Ir a Planeta Futuro
Mujeres

Strauss-Kahn y el riesgo de nombrar a algunos hombres

Por: | 24 de agosto de 2011

Dominique Strauss-Kahn sale de la corte penal de Nueva York junto a su esposa Anne Sinclair

Dice hoy John Kay en el Financial Times que hay una estadística absurda que asegura que los hombres piensan en el sexo cada siete segundos. Es un dato sin duda ridículo que tiene, sin embargo, lejanos visos de realidad en algunos personajes masculinos. Era un secreto a voces que Dominique Strauss-Kahn, exdirector gerente del FMI y exaspirante a la presidencia de la República Francesa, pertenecía a esa casta de varones de irrefrenable libido y carácter conquistador, lo que hasta el escándalo que le llevó a la cárcel el 14 de mayo en Nueva York, era un simpático rasgo que le distinguía. El caso se ha archivado, pero lo cierto es que el veredicto social ya está escrito: la carrera política de DSK está acabada (salvo sorpresas galas) y su lugar lo ocupa una mujer de intachable vida privada, que se sepa. ¿Por qué no se le aplicó a DSK la presunción de inocencia? ¿Por qué a pesar de que la víctima de DSK parece una mentirosa compulsiva hay tantos que no acaban de fiarse de este político francés?

El archivo del caso decidido el martes por un juez no cierra el asunto y deja abiertos enormes interrogantes, pero, según el relato del fiscal Cyrus Vance, arroja una certeza: aquel 14 de mayo de 2011 el maduro y millonario Dominique Strauss-Kahn, de 62 años, mantuvo un breve pero parece que intenso contacto sexual con la inmigrante limpiadora del hotel Sofitel de Nueva York Nafissatou Diallo, de 32, durante los apenas nueve minutos que la mujer permaneció en la suite de lujo que ocupaba el francés. La fiscalía, que cree que tal brevedad sugiere que dicho contacto no fue consensuado, se considera incapaz de probarlo, como alega Diallo, dado que su credibilidad ha quedado por los suelos tras tanta mentira y contradicción. 

Seguir leyendo »

El papa y los hombres con falda

Por: | 20 de agosto de 2011

 
Charo Nogueira

El papa y la religiosa Belén González en San Lorenzo de El Escorial. / Gorka Lejarcegi La visita del papa, con profusión de obispos y sacerdotes alrededor, nos deja una imagen poco común, la de numerosos hombres con falda (así se llama la parte baja de la sotana). Un atributo que la cultura occidental identifica con las mujeres. Un sexo, por cierto, que queda excluido de cualquier poder en la Iglesia Católica, donde prevalecen patrones misóginos, patriarcales y antidemocráticos tras XX siglos de historia. Falda sí, mujeres, menos.

Ellas no pueden ser sacerdotes (ni los curas casarse, por supuesto: el celibato, que les aleja de las féminas, es "un don peculiar de Dios", según el Códex canónico). Las mujeres siguen pagando aún que una fuera la responsable del pecado original que relata la Biblia. Eva sigue ahí: ella mordió una manzana que contaminó a todas sus iguales. Relegadas a un papel secundario desde el punto de vista del poder religioso, en la estructura católica solo pueden aspirar a ser esposas de Cristo. Es decir, monjas. Benedicto XVI, en el monasterio de El Escorial ante 1.664 religiosas, les recordó el viernes sus misiones: la vida contemplativa (clausura), la educación de niños, el cuidado a los enfermos y ancianos, el acompañamiento de las familias, la caridad, el apostolado… Tareas de amor y cuidado mientras los hombres administran los sacramentos y dirigen la iglesia, de la que llegan a ser príncipes, o sea cardenales, y, papas. Unos pueden elegir (ellos pueden ser sacerdotes o religiosos), otras, no. Una segregación clara y discriminadora. 

Seguir leyendo »

'Menstruosidades'

Por: | 19 de agosto de 2011

Ovulo_1_00301
"Estoy mala". Hablar de la menstruación -la regla, el periodo, el mes- sigue siendo algo negativo en el siglo XXI. Mencionarla es de mal gusto, impropio de señoritas; confidencia, si acaso, de adolescentes en los aseos o de señoras camino del mercado, en el trabajo o la peluquería. Si acaso, algo que se deja caer en público, como si nada. Nada excesivo. Tema tabú, asunto un tanto desagradable que les ocurre cada tanto a las mujeres desde que empiezan a ser fertiles y hasta la menopausia, uff. Eso que, aseguran, desestabiliza las hormonas y el carácter, inquieta, incomoda, irrita, suele impedir el sexo... Mancha. Y hasta ruboriza. ¿Excesivo el retrato? Pruebenlo: imaginen a esas deidades del cine y la televisión, a las modelos, a Kate Moss menstruando en este instante. ¡No, por Dios! No cuadra. O si es usted mujer (u hombre) piense cual sería su mayor miedo durante esos días... ¿Quizá que la sangre, su sangre se vierta en la escena pública al quedarse marcada en la silla, en la falda o el pantalón...? Así de normalizada está la cosa.

Desde hace unos meses circula con éxito por festivales del mundo y por televisión (se acaba de emitir en La Noche Temática de RTVE, en otoño volverá, y ya está en DVD) el documental titulado La Luna en ti, de la eslovaca Diana Fabiánová. Lleva el subtítulo: Un secreto demasiado bien guardado. Ese secreto es de color rojo sangre y está empapado aún de mil supersticiones que condicionan el modo en que niñas, mujeres y hombres se enfrentan hoy al "ciclo". “Ningún hombre debe saber nunca cuándo estás menstruando”, le dijo a Diana su madre llegado el día X. Ay, el peso de sus palabras perduró años: escondió siempre la evidencia a cualquiera que se le cruzara. Tenía pavor a mencionarlo. Como tantas. Se esconde la regla, se medicaliza mucho o se disimula. Vean la publicidad de compresas y tampones. Todo suele ser blanco y/o con olor a limpio, mucha alegría y espacios abiertos. Aún así, hay quien un día se confesó objetor de tales anuncios porque tal referencia en televisión a la hora de la comida le asqueaba. Pese a quien pese, la regla duele, mancha, huele... ¿Marca?

Suprestition1
Para Diana sí. Y mucho. Siendo estudiante de cine en Cataluña, su experiencia personal y la evidencia de que lo fisiológico marca aún fuertemente el modo en que las mujeres viven su feminidad se hicieron primero idea, luego proyecto y finalmente película gracias al trabajo común durante cuatro años con el director de fotografía Jerónimo Molero, de Ubak Producciones. La menstruación pesa, y mucho, cuenta Diana. ¿Cómo es posible que algo que permite dar vida sea considerado asunto tan sucio mientras dura? ¿No es desalentador para una chica ver cómo se transforma su cuerpo y que nadie hable de ello? ¿Cómo pueden existir ideas tan tontas, como la de que menstruando no se puede hacer mayonesa? ¿Cómo podía este proceso natural ser poco oportuno cuando gran parte de las mujeres lo está experimentando en este mismo instante? ¿Por qué un signo de algo que la sociedad considera como una bendición -la capacidad de la mujer de dar vida- se nombra con expresiones como “the curse(la maldición) en Gran Bretaña, the english war debarquement (el desembarco de guerra británico) en Francia...? Estas y otras preguntas se plantea la directora. Y sale a la calle por medio mundo siguiendo el reguero de respuestas. 

Seguir leyendo »

Espadas en alto en el caso DSK

Por: | 17 de agosto de 2011

Strauss-Kahn ante el tribunal que le concedió la libertad provisional bajo fianza. AFP PHOTO/POOL/Richard DrewPor Ana Teruel

Las espadas están en alto a una semana de una vista judicial clave en el caso DSK. El próximo martes 23 de agosto, el fiscal del condado de Nueva York, Cyrus Vance, deberá decidir si mantiene o no la acusación por intento de violación a una empleada del hotel Sofitel en contra del exdirector ejecutivo del Fondo Monetario Internacional, Dominique Strauss-Kahn. El semanario francés L' Express difundió ayer un informe filtrado por la acusación, potencialmente demoledor para el político galo, que confirma la versión de la demandante, Nafissatou Diallo. Este parece ser el último cartucho de los abogados de Diallo, cuya credibilidad está en duda desde que saliera a la luz una conversación telefónica comprometida que mantuvo con un preso al día siguiente de los hechos.

El informe médico, realizado por el equipo del Hospital St Luke’s-Roosevelt de Manhattan y difundido por L’Express  es en efecto contundente. Concluye así: “Diagnóstico: agresión. Causa: agresión, violación”. En la última página del documento aparece un esquema de la zona vaginal de la presunta víctima, con una parte rayada a lápiz y más adelante aparece la inscripción “traumatismo”.

El resto del documento, según explica la publicación, describe cómo Diallo llega al centro médico en una ambulancia y acompañada por un policía unas horas después de la presunta agresión. En ese momento está “alerta, capaz de desplazarse por sí misma”  y uno de los enfermeros la presenta como “una mujer de la limpieza del Sofitel que ha sufrido una agresión sexual por parte del ocupante de una habitación y que se queja también de dolor al hombro izquierdo”.

Seguir leyendo »

Van solas de noche... y luego se quejan

Por: | 10 de agosto de 2011

Un momento de la manifestación de Nueva Delhi. MUSTAFA QURAISHI / AP
 
“La marcha de las fulanas”
en Nueva Delhi no vio muchas minifaldas ni pronunciados escotes, pero al menos logró salir a la calle tras mucha oposición y algunos retrasos en la fecha. Es la primera vez que se habla abiertamente en contra de los abusos y las violaciones, según testimonios de las activistas de género. El último domingo de julio cientos de personas en la capital de India se plantaron en contra la violencia sexual replicando el movimiento que empezó en Toronto y que se ha extendido por el mundo para luchar contra la idea de que las mujeres podrían estar incitando el acoso y las violaciones con ciertas maneras de vestirse.
Especial relevancia tiene en Nueva Delhi este mensaje, ya que esta mentalidad forma parte de gran parte de la población. Y para muestra, el encargado de la seguridad de la ciudad, el jefe de la policía, BK Gupta, quien el mes pasado aconsejó a las mujeres que no viajaran por la noche solas. “No pueden viajar solas a las dos de la mañana y luego decir que Delhi no es segura… se desea que tomen medidas razonables de precaución, como ir con sus hermanos, sus chóferes”, dijo en una conferencia de prensa.  Grupos feministas se quejaron de que la policía no quiere hacerse responsable de la seguridad de sus ciudadanas: es una de las fuerzas más eficientes en toda India, pero que se centra en el terrorismo. Pero para muchos el consejo era realista, “dada la situación de peligro para las mujeres”.

Seguir leyendo »

Heroínas de los últimos días

Por: | 05 de agosto de 2011

Haz la prueba. Piensa en alguna heroína. ¡A que no es fácil así, a bote pronto! Al rato seguro que te viene a la cabeza algún nombre. Quizá Jane Austen, quizá Catwoman, quizá La Pasionaria, quizá tu abuela o tu madre… Hasta en Estados Unidos, ese país tan dado a encumbrar héroes día sí día también, parece que escasean las heroínas. Suelen estar ahí pero no reparamos en ellas. Aquí propongo algunas que han sido noticia estos días: la congresista estadounidense Gabrielle Giffords, que reapareció siete meses después de que intentaran matarla; las noruegas Hege Dalen y Toril Hansen que salvaron a 40 chavales de la isla de Utoya, y la premio Nobel italiana Rita Levi-Montalcini, que acaba de publicar un libro que va de eso, de mujeres que podrían ser heroínas para cualquier niña (o niño).

La señora Giffords, de 40 años, recibió una de esas ovaciones inolvidables cuando el lunes reapareció para participar en la votación más trascendental en mucho tiempo, la que logró evitar la suspensión de pagos de EEUU. Regresaba a Washington por primera vez desde que un hombre intentó asesinarla de un tiro en la cabeza en enero. “A lo largo de América, no hay un nombre que genere más amor, más admiración, más respeto, más deseo de nuestras hijas de ser como ella que el nombre de la congresista Gabby Giffords. Gracias Gabby”, le dijo la líder de la bancada demócrata, Nancy Pelosi. Lo decía alguien que sabe del tema, alguien admirada por muchas congéneres desde que fue la política más poderosa de EEUU como presidenta de la Cámara de Representantes.  

Seguir leyendo »

Conciliación (y 2): ¿Misión imposible?

Por: | 01 de agosto de 2011

Un madre ayuda a su hijo con los deberes en la tienda que regenta - Foto: Francisco Bonilla No son tiempos de quejas, sino de retos. Las mujeres han ganado derechos en las últimas décadas y su situación es mucho mejor que la de sus madres y abuelas. Nadie discute eso. Pero quedan asuntos pendientes, como el cuidado compartido de los hijos. Dentro de ese escenario la necesidad de conciliar es un reto profundamente contemporáneo. Sin duda, la conciliación laboral y familiar es un elemento de calidad y de higiene mental para cualquier trabajador. Pero si se trata de trabajadores que son madres y padres, la conciliación se hace imprescindible. A un niño no se le puede dejar plantado a las cinco de la tarde a la puerta del colegio. Alguien tiene que recogerlo: la madre o el padre, la abuela, la niñera o cuidadora, la vecina. Alguien. Y todos los días.

Hoy por hoy, salvo excepciones, la conciliación es un asunto privado o como mucho bilateral. Concilia la mujer con su marido o con los abuelos, y, en algunos casos particulares (y ejemplares), la trabajadora con su empresa. Una amiga joven me contaba que desde que era madre tenía la sensación de que su vida estaba programada: se levantaba pronto para preparar al niño para la escuela infantil, arreglarse, recoger la casa en su mínima expresión, dejar al niño en su centro, irse a trabajar, comer rápido, recoger al niño, volver a trabajar unas horas, regresar a casa y llevar al niño alguna tarde al parque, después a bañarle, cenar, planificar en unos minutos el día siguiente, etcétera. Todo febril, sin apenas resquicios. Sin ninguna posibilidad de distracción o error, porque alterar cualquier horario era romper el ritmo y llegar tarde a todo.

Seguir leyendo »

Sobre los autores

Tenemos diferentes puntos de vista, distintas edades, diversos perfiles. Somos un grupo de periodistas, especialistas y colaboradores coordinado por Isabel Valdés.

Libros

EL POSMACHO DESCONCERTADO

EL POSMACHO DESCONCERTADO

Ricardo de Querol

“Como quien dice, acabamos de salir de la cueva. No se borran de un plumazo milenios de reparto rígido de papeles, de trogloditas que salían de caza mientras ellas recolectaban y cuidaban de niños y ancianos, de bravos guerreros y abnegadas esposas, de amas de casa confinadas al hogar y hombres que acaparan toda la vida pública, de burkas de todo tipo, de dotes, de pruebas del pañuelo”. Las reflexiones del autor sobre la relación entre los sexos en el siglo XXI publicadas en el blog Mujeres, recopiladas en un libro electrónico. Puedes comprarlo en Amazon y en Google

Enlaces

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal