Ir a Planeta Futuro
Mujeres

Marías Magdalenas en el siglo XXI

Por: | 28 de junio de 2011

Una mujer palestina en una manifestación en Gaza. / Mohammed Abed (AFP) 
 
Llegó con un niqab prestado en una bolsa para hacerse la foto sin que se le viera el rostro y aún así, se echó atrás un par de veces después de haber hecho la entrevista. Temía que alguien pudiera reconocerla. Tras largos años ejerciendo la prostitución, dos hijos fruto de violaciones y un pasado para olvidar en una sociedad compleja y rígida en lo que a moralidad se refiere, Randa, 38 años, palestina y musulmana, tuvo miedo. Terror a que sus vecinos, su jefe, su comunidad la señalen con el dedo. Su historia servía a Periodismo Humano hace unos días para ilustrar y poner rostro a los fríos (por duros, terribles, desconocidos…) datos publicados a principios de este mes por ONU Mujeres sobre el VIH y la prostitución en los Territorios Palestinos. Una encuesta en la que se recogen por primera vez los testimonios de 243 personas entre prostitutas, clientes y trabajadores de campo y que "ofrece una visión formativa de la prostitución en los Territorios Ocupados" que en opinión de la ONU servirá para "hacer frente a los retos que plantea el VIH" en la región. Una historia cuya autora, Carmen Rengel, intuía bíblica:

"Dicen los evangelios que Jesús sanó a María, la pecadora, de siete demonios que la atormentaban. Fue allá por Magdala, una villa al pie del lago Tiberíades, hace más de 2.000 años. A una hora larga del pueblo de la Magdalena (que ahora dicen los mapas que se llama Migdal y es suelo de Israel), reside hoy Randa (…). En ella aún viven sus siete demonios: pobreza, analfabetismo, violencia doméstica, abusos sexuales, trata de personas, repudio familiar, enfermedades venéreas… Por poner siete".

Podrían haber sido más, aunque estos pueden ser un buen referente, como el pico de un iceberg mucho más profundo. En el mundo, según datos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) una de cada cinco mujeres sufrirá una violación o un intento de violación en algún momento de su vida. Además, dependiendo del país en el que se encuentren, entre una y tres de cada cuatro, son maltratadas físicamente en sus hogares sistemáticamente. En 53 estados del mundo es legal la violación dentro del matrimonio. Y todos los años dos millones de niñas de entre 5 y 15 años son introducidas en la prostitución o la pornografía. Casi 130 millones han padecido ablación del clítoris. 

Seguir leyendo »

Jugadoras más 'sexys' para ganar audiencia

Por: | 24 de junio de 2011

Las  españolas Laia Palau y Elisa Aguilar (derecha) luchan por el balón con la alemana Lea Mersch este mes en Polonia. / Andrzej Grygiel (Efe) El espectáculo en la cancha no se limita a la parcela deportiva. Así lo entiende, al menos, la Federación Internacional de Baloncesto (FIBA). A partir de octubre obligará a las jugadoras en la Euroliga femenina –la máxima competición europea de clubes- a llevar pantalones al menos 10 centímetros por encima de la rodilla, además de ser más ceñidos. También las camisetas deberán ser más entalladas: no podrá haber más de dos centímetros de separación entre el cuerpo de las deportistas y las camisetas; al contrario de las que, como los hombres, lucen hasta ahora, más holgadas. La medida, que ha enfadado a gran parte de las baloncestistas, nació de la propia Comisión de la Mujer de la FIBA, formada en su mayoría por exjugadoras.

Entre ellas está Elisabeth Cebrián –en cuyo palmarés relucen un oro y dos bronces europeos con la selección española-, que rechaza las críticas de machismo: “Queremos reivindicar la mujer deportista y de cuerpo atlético. Creemos que nos merecemos un trato diferenciado respecto a los chicos y no ir como payasos. Nos merecemos tener nuestra propia indumentaria”.

La FIBA justifica su decisión en un intento de hacer más atractivo el juego. “La comisión trata de mejorar la imagen desde todos los aspectos y lo único que queríamos era darle un toque femenino. Igual que cuando vas a comprarte ropa a una tienda, vas a la sección de mujeres, no a la de hombres. Además, no entiendo tanta polémica. En jugadoras de 1,80 metros, 10 centímetros no son nada. No son medidas drásticas”, afirma Cebrián.

Seguir leyendo »

Un club para las esposas "perfectas" (o sea, sumisas)

Por: | 23 de junio de 2011

Una mujer musulmana camina por una calle de Kuala Lumpur (Malaisia). Autor: Andy Wong (AP)

Unas 800 mujeres musulmanas de Malaisia han creado el Club de las Esposas Obedientes (OWC, en inglés) cuyo objetivo fundamental es enseñar a las mujeres a ser sumisas y obedientes y proporcionar felicidad a sus maridos, fundamentalmente en el dormitorio.

Maznah Taufik, una de sus fundadoras, declaró a la prensa que su organización aspira a que disminuyan la violencia contra las mujeres, la infidelidad y los divorcios, de los que culpa a las mujeres “desobedientes” y díscolas, que-no-saben-dónde-se-meten-cuando-se-casan. Esta mujer de 48 años, madre de varios hijos, cree que con una buena educación se solucionarán algunos de los problemas, especialmente matrimoniales, que afectan a su país, ya que la tasa de divorcios es bastante elevada: según ha publicado recientemente The Jakarta Post, cada 15 minutos hay un divorcio malayo.

Seguir leyendo »

Una primera dama diferente

Por: | 22 de junio de 2011

Michelle Obama con Nelson Mandela. REUTERS / Debbie Yazbek / Nelson Mandela Foundation

En la historia de las Primeras Damas de Estados Unidos han existido en general dos tipos de mujeres: aquellas que permanecían inmutables al lado de sus poderosos esposos, ejerciendo el papel de sonrientes consortes que nunca fallaban ni en el peinado ni el protocolo (léase Laura y Barbara Bush, Nancy Reagan o Mamie Eisenhower) y las que llegaban envueltas bajo la etiqueta de 'dos por uno', se votaba por el marido pero se asumia que en el paquete la esposa tendría algo que decir una vez que la pareja se instalase en el número 1600 de Pensilvania Avenue (fue el caso de las demócratas Eleanor Roosevelt y Hillary Clinton).

Y luego está Michelle Obama, una excelente mezcla de todas las Primeras Damas que antes han pasado por la Casa Blanca. -Hay que dejar a un lado a Jackie Kennedy, quien casi 50 años después de haber sido Primera Dama sigue generando portadas (de moda)-. La señora Obama es quien recuerda cada día al hombre más poderoso del mundo que vive sobre la tierra, que deja los calcetines tirados donde no debe; la señora Obama ganaba más dinero y había llegado más lejos en su carrera profesional como abogada hasta que su marido decidió apostar por la política y entrar en la carrera por la Casa Blanca... Michelle Obama dejó entonces todo de lado y se centró en su nuevo papel: una Primera Dama diferente. Michelle Obama es inteligente, independiente, se mantiene 'al lado de su hombre' (como dice la canción) y es un icono de la moda y el saber estar -excepto por aquellas palmaditas de plebeya que le propinó en la espalda a la reina de Inglaterra-. La señora Obama todavía es recordada por aquella famosa frase que dijo a su esposo en la Convención Demócrata de 2004 en Boston, la fecha en la que comenzó a reescribirse la historia hasta dar a EEUU su primer presidente negro: "amigo, no la fastidies" (“Don’t screw it up, buddy”).

La agenda de las Primeras Damas siempre es motivo de comentarios y hasta de polémicas, como sucedió cuando Hillary Clinton, menos de 24 horas después de ocupar su nuevo hogar en Washington, decidió instalarse en un despacho próximo al de su marido en el Ala Oeste de la Casa Blanca rompiendo así con años y años de tradición. Michelle Obama ha limitado su espacio al Ala Este pero no ha renunciado a tener agenda. Desde su activismo en contra de la obesidad, algo que en este país es ya casi un problema de Estado, hasta sus viajes al extranjero sola.

En los más de dos años que lleva en la Casa Blanca, la Primera Dama ha viajado en dos ocasiones al exterior sin su esposo. La primera fue el año pasado a México. La segunda esta misma semana. El lunes por la noche aterrizaba en Johanesburgo -junto a sus dos hijas, su madre y dos sobrinos- en una visita oficial a Suráfrica con el objetivo de lograr avances en las áreas de educación, salud y democracia de la política exterior estadounidense. La gira concluirá en Bostwana. Aunque sin duda el hito del viaje ya se ha dado. Obama, sus hijas y su madre fueron recibidas ayer por el ex presidente y premio Nobel de la Paz Nelson Mandela, el hombre que vivió encerrado en una celda 27 años de su vida en su lucha contra el Apartheid. Mandela, 92 años, no posaba para las cámaras desde hace meses, cuando en enero tuvo que ser hospitalizado por problemas respiratorios. 

Poco ha trascendido de la visita excepto las fotos proporcionadas por la Casa Blanca. Pero sin duda son todo un legado: el retrato de la primera Primera Dama negra de EEUU junto al prisionero político que llegó a convertirse en el primer presidente electo de su país. Un (ex) presidente y una Primera Dama muy diferentes.

¿Concilia qué? (S.O.S. acaba el cole)

Por: | 21 de junio de 2011

Por Charo Nogueira

Una guarderia con bebés en la acampada "Democracia real, ya ! " de la plaza de Catalunya de Barcelona. / Marcel·lí Sáez 
Cuenta la ex presidenta de Chile, Michelle Bachelet, que cuando era ministra de Defensa llegaba temprano al despacho, pero después de haber dedicado tres horas a las tareas domésticas y de cuidado (incluido preparar el desayuno de sus tres hijos y llevarlos al colegio). Su secretario acudía a la misma hora que ella a la oficina, pero apenas llevaba 60 minutos en pie y "le habían servido el desayuno". Distintas maneras de empezar una jornada. Y sí, llegó a presidenta. Y sí, ha llegado a la conclusión de que la lucha por la igualdad entre mujeres y hombres incluye la equiparación real de derechos y, también, el que unas y otros puedan conciliar el trabajo y la vida personal, algo "necesario para ser felices". Lo dice ahora como presidenta de ONU Mujeres, pero tras haberlo sufrido en carne propia. Porque la obligación de tener tiempo para todo, incluidos los cuidados, recae en mayor medida sobre las mujeres. Muchas añaden ahora un quebradero de cabeza más a esa vida pendiente del reloj para hacer compatible lo que difícilmente lo es: acaban los colegios, pero no llegan las vacaciones familiares.

Talleres educativos, algún cole abierto, cursos de inglés, campus de deportes, campamentos... Miles de niños pasarán los primeros días de asueto veraniego con otro ir y venir revestido de nuevos aprendizajes y que suple la falta de disponibilidad de sus padres para cuidarlos. Y los abuelos -sobre todo las abuelas-, esos grandes protagonistas del cuidado infantil, también se aprestan a hacer horas extra. Faltan opciones de recambio en dos direcciones para que madres y padres puedan ejercer mejor sus responsabilidades familiares: servicios públicos de cuidado y flexibilidad laboral.  El "cambio cultural asociado a las políticas públicas y a la economía del cuidado" que preconiza Bachelet tarda en llegar. La sociedad no se adapta a la velocidad que debería para asumir las nuevas realidades. De ahí que, en el primer mundo, asistamos a una paradoja, según la responsable de ONU Mujeres: "Las mujeres pueden disfrutar de todas las libertades del mundo, pero están tan exhaustas que no pueden disfrutar de nada". ¿Les suena?

Seguir leyendo »

Cuatro mujeres rompen el techo de cristal autonómico

Por: | 20 de junio de 2011

 
Dolores de Cospedal en las Cortes de Castilla-La Mancha, | CRISTÓBAL MANUEL

Cuatro mujeres han roto el techo de cristal autonómico en las elecciones del 22 de mayo. Esperanza Aguirre, en Madrid, Luisa Fernanda Rudi, en Aragón, Yolanda Barcina, en Navarra, y Dolores de Cospedal, en Castilla-La Mancha, están asumiendo estos días las presidencias de sus respectivas comunidades y por primera vez en la historia de la democracia coincidirá más de una mujer al frente de una autonomía. Hasta ahora nunca había asistido más de una mujer a la vez a la conferencia de presidentes autonómicos, donde están representadas las 17 comunidades. Ahora serán solo un 23,5% de los asistentes, pero ya es un paso.

La pionera fue la socialista María Antonia Martínez, que gobernó la Región de Murcia entre 1993 y 1995, a la que siguió la popular Aguirre, que preside Madrid desde 2003 y tomó posesión de su cargo el pasado 16 de junio por tercera vez consecutiva.

Dolores de Cospedal (en la imagen), del PP, se convertirá ya mañana en la segunda mujer que preside una comunidad autónoma, cuando finalice el debate de investidura que ha arrancado hoy en las Cortes de Castilla-La Mancha, pues su partido ha logrado la mayoría absoluta. A ella se sumará el próximo jueves Yolanda Barcina, de Unión del Pueblo Navarro, que gobernará Navarra con el apoyo de socialistas, que entrarán a formar parte del Gobierno, y el próximo 13 de julio lo hará Luisa Fernanda Rudi, del PP, en Aragón, con el apoyo puntual del Partido Aragonés. 

Seguir leyendo »

Mujeres que cambian el mundo: Honorine Bunyole, Congo

Por: | 16 de junio de 2011

El periodista Hernán Zin ha recogido a lo largo del planeta y durante los últimos dos años el testimonio de mujeres que, con su labor, su trabajo y su esfuerzo, intentan hacer frente a desigualdades y cambiar el mundo en el que viven. Cada capítulo de esta serie se centra en la labor realizada por una mujer, en países como Congo, Afganistán, India o Argentina.

Este sexto capítulo de la serie está dedicado a la labor realizada por la comisaria Honorine Bunyole, que lidera una unidad de la policía congoleña especializada en atender las denuncias de violaciones, en un país dónde los delitos sexuales contra las mujeres no dejan de crecer.

 

HONORINE BUNYOLE - CONGO (MUJERES QUE CAMBIAN EL MUNDO) from CONTRAMEDIA FILMS on Vimeo.

 

La República Democrática del Congo es el país del mundo donde más violaciones se registran. Cerca de dos millones de mujeres han sido violadas, según un estudio realizado por The American Journal of Public Health a partir de las denuncias realizadas por las víctimas. Son 48 violaciones cada hora. Y los autores del informe sostienen que la cifra ha de ser mayor todavía: la víctima no denuncia por miedo al estigma y el rechazo social, además de que muchas de ellas viven en zonas aisladas donde ni siquiera es posible alzar su voz para señalar al violador.

La violencia sexual durante los conflictos armados es ya considerada un crimen de guerra. Esta semana leíamos las noticias de sospechas más que fundadas de que el régimen de Gadafi alienta las violaciones. El fiscal de la Corte Internacional Luis Moreno Ocampo sumará a la causa abierta contra los dirigentes libios esta acusación en el pliego de crímenes que va sumando el régimen de Trípoli.

La guerra en el Congo ha estado teñida de atrocidades, entre ellas la de la violación sexual sistemática como estrategia de los distintos grupos armados. En una situación de mayor estabilidad --seria difícil hablar de paz -- la violación sigue muy presente. El pasado verano  240 personas (la mayoría mujeres) fueron violadas durante una incursión en Kivu del norte por parte del grupo guerrillero Fuerzas Democráticas para la Liberación de Ruanda (FDLR). La violación masiva saltó a los titulares, sobre todo ante la inactividad de los cascos azules que nada hicieron por impedirla.

Pero miles de casos quedan en Congo ahogados en el silencio, en la impunidad. Así, hasta 2 millones. Un caso de ellos nos acerca al terror de ser víctima de una violación y al tiempo de ser repudiada por tu propia familia.

Capítulos anteriores de la serie Mujeres que cambian el mundo :

- Primer capítulo: Gloria Company, Afganistán.

- Segundo capítulo: Alison Saracena, India.  

- Tercer capítulo: Alison Saracena, India.  

- Cuarto capítulo: Agnes Peregio, Kenia .  

- Quinto capítulo: Margarita Barrientos, Argentina .  

La serie 'Mujeres que cambian el mundo' es un proyecto apoyado por Mundo Cooperante.

¿Qué pasa con las mujeres libias?

Por: | 15 de junio de 2011

Por Maite Rico

Madres de víctimas de Gadafi se manifiestan en la plaza de Al Mahkama, en Bengasi, Libia. ©Bernardo Pérez Misrata tiene una más que aceptable infraestructura sanitaria y numerosos médicos. Sin embargo, al principio de la ofensiva militar de Muamar el Gadafi contra esta ciudad libia, a mediados de marzo, faltaban especialistas por todas partes. “El 80% de los médicos son mujeres, y no iban a trabajar”, explica el doctor Mohamed el Fortía, director del principal hospital. “Se quedaron en casa. Y fue un gran problema, porque aunque teníamos cubiertas las urgencias, el resto de las consultas, sobre todo en ginecología, se suspendieron”. ¿Qué pasaba con las médicos de Misrata? ¿Falta de compromiso? No, aclara El Fortía. Tradición social. “No es posible que las mujeres salgan de casa en una situación de guerra. Las familias nunca lo permitirían”.

Este episodio refleja la paradoja que vive la mujer en Libia. Hay igualdad de derechos, el acceso a la educación está garantizado (de hecho, hoy hay más alumnas que alumnos en la universidad), por todas partes hay buenas profesionales… Pero la fuerza de la tradición hace que la mujer esté sujeta a los padres o a los maridos y tenga escaso protagonismo en la vida pública.

Esto ha quedado patente en la formación de las autoridades rebeldes. Las mujeres, muy presentes en la revolución que arrancó el 17 de febrero, han desaparecido de la escena casi por completo: apenas hay cinco entre el medio centenar de miembros del Consejo Nacional de Transición, una especie de Parlamento que reúne a representantes de todas las poblaciones liberadas. Y solo una de los 16 carteras del Gobierno provisional está ocupada por una mujer, Hania el Gumati, encargada de Bienestar Social.

Seguir leyendo »

La discriminación positiva llega al cine

Por: | 14 de junio de 2011

 
La directora Icíar Bollain en el rodaje de "También la lluvia", en Bolivia. CLAUDIO ÁLVAREZ 
 
Los datos son alarmantes y contundentes. En los últimos diez años, solo un 7% de las películas españolas han sido dirigidas por mujeres, solo un 15% de ellas han sido escritas por mujeres y solo alrededor de un 20% han tenido a una mujer en la producción. Para intentar atajar de alguna manera esta realidad, el Instituto de la Cinematografía y las Artes Audiovisuales (ICAA) del Ministerio de Cultura ha propuesto unos cambios en la orden ministerial de la vigente Ley de Cine por la que se establecen medidas de discriminación positiva a la hora de acceder a las ayudas públicas. "El déficit de las mujeres en el mundo del audiovisual es importante, lo que buscamos desde la Adminstración es incitar al productor para que presente proyectos con mujeres directoras o guionistas y así beneficiarse de las ayudas", asegura el responsable del ICAA, Carlos Cuadros.

Seguir leyendo »

Se visten como se visten, y pasa lo que pasa (todavía)

Por: | 13 de junio de 2011

Captura de pantalla 2011-06-10 a las 12.07.07 PM
Con fuerzas del orden como estas, las víctimas de violación deberían de estar en la cárcel y los violadores recibiendo palmaditas en la espalda por haber hecho lo que tenían que hacer dadas las circunstancias. "Se supone que no debería de decir esto", empezó su charla el agente de policía canadiense Michael Sanguinetti en la Universidad de Derecho de York, en Toronto. "Pero la mejor forma de prevenir un asalto sexual es evitar vestirse como una fulana". Concretamente, la palabra utilizada por el agente fue 'slut', término vulgar y despectivo para calificar a una mujer como puta, fulana, guarra, putilla...

Poco o nada importó que el policía -obligado por sus superiores- se disculpara por su comentario e incluso aceptara participar en un curso de reciclaje profesional. Las palabras del agente del orden despertaron de su letargo a un movimiento que quizá llevaba ya mucho tiempo queriendo gritar "basta". "Ya hemos tenido suficiente", dijo Heather Jarvis, fundadora junto a Sonya Barnett de SlutWalk. El objetivo del grupo era sacar gente a la calle y protestar con vestimentas provocativas para poner el acento sobre el famoso comentario exculpatorio para el agresor de  se-visten-como-putas-y-luego-pasa-lo-que-pasa. "Que no me digan qué ropa debo llevar, que le digan al agresor que no viole", es el argumento de SlutWalk.

El primer grupo de SlutWalk salió a las calles de Toronto en el mes de abril. Las organizadoras esperaban una concentración de unas 100 personas y asistieron más de 3.000. Desde entonces, la idea ha crecido y tiene grupos en Facebook en Europa, Asia, Australia y se está implantando en Estados Unidos, donde ya ha habido manifestaciones en Dallas, Boston, Chicago y otras ciudades. La próxima está prevista para el día 19 en Seattle. 

Captura de pantalla 2011-06-10 a las 11.49.42 AM

"Lo que pretendemos es poner al descubierto una cultura que es muy permisiva cuando se trata de asaltos sexules o violaciones", asegura Siobhan Connors, 20 años, una de las organizadoras del grupo de Boston. Desgraciadamente son muchos los casos que prueban que existe una cultura que asocia el asalto sexual con la manera en que iba vestida la mujer. Desde el tribunal italiano que en 1999 determinó que una mujer que llevaba pantalones vaqueros muy ajustados no podía haber sido violada si no había "colaborado" con su agresor a quitarse tan apretada prensa hasta el juez de Manitoba (Canadá) que culpabilizó el pasado mes de febrero a una superviviente de una violación por no llevar sujetador, lucir un provocador top sin tirantes, calzar tacones de aguja y exhibir mucho maquillaje -todo lo anterior condujo inevitablemente al asalto por parte de "un burdo Don Juan", dijo el juez-.

Seguir leyendo »

Sobre los autores

Tenemos diferentes puntos de vista, distintas edades, diversos perfiles. Somos un grupo de periodistas, especialistas y colaboradores coordinado por Isabel Valdés.

Libros

EL POSMACHO DESCONCERTADO

EL POSMACHO DESCONCERTADO

Ricardo de Querol

“Como quien dice, acabamos de salir de la cueva. No se borran de un plumazo milenios de reparto rígido de papeles, de trogloditas que salían de caza mientras ellas recolectaban y cuidaban de niños y ancianos, de bravos guerreros y abnegadas esposas, de amas de casa confinadas al hogar y hombres que acaparan toda la vida pública, de burkas de todo tipo, de dotes, de pruebas del pañuelo”. Las reflexiones del autor sobre la relación entre los sexos en el siglo XXI publicadas en el blog Mujeres, recopiladas en un libro electrónico. Puedes comprarlo en Amazon y en Google

Enlaces

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal