Por Tereixa Constenla
Josefina Cuesta Bustillo tiene dos condiciones para no estar en la Real Academia de la Historia (RAH). Es mujer y es catedrática de Historia Contemporánea de la Universidad de Salamanca, dos rasgos que la institución ha ignorado con frecuencia. Solo tres mujeres (Carmen Iglesias, Josefina Gómez y Carmen Sanz) pertenecen a la RAH, compuesta por 36 académicos. Y ninguno de sus integrantes es especialista en Segunda República, Guerra Civil y dictadura, una de las razones que pueden explicar que algunas biografías de ese periodo incluidas en el famoso Diccionario Biográfico Español estén cargadas de sesgo, parcialidad y falsedades. En suma, lo dicho: Josefina Cuesta tiene doble motivo para no interesar a la Academia. Como se imaginan, no es la única. Pero vayamos por partes.
La falta de mujeres en la institución fue incluso reconocida por Gonzalo Anes, director de la RAH, en una entrevista publicada por este diario. Ahora bien, su reflexión posterior sobre esto ha causado sarpullidos. Decía así: “Las hay muy preparadas pero menos que los hombres. Hay una cuestión: un historiador necesita disponer de muchas horas para documentarse en los archivos. Y por desgracia, en las mujeres esas miles de horas están dedicadas a criar a sus hijos y a ser amas de casa”. En la Universidad de Valencia y en la Autónoma de Madrid han comenzado a recoger firmas contra Anes por estas palabras, además de pedir su dimisión.
“No reconozco al Gonzalo Anes que yo conocí”, comenta Josefina Cuesta. “Carece absolutamente de rigor científico decir que ‘las mujeres están menos preparadas que los hombres’. ¿Qué mujeres? ¿Qué hombres? No tiene mas que consultar el escalafón del profesorado en Ciencias Humanas. Pero a muchos hombres les conviene mantener estas afirmaciones para no perder su poder”, plantea. Cuesta cree que el comentario ignora el trabajo de las historiadoras españolas y menosprecia su reconocimiento internacional.
Pero la catedrática es más contundente al analizar la desigualdad de género en la Academia: “No cumplen la ley de paridad. Estamos presionando a los consejos de administración de las empresas y vemos que las administraciones del estado son las primeras deudoras”. Y tampoco hace concesiones ante la baja presencia de reseñas de mujeres en la obra (3.800 sobre un total de 43.000, el 8,8%). “No hay justificaciones, puede haber alguna explicación que tendría que haber sido superada. La historia ha sido androcéntrica y ha olvidado a las mujeres, que están ahora en una fase de descubrimiento. Lo que ocurre es que la historia en conjunto se muestra reacia a incorporar a la otra mitad de la humanidad”. La catedrática sabe bien de qué habla: ha dirigido la monumental Historia de las Mujeres en España. Siglo XX. Más de 2.000 páginas centradas en ellas.
Si Josefina Cuesta tiene dos motivos para no estar en la Academia, de Isabel Burdiel podríamos ironizar que tiene tres. Es mujer, catedrática de Historia Contemporánea de la Universidad de Valencia y brillante biógrafa, como demostró en su libro sobre la reina Isabel II. Esta es una síntesis apresurada de lo que piensa a propósito de Gonzalo Anes, la Academia y el Diccionario: “Las declaraciones de Anes sobre la falta de más mujeres suficientemente preparadas para ser académicas y las razones que daba para ello son de un sexismo intolerable, que demuestra una torpeza difícil de superar. Un insulto para todas las mujeres y, muy en concreto, para las historiadoras de este país. Desde esos supuestos, y siendo una persona así el director o coordinador del Diccionario, no es soprendente la marginación evidente de las mujeres en el mismo.
Es lamentable, además, que el buen trabajo de muchos colaboradores de esa obra quede envuelto en este escándalo”.
Hay 37 Comentarios
¿Ha leído el rey el diccionario? Pues claro que no. Pero lo ha elogiado. Porque alguien le ha hecho el discurso. ¿Quién se lo ha hecho? Pues o bien alguien implicado en la repugnante obra, que podría ser Gonzalo Anés o Mari Carmen Iglesias, o un inútil sin cargo en la RAH. De los dos primeros, manipuladores de la institución, no hay que esperar nada, porque ellos deberían haber presentado la dimisión. Al rey no se la pedimos todavía (si no se empeña en que pasen más cosas parecidas), pero sí esperamos de él que eche a la calle a quien tenga la culpa del desaguisado, a quien ha hecho un discurso que no está conducido por otra razón que la rutina. Cualquier estudiante de la ESO está facultado para escribir frases como “encrucijada de caminos” o palabras como idiosincrasia que tanto aparecen en los discursos reales. Pero leer un poco, informarse, exige algo de trabajo.
Si el rey no aprueba lo que ha presentado, tiene que echar a quien corresponda. Si no puede, porque trabaja en la RAH, que le quite la R a la academia. La casa real tendría que reconsiderar qué chiringuitos avala con el adjetivo. Y a quién paga hermosos sueldos.
Porque es nuestro dinero. Y nuestra democracia.
Y, en todo caso, Mari Carmen y Gonzalo, pedid perdón y marcharos.
Publicado por: Academia de la Historia real ya! | 13/07/2011 13:15:42
No se trata del sexo de los académicos, sino, de echar a todos los cortesanos de la academia, por cortesanos. La Academia que tiene protección Real, no tiene subvención de los reyes, sino del Estado. Sería bueno limpiar y dar esplendor también en la Academia de Historia y que los Cortesanos Anes y Carmen Iglesias, se vayan a sus casas.
Publicado por: Academia real ya | 21/06/2011 10:57:41
¿Será posible algún día demandar a este blog por incitación al odio entre los sexos?
Publicado por: harta de hembrismo | 14/06/2011 15:38:10
Otra opción es que la cuota femenina dentro de la investigación historiográfica sea baja y, por ende, sea mayor el número de historiadores varones en este tipo de instotuciones.
No seais tan paranoicas, muchachas.
Publicado por: ? | 13/06/2011 18:39:54
Lo que me sorprende a mí Javier es que siendo profesor de historia como dices consideres que las ideologías puedan de algún modo estar ligadas a la edad. Ningún estudio histórico ni sociológico avala esa pretensión.
Publicado por: Emilio | 13/06/2011 16:45:26
Sin entrar en el tema de feminismos, custodias compartidas, intereses económicos de en los divorcios, y otros temas que en principio no son el asunto de esta entrada, hablemos de la Real Academia de Historia. Creo que estamos casi todos lde acuerdo, al menos los que tratamos de la RAH, que lo que les hace falta es abrir las ventanas, lavar las cortinas, quitar el polvo acumulado, sacar las viejas polillas, y que el aire fresco y la luz inunde hasta el último rincón. La RAH parece uno de los últimos rancios reductos de una mentalidad retrógrada que ya no tiene cabida. Luz y aire fresco, cambiar el sistema de admisión, reforma de abajo a arriba.
Publicado por: Larispain | 13/06/2011 14:19:49
Esas mujeres que rechazan el papel predominante de cuidar a los hijos y dedicarse a la casa son las mismas que se aferran a la paleolítica custodia exclusiva de los hijos en caso de divorcio, y llevan teinta años obstaculizando la custodia compartida. Es un poco contradictorio, no? Si el cuidado de los hijos es una "carga", ¿por qué defenderla con uñas y dientes contra el hombre? ¿No será por intereses económicos? Eso sí, cuando nos conviene somos las cuidadoras de los hijos; cuando no nos conviene, rechazamos que se nos considere como tales.... Hmmmm no me extraña que cada vez el feminismo tenga menos credibiildad. Y OJO los del 15M con la contaminación de feminismo, porque entonces perderá toda credibilidad... y ya está empezando a pasar...
Publicado por: Albert | 13/06/2011 0:01:19
Leo con sorpresa el lío montado con/por Gonzalo Anes. Como profesor universitario, creo que los que somos o nos consideramos jóvenes, hemos superado esta cuestión, pero no está exento el mundo académico de ciertos tics tradicionales. Como alumno universitario que fui de la profesora Josefina Cuesta en Salamanca, debo decir que guardo de ella, además, un recuerdo entrañable, que ahora se fortalece a la luz de su profunda y brillante carrera académica e investigadora. Y como ciudadano de a pie, compruebo que esta cuestión sigue siendo actual lamentablemente, como demuestran las reacciones de una y otra parte. Seguramente la normalización, sin aspavientos de ninguna clase, necesitará más de una generación, para superar modelos culturales tan profundamente arraigados.
Publicado por: Javier | 12/06/2011 14:49:19
Las Reales Academias, son clubs cerrados y rancios entre gentes de familias conocidas y donde se accede en intercambio de favores. Habrá alguna excepción de esas de disimulemos ..., pero hablar de igualdad es, como se decía, hablar de la igualdad en la Monarquía. Y lo mismo con la edad, pues se contrarresta la renovación con la falta de un bagaje suficiente, que tape todas las bocas, si se es joven. Se duda que sea un aupado o protegido. Son honores de "viejo" .. Eso no es el día a día.
Publicado por: honores | 12/06/2011 12:52:13
Coincido con Pilar en que lo necesita la RAH es renovarse, también en la idea de que la historia no puede ser invención sino relato de hechos contratables y contrastados, pero creo que al igual que la autora de la entrada lo estropea todo cuando interpreta que sólo es posible una mirada de este tipo en las nuevas generaciones, poniendo la edad donde la autora de la entrada ponía el género, es decir equivocando el objetivo central de este polémica que no puede ser otro que un relato histórico tan objetivo e imparcial como las ciencias sociales permiten.
Ni Paul Preston, ni Ángel Viñas y tantos otros recibirán un aval científico por su edad sino por sus trabajos, como no hace falta ser un jovenzuelo para mantener la lozanía de Stephane Hessel o José Luis Sampedro por sólo citar dos casos.
Publicado por: Emilio | 12/06/2011 11:42:36
Lo que necesita la RHA es renovarse. Se necesita una nueva mirada a la historia para obtener rigor cientifico e imparcialida .No se trata de Literatura, no necesitamos un cuento para que un sector de la sociedad limpie su imagen a cargo de un presupuesto púbilco. Queremos conocer nuestra historia real, porqué, como, donde y en que circunstancias sociales ocurrieron los hechos, nada más. Es simple. Necesitamos savia nueva en esa Institución. La mirada limpia de las nuevas generaciones que analicen la historia tal como fué y nos la cuenten.
La Historia no es creativa, es narrativa. No se inventa, se analiza, se transmite y se mira con lupa para no volver caer en los mismos erróres.
Y los comntarios sobre sexismo de este blog, mejor no los comento, por dignidad personal. Parece que estamos volviendo a la edad media.
Publicado por: Pilar | 12/06/2011 10:29:53
El verdadero sesgo es el que está teniendo este periódico con este asunto. Por cierto, en las páginas de El Pais se publicó que la que verdaderamente mandaba en la academia era una mujer.
Publicado por: Pedro40 | 12/06/2011 2:36:05
Honestamente, ¿A quién le importa esa academiucha? No es que no tenga mujeres, es que no tiene relevancia. Una institución desconocida formada por viejos vinagres. Ignorarlos.
Publicado por: Xterm | 12/06/2011 1:49:54
¿Sexismo de la Academia de la Historia?
¿No sería mejor hablar del sexismo hembrista del blog "Mujeres"?
Publicado por: Sandra | 12/06/2011 0:23:56
Esta claro que hay muchas mujeres capacitadas pero no es el caso de Josefina Cuesta Bustillo, por lo menos en lo que se refiere a su trabajo como profesora. Fue lamentable asistir a sus clases, monótonas, aburridas y pésimamente preparadas. Resulta patético ver como Titulares con amplio bagaje y vastos conocimientos se quedan sin cátedra en favor de personas mal preparadas, sin conocimientos sufucientes ,ni categoria para ocupar estos puestos.
Publicado por: gargamel | 12/06/2011 0:10:17
este tio me parece injusto y asqueroso, pero la ley de paridad es igual de injusta y asquerosa. que el que quiera un puesto se lo gane. Hombre o mujer. y punto.
Publicado por: pepe | 11/06/2011 23:19:20
Enhorabuena por el artículo: eXcucha el grito de miles, estamos todos de acuerdo, #15M #spanishrevolution #AGSOL #15menpleno http://clearrevolution.blogspot.com/p/discusion.html
Publicado por: clearrevolution | 11/06/2011 22:59:14
de igualdad en la conciliación de la vida familiar y laboral. Ahí se ha de avanzar. De lo contrario llegará un día en que nadie podrá tener niños en este país .
Publicado por: algo lleva de razón el hombre | 11/06/2011 22:32:24
Gonzalo Anes, director de la RAH, en una entrevista publicada por este diario dijo: “Las hay muy preparadas pero menos que los hombres. Hay una cuestión: un historiador necesita disponer de muchas horas para documentarse en los archivos. Y por desgracia, en las mujeres esas miles de horas están dedicadas a criar a sus hijos y a ser amas de casa”. Esa es la noticia que trae el post. El doble trabajo femenino es para el DIRECTOR la razón de que no se elija a una señora porque supone que, como él (seguramente) cuando vuelve del trabajo no se encontrará todo hecho y a punto y con niños que le cuida la señora. Todo lo demás que se dice por aquí demuestra los prejuicios de cada cual. Y creo que esa manera de ver las cosas justifica ya de por sí el blog se esté o no a favor de las cuotas. Y como se decía por aquí ¿qué os parecería si alguien dijera que un hombre historiador se va a dedicar menos porque irá tras las faldas o de copas, que ya se sabe que sus "necesidades" ....? De todos modos, algo lleva de razón el señor, la doble jornada laboral de una mujer, cuando tiene hijos y familia y la tiene que asumir, la penaliza. De modo que no es un tema de capacidad sino de igualdad.
Publicado por: algo lleva de razón el hombre | 11/06/2011 22:29:07
Quiero invitarte a que visites mi blog:
http://www.pianistasdelmundo.blogspot.com
Está dedicado a los mejores pianistas de todos los tiempos, hay videos en directo y enlaces con su biografía.
Si os gusta agregadla en vuestros favoritos,o hacedse seguidores, iré incluyendo muchos más.
Muchas gracias por tu tiempo.
Publicado por: La mejor música del mundo | 11/06/2011 21:39:00
¿Y no se os ha ocurrido pensar que si no hay más mujeres es por falta de talento? Normalmente la respuesta más sencilla es la correcta. A lo mejor en este caso no es así y se trata de una conspiración entre extraterrestres, seres extradimensionales y una sociedad secreta de machistas que conspiran para que en la RHA haya menos mujeres que hombres.
Publicado por: Pepe | 11/06/2011 20:48:45
nicknamed, tener una silla en la Academia es un honor, pero no es una profesión. Allí hay gente que es investigador o catedrático de universidad. Y de ambas cosas han hombres y mujeres. Pero no hay oposiciones o trabajo de académico que hagas y te den una silla cual premio ni cabe mandar el CV. ¿Entiendes?
Publicado por: @ nicknamed | 11/06/2011 19:30:55
Este blog es mas sexista que feminista. Se imaginan ustedes donde estarían los gritos y el razgar de vestiduras si fuese de hombres pregonando los mismos argumentos sexistas que aquí suelen dar para justificar cuotas allí donde las mujeres predominan y tienen reconocimiento social. La competición por la posición social en igualdad de condiciones entre hombres y mujeres esta aceptada socialmente de forma general, aunque haya algunos que aun le cueste aceptarlo y algunas que busquen el atajo tramposo de la falsa igualdad impuesta por decreto.
Publicado por: El sexo del genero | 11/06/2011 19:26:52
"un historiador necesita disponer de muchas horas para documentarse en los archivos. Y por desgracia, en las mujeres esas miles de horas están dedicadas a criar a sus hijos y a ser amas de casa” Pues tampoco las veo de bares o yendo de p...os, y también se pierde tiempo. Y alguna soltera habrá o sin hijos o que concilia con el marido o que le echa un cable la madre. Las que sean historiadoras que no se casen ... Igual les sueltan que suelen ser más bajitas y no llegan a la estantería superior perdiendo el tiempo buscando una escalera. A este no le debe gustar lo de la custodia compartida. Es curioso ver como algunos profesores (yo me he encontrado más de uno) cuando entran en años y sus facultades no son las que eran no "toleran" ver mujeres en congresos o lugares de trabajo .. Es algo que les puede... Cuando eran alumnas y ellos se podían lucir eran bienvenidas, pero siempre que se mantuvieran "en un segundo plano o brillantes gracias a ---".
Publicado por: no debe estar por la custodia compartida | 11/06/2011 19:15:32
La calidad y la profesionalidad no viene de ser hombre o mujer. Hay muchas mujeres que estando donde antes no estaban, no lo hacen mejor que los hombres que estaban.
Eso sí, prefiero que lo haga mal una mujer a que lo haga un hombre: la derrotas femeninas siempre son más llevadera...
Publicado por: juan | 11/06/2011 19:08:23