DSK. / BERTRAND LANGLOIS (AFP) Manifiesto y manifestación. El primero lleva cosechadas más de 20.000 firmas. La segunda reunió a un millar de personas el domingo junto al Centro Pompidou, en París. El propósito es el mismo: denunciar el sexismo desatado en Francia tras la detención del ya expresidente del Fondo Monetario Internacional, Dominique Strauss-Kahn (DSK), acusado de intento de violación y abusos sexuales a la camarera que entró a limpiar la lujosa suite donde él se hospedaba en Nueva York.

Varias organizaciones de mujeres, entre ellas Osez le Feminisme y La Barbe, están detrás de las iniciativas. "Estupefactas" por la catarata de "afirmaciones misóginas de personalidades públicas", indignadas por frases que se refieren a lo ocurrido como "meter mano a la criada", "no ha muerto nadie" o "¿es un error que gusten las mujeres?". Afirmaciones públicas de políticos e intelectuales que Sol Gallego-Díaz ya censuraba y contextualizaba en EL PAÍS horas antes de la manifestación parisiense. 

Seguir leyendo »

Más presidentas, más alcaldesas

Por: | 23 de mayo de 2011

María Dolores de Cospedal celebra su victoria. / Bernardo Pérez Más mujeres con bastón de mando. El triunfo arrollador del Partido Popular ayer en los comicios municipales (y autonómicos en 13 comunidades más Ceuta y Melilla) ampliará el número de ciudadanas al frente de las alcaldías y los gobiernos regionales. El partido ganador, que le saca más de dos millones de votos al PSOE, era el que presentaba más candidatas como números uno a ayuntamientos y comunidades. Aguirre deja de ser la única presidenta autonómica. El título lo alcanza, también por mayoría absoluta, María Dolores de Cospedal, que gobernará Castilla-La Mancha. Y Aragón, sí o sí, tendrá presidenta: la popular Luisa Fernanda Rudi ha ganado, pero con mayoría relativa, y serán necesarias las alianzas. Es la única comunidad donde las mujeres copaban los números uno de las principales candidaturas autonómicas. En segunda posición ha quedado la socialista Eva Almunia. En Navarra, también sin mayorías absolutas, la candidatatura de UPN que encabeza Yolanda Barcina ha sido la más votada. 

Seguir leyendo »

Sobre los autores

Tenemos diferentes puntos de vista, distintas edades, diversos perfiles. Somos un grupo de periodistas, especialistas y colaboradores coordinado por Isabel Valdés.

Libros

EL POSMACHO DESCONCERTADO

EL POSMACHO DESCONCERTADO

Ricardo de Querol

“Como quien dice, acabamos de salir de la cueva. No se borran de un plumazo milenios de reparto rígido de papeles, de trogloditas que salían de caza mientras ellas recolectaban y cuidaban de niños y ancianos, de bravos guerreros y abnegadas esposas, de amas de casa confinadas al hogar y hombres que acaparan toda la vida pública, de burkas de todo tipo, de dotes, de pruebas del pañuelo”. Las reflexiones del autor sobre la relación entre los sexos en el siglo XXI publicadas en el blog Mujeres, recopiladas en un libro electrónico. Puedes comprarlo en Amazon y en Google

Enlaces

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal