Ir a Planeta Futuro
Mujeres

Casarse con fecha de caducidad en México D.F.

Por: | 30 de septiembre de 2011

Varias parejas se besan tras celebrar su boda en México D.F. este año. / Cordon press/Jorge Dan Lopez SALVADOR CAMARENA

“Aquí cada quien ama a quien quiere, tiene la religión que quiere, aquí hay todas las ideologías que quieras”. El que habla es Marcelo Ebrard Casaubon, el alcalde de la ciudad de México. Así se expresa en un vídeo emitido este mes, en donde el político celebra la nueva marca de esta capital: su agenda de libertades y leyes que permiten desde los matrimonios de personas del mismo sexo, los divorcios “express” y pronto, si prospera una nueva y curiosa iniciativa de ley, el que las parejas revisen a los dos años de casados si quieren seguir o no con su cónyuge.

Aunque tiene muy pocas posibilidades de convertirse en ley, dos diputados del Partido de la Revolución Democrática (izquierda) sometieron a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal una iniciativa que pretende realizar cambios al Código Civil capitalino para que a los dos años de contraído, los cónyuges decidan si renuevan votos o se separan. Si se da esto último, y siempre de acuerdo con lo que estipula esta propuesta de reforma, la pareja se acogería al documento “capitulaciones familiares”, que no sería otra cosa sino un contrato prenupcial de separación con todos los términos del divorcio. Ahora bien, la propuesta de ley busca que el matrimonio dure al menos esos dos años.

Seguir leyendo »

Bienvenidas al siglo XX

Por: | 27 de septiembre de 2011

Uniforme Air Nostrum
Por Isabel Larissa Otero

Las azafatas de Air Nostrum ya pueden llevar pantalones a bordo.

Nos aburre luchar por lo (supuestamente) conquistado en el siglo XX pero a la vista está que la defensa de los derechos humanos va a ser eterna. También en lo que se refiere a la igualdad entre mujeres y hombres. También en España. Hasta ahora, las azafatas de Air Nostrum (la franquicia de vuelos regionales de Iberia) debían vestir obligatoriamente falda.  

El sindicato Comisiones Obreras había denunciado hace meses que la aerolínea vetaba el pantalón a las mujeres azafatas, pero la empresa rechazó las acusaciones de machismo y discriminación con el argumento de que las mecánicas y pilotas sí llevaban obligatoriamente pantalones. Pero finalmente lanzó un concurso para elegir el nuevo traje de faena (ganó el valenciano Alex Vidal Junior), que sí incluye el pantalón. Habrá quien piense que ya era hora de que la aerolínea entrase en el siglo XX.  Nunca hemos salido de él, por lo visto.  También daremos la bienvenida al novecento a las saudíes. Cuando las dejen votar. Dicen que dentro de cuatro años.

Luchadoras con premio (y Rajoy se va antes de que lo reciban)

Por: | 27 de septiembre de 2011

Premiodelavega

Por Charo Nogueira

Flotaba un ambiente de cambio de tercio. En el salón del Consejo General del Poder Judicial, los dos máximos dirigentes del PP, Mariano Rajoy y María Dolores de Cospedal (presidenta también de Castilla-La Mancha), tomaban asiento en primera fila, frente a los ministros Caamaño y Pajín, que compartían estrado con el resto de las autoridades. Las premiadas, entre dos fuegos y con siglas opuestas, estaban allí por lo mismo, por su lucha por en pro de la igualdad. Eran la ex vicepresidenta del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, y la diputada popular Carmen Quintanilla. El Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género las galardonaba ayer junto con la activista y ex ministra mozambiqueña Graça Machel (que no pudo asistir) por su lucha contra las agresiones machistas. Rajoy y Cospedal, junto con la concejal Ana Botella, salieron de estampida antes de que ellas tuvieran el premio en la mano. El ambiente quedó en suspenso.

Como en otras ocasiones, en este premio que va por su séptima edición hubo más de media docena de discursos centrados  en la lucha contra la violencia que sufren las mujeres por serlo, “esta desagradable lacra”, en palabras de la consejera de Presidencia de la Comunidad de Madrid, Regina Plañiol. También el presidente de Poder Judicial, Carlos Dívar, recurrió al mismo término en un discurso con tono de homilía y en el que tuvo “un recuerdo a todas las mujeres que nos han dejado por esta lacra que todos sufrimos como una lanzada en nuestro corazón”.  Al glosar la figura de la premiada ausente, el magistrado aseguró “África es un continente que no debemos de saber dónde está, porque la injusticia persiste en él”.

Fernández de la Vega comenzó por rendir homenaje a la premio Nobel de la Paz Wangari Maathai, fallecida horas antes. La impulsora de las tres grandes leyes igualitarias del Gobierno de Zapatero (violencia, igualdad y dependencia) insistió en que la igualdad “es ante todo pura democracia" y debe resultar "una prioridad para todo gobernante". La equidad, la cohesión social y la igualdad de oportunidades forman parte del "núcleo duro del Estado del bienestar que no podemos sacrificar". Era un alegato, una defensa cerrada de aquello que ha defendido siempre. Y también, un aviso a navegantes de la flamante consejera de Estado. A esas alturas, la dirigente popular de mayor rango en la sala era la portavoz parlamentaria, Soraya Sáenz de Santamaría.

Carmen Quintanilla, una veterana política que comenzó su carrera en UCD y que ha impulsado casi en solitario el mayor paraguas de asociaciones de mujeres de España, Afammer -implantada en las zonas rurales- pidió que se haga hincapié en la educación en igualdad, como forma de prevenir la violencia machista y alcanzar el día en que las mujeres dejen de sentir miedo. Un día que tarda en llegar.

Foto: Mondelo (Efe)

Las indias se atreven a divorciarse... a los 70

Por: | 26 de septiembre de 2011

INDIA

Por ANA GABRIELA ROJAS en Nueva Delhi

 “Voy a morirme pronto y lo único que deseo es, por fin, estar en paz, aunque sea en mis últimos años: por favor ayúdeme a divorciarme cuanto antes”. Mensajes como este sorprenden a los abogados en India. En ese país, el divorcio empieza a dejar de ser sólo para las parejas jóvenes en lo que los psicólogos llaman “periodo de adaptación”. Las parejas mayores, después de décadas de matrimonio están empezando a separarse, un fenómeno que sólo se ha visto en los últimos cuatro o cinco años en el subcontinente. Por primera vez personas de 50, 60, 70 y hasta 80 años acuden a los juzgados con el fin de disolver su matrimonio.

 “Mucho tiene que ver el dinero” apunta Sunita Kaistha, que dirige la ONG Mujeres, Trabajo y Salud. Su idea es repetida por todo tipo de especialistas en el tema: sociólogos, psicólogos, o abogados.  Con el crecimiento económico de India han venido también cambios sociales que van desde la emancipación de la mujer, hasta personas mayores que quieren buscar una nueva vida, pasando porque el divorcio ya no tiene una carga tan negativa como antes y que los hijos han crecido y por lo tanto ya no son un lazo de unión.

 “Con la globalización ha venido más independencia a las mujeres: ya se dan cuenta que no tienen por qué soportar violencia, malos tratos o la desigualdad en las tareas domésticas”, explica la doctora Radha Murthy, que dirige la fundación Nightingales, para la salud de los adultos mayores. También ha disminuido el estigma que acompaña al divorcio: antes sólo se concebía que las parejas deberían estar juntas hasta la muerte, y sólo se podían separar si había algún caso de violencia, alcoholismo o enfermedad mental o alguno no podía tener hijos. En muchos casos hasta los casos de infidelidad “tenían que soportarse”. Ahora poco a poco se va aceptando que simplemente las parejas ya no tengan cosas en común o que quieran seguir caminos diferentes.

Los medios de comunicación podrían haber influido mucho en esta nueva visión que poco a poco se va abriendo camino, apuntan los expertos. “También la concepción individual como ser sexual está cambiando y se busca la satisfacción que en muchos casos no existe en el matrimonio” explica Rina Nath, terapeuta de pareja. La mayoría de los rompimientos que ella trata involucran un infidelidad, principalmente del hombre, pero también de las mujeres.

Uno de los factores más importantes es que las parejas mayores, ya con hijos adultos, ya no se sienten responsables por ellos, ya no representan “un lazo de unión”. Rinki Roy explica desde Bombay que tuvo que soportar 18 años a su esposo abusador. “Me decían que tenía que pensar en mis hijos, en no darles un hogar roto”.

La psicóloga Nath da otro caso ilustrativo: un hombre en sus sesenta, justo tras dejar en el aeropuerto a su hija más pequeña que se iba a estudiar al extranjero, le dice a su mujer que quiere el divorcio. “Ella me estaba estancando. Yo ahora tengo otras ambiciones y puedo perseguirlas ahora que mis hijas ya son independientes”, explicó a la psicóloga. Los hijos, que ahora están trabajando, también son en la mayoría de los casos el nuevo soporte económico de la madre. “En muchos casos los propios hijos, ya adultos, que presionan para que sus padres no sigan viviendo el tormento de toda la vida”, explica Nath.

Así, los mayores están siguiendo a los más jóvenes: “ven cómo las nuevas generaciones están viviendo una nueva vida y tienen segundas oportunidades y piensan: ¿Porqué yo no?. Y también piensan: estoy en la última parte de mi vida, es ahora o nunca”. Cuenta un abogado especialista en divorcios en Bangalore, Srikumar Boodgur.

Antes también las segundas nupcias eran algo impensable y aún ahora una persona divorciada tiene “menos valor” en el mercado matrimonial. Aún así, en el portal SecondShaadi.com (segunda boda) las personas mayores de 50 años podrían ya ser el 10% de los 200.000 usuarios y van en aumento, señala el administrador de la página, Vivek Pahwa.

No hay información del número de divorcios en India, pero se estiman que un 1%, con la inmensa mayoría concentrado en las grandes ciudades como Delhi, Bombay o Bangalore y en las clases media y alta. Sin embargo esta es sólo la punta del iceberg, como apunta Vandana Shah, escritora y directora de una revista para divorciados. “Muy pocos se van hasta el litigio. Pero en la práctica muchas parejas viven ya vidas separadas y se quedan en uniones infelices por la presión social o porque es conveniente”.  El abogado de Bangalore lo llama “matrimonios de fachada”.

El día que ellas llenaron el estadio

Por: | 22 de septiembre de 2011

 Fenerbache

Por BLANCA LÓPEZ ARANGÜENA en Estambul

Muertes, navajazos, peleas callejeras. La pasión desbordada que los turcos sienten por el deporte rey se conoce ya con el nombre de Infierno Turco. El que quiera gozar de una tranquila tarde de fútbol, aquí lo tiene difícil. Esto es pura adrenalina. Quizás demasiada. Por eso la federación turca de fútbol ha decidido rebajar un poco el voltaje vetando la entrada a los hinchas del Fenerbahçe y llenando las gradas con sus hermanas, mujeres, madres y niños menores de 12 años.

La medida, pionera, se decidió la semana pasada. El equipo estambulita había sido sancionado con jugar dos partidos de la liga sin público, en respuesta a un episodio de violencia ocurrido el pasado mes de julio. Durante ese mes, el recién coronando campeón de la liga turca había sido acusado de amañar 18 partidos para hacerse con el título. Casi 30 personas, entre junta directiva, personal técnico y jugadores habían sido detenidas y la fiscalía ordenaba encarcelar a su presidente, Aziz Yildirim. La humillación era patente en los fans, que hasta hacía pocos días, adornaban los balcones de sus casas con la banderas de su equipo. Así que la chispa saltó durante un amistoso. Los hinchas del equipo contrario y miembros de la prensa sufrieron en carne propia la frustración de los canarios –como se le conoce al conjunto por el amarillo de sus camisetas-.

La federación turca de fútbol decidió dar un castigo ejemplar al equipo, pero poco antes del encuentro del pasado martes, cambiaron la resolución por una medida más original. El Fenerbahçe jugaría los dos partidos de castigo ante público exclusivamente femenino y sin lucrarse. Las entradas, para las 41.000 hinchas que acudieron al encuentro, fueron gratis. Así, en un solo golpe de efecto, el fútbol turco consiguió apartar la atención de los escándalos y demostrar que las mujeres también llevan dentro los colores, pero con deportividad.

A la hora del partido, adornadas de azul oscuro y amarillo, las gradas parecían repletas con la afición de siempre. “Esto es Kadiköy y aquí no hay salida. Este es el Fener y nosotras sus fans”. La misma emoción. Más decibelios y sin bengalas.

 

Los hombres tuvieron que conformarme con ver el encuentro contra el Manisaspor desde sus casas. A través de la tele pudieron ver como antes del partido, los jugadores tiraron flores a las gradas. Como la nueva hinchada recibía al equipo rival con aplausos en vez de los habituales abucheos. También vieron como su equipo empataba 1-1, sin que el resultado produjera ningún episodio de violencia.

“Es un recuerdo que guardaré para siempre” aseguró Alex Sousa, el capitán del equipo, al terminar el encuentro. También lo hará Meral Emir, hincha del Fenerbahçe desde pequeña que no quiso perderse el partido. “Cuando volví a casa mi padre estaba viendo la tele” relata por teléfono. “No animasteis lo suficiente, me dijo, porque empatamos”. “Me reí. Te das cuenta que el fútbol necesita a las mujeres para hacerlo más deportivo”.

Humor grueso para los ginecólogos

Por: | 20 de septiembre de 2011

Va

La Sociedad Española de Obstetricia y Ginecología (SEGO) publica periódicamente en su revista electrónica unas viñetas de las que se encarga el doctor Javier Server Gozálbez, del Servicio de Ginecología del Hospital de Gandía. Si se atiende al nombre de dicha sección, consideran que lo que en ella se publica es humor. Y bajo ese epígrafe, Un toque de humor, se ve, por ejemplo, el dibujo de una mujer despampanante que no entiende cómo a otras dos, menos agraciadas, su médico no les hace las citologías tan frecuentemente como a ella. En otra de las viñetas aparece el cuerpo entrado en carnes de una señora en la vulnerable posición de una camilla ginecológica; el ginecólogo que la va a atender hace unos comentarios a sus colegas como si se fuera a enfrentar a una vaca en lugar de a una mujer. Las viñetas han levantado las críticas de algunas organizaciones como la de El Parto Es Nuestro, que lamenta que la SEGO de cabida a semejante humor en su revista.

Sin embargo, dicen, no les sorprende. Esta asociación, que ha colaborado con el Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad en ocasiones, cuando se diseñaron protocolos para humanizar el parto en España, dice en su blog lo siguiente: "Sabemos que para muchos ginecólogos nuestros derechos, nuestras necesidades y el respeto por nuestros procesos fisiológicos están por debajo de sus prioridades. Sabemos también que no son todos; que existen excelentes profesionales que día a día trabajan por mejorar la atención a las mujeres. Por eso nos parece inadmisible que se publiquen tan grotescos dibujos con semejante desprecio".

Desde El Parto Es Nuestro, opinan que estas viñetas muestran una imagen femenina "basada en estereotipos machistas y misóginos. Se muestra a la mujer como un ser inferior, poco inteligente, de aspecto abandonado. Se ridiculiza a mujeres gordas, prostitutas, de avanzada edad o de bajo nivel socioeconómico y cultural". Tampoco parecen las viñetas muy de acuerdo con algunas recomendaciones de la OMS sobre los partos, para que estos sean lo más humanizados posible. En el protocolo que diseñó el ministerio con numerosos expertos de diversos hospitales y organizaciones se pedía que las intervenciones médicas en los partos fueran solo las precisas y siempre tras haber informado a la madre convenientemente. Este tipo de partos no parecen gustar mucho al doctor Server. En una de las viñetas presenta a dos mujeres llenas de dolor esperando el alumbramiento mientras un médico se toma unas copas y se fuma un cigarrro repantigando en un sillón. "Es nuestro experto internacional en parto no intervenido", se mofan dos sanitarios a su lado.

Algunas viñetas, solo hay que verlas, recuerdan un humor, si es que lo es, más propio de hace décadas que actual, desde luego. Y si no mueven a la risa, sí ejercen un poderoso efecto inmediato: se te quitan las ganas de volver al ginecólogo en toda tu vida. No puedes evitar verle reírse con sus colegotes en el bar minutos después de que una haya descolgado las piernas de ese sitio.

'Honoris causa' por la igualdad

Por: | 10 de septiembre de 2011

Por Laura Contreras

Las cuatro doctoras 'honoris causa" con sus padrinos. / Esteban Cobo / Efe
Cuatro españolas han sido investidas doctoras honoris causa por su contribución a la lucha contra la discriminación por razones de género. La Universidad Internacional Menéndez Pelayo ha concedido esta distinción conjunta a la consejera de Estado y ex vicepresidenta del Gobierno María Teresa Fernández de la Vega, la escritora Ana María Matute, la científica Margarita Salas y la empresaria multimillonaria Rosalía Mera. Cuatro vidas tan dispares que fueron abriéndose camino cuando la palabra igualdad no aparecía en los programas electorales.

La universidad ha celebrado esta semana el homenaje en la sede de Santander. Es el primero que dedica a cuatro eminencias de una sola tacada, con la intención de reivindicar el papel que ha cumplido la mujer en la conquista de sus derechos. Mujeres que con su trayectoria profesional han contribuido al progreso social de un país donde aún existen vestigios de machismo.

Son mujeres hechas a sí mismas en una época en la que escaseaban las referencias femeninas fuera del ámbito doméstico. Como la cofundadora de Inditex. Mera, que combina la filantropía de su Fundación Paideia y el mundo empresarial, ha pertenecido a ese bajo porcentaje de mujeres que forman parte de los consejos de administración. Una emprendedora que, habiendo nacido en el seno de una familia humilde, llegó a convertirse en una de las mujeres más ricas de España, según la revista Forbes. Y que es una simpatizante del movimiento de los indignados.

No todas las nuevas honoris causa pudieron disfrutar de una juventud universitaria. Salas y Fernández de la Vega sí la tuvieron y en una época en la que cursar estudios superiores, en ocasiones, traía consigo la mofa de la masculinidad más retrograda que cuestionaba la capacidad intelectual de la mujer.

En el acto de entrega,la ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, valoró el carácter "tenaz y persistente" de la bióloga molecular Margarita Salas y su función de "ejemplo" para toda una generación de investigadores, así como su papel determinante en la consolidación de la ciencia en España. La científica y miembro de la Real Academia Española aprovechó para incidir en la idea de “hacer investigación básica y dejar libertad a los investigadores”. El ministro de Educación destacó de la primera vicepresidenta del Gobierno español su “defensa de lo público”. Fernández de la Vega animó a los presentes en la celebración a impulsar los valores y las ideas como "elemento vital" para conseguir un cambio en la humanidad tras "el fracaso del capitalismo salvaje”.

Sin dejar rastro

Por: | 09 de septiembre de 2011

Mujeres antifascistas durante una manifestación en Madrid en la Guerra Civil

Vivo con mi hermana Araceli, viuda, a quien llamo en mis adentros “Antígona”, pues sin haber participado en lo que llaman la Historia, ha sido casi devorada por ella, a causa de la piedad” (María Zambrano, 1957)


Ausentes de los archivos, a menudo invisibles, con frecuencia olvidadas. La historia la hacen por igual hombres y mujeres, pero, hasta hace unas décadas, no se reconocía esa doble autoría. La vida, anónima o heroica de muchas mujeres, ha ido a parar a los ríos del olvido. Aunque hubiera testigos de sus logros faltaron escribientes, gacetilleros o archiveros que los escribieran y registraran.  Las razones son conocidas: por un lado las grandes gestas o estaban protagonizadas por hombres, o  se les atribuían. En buena parte porque hasta hace poco solo los varones formaban parte del Ejército o enfocaban su vida a la política o a la conquista del poder. Solo a ellos se les educaba para ser héroes. Sus hazañas se registraban, constaban en los archivos, trascendían más allá de su época. En el caso de las mujeres, la falta de costumbre, de estudios, o de reconocimiento, han sido obstáculos atávicos que han impedido que quedara constancia de sus logros. Su quehacer público, a no ser que fuera excepcionalmente relevante, permanecía en la sombra. Así queda reflejado en los archivos de la Guerra Civil. Apenas hay referencias y estadísticas sobre las mujeres (más allá de algunas figuras singulares como Pasionaria, Federica Montseny, Victoria Kent, Margarita Nelken o María Teresa León). Ni cualitativa ni cuantitativamente se recoge su participación o su papel.

No habían sido educadas para la posteridad. Su toma de postura en el enfrentamiento,  sus  padecimientos o heroísmos no siempre fueron consignados. Lo ha recordado este verano el profesor de Geografía e Historia, Luis Castro, en las jornadas de estudio de El Rebollar, celebradas en Ciudad Rodrigo, Robleda y Navasfrías.  Es algo común: historiadores y divulgadores han tropezado con esa penuria de datos  al abordar sus investigaciones. Es raro que un prohombre o incluso un personaje secundario de ámbito regional o provincial no deje tras sí un rastro de documentos, cartas, o méritos. En el caso de las mujeres esa huella biografía se diluye. Solo sus familiares directos han tenido acceso a sus epistolarios o documentos. A veces guardados con secretismo  para los estudiosos. ¡Cuántos hijos o nietos no habrán tirado  cuadernos o correspondencia de sus ilustres madres o abuelas en vez de cederlos a alguna institución cultural! Por el contrario, qué frecuente es que se respeten los papeles, anotaciones o cartas del padre o abuelo.

Seguir leyendo »

Cartas de mujer

Por: | 01 de septiembre de 2011

Hay cosas que no pueden decirse, y es cierto. / Pero esto que no puede decirse, / es lo que se tiene que escribir (María Zambrano). Y hay diez mujeres en este libro titulado No se lo cuentes a nadie (que publica hoy la editorial Demipage) que escriben eso que debería callarse. Lo más íntimo y personal. Se intercambian cartas con secretos, con menudencias y grandezas, pensamientos y acciones del día-día y de la noche-noche. Cuestiones del mundo y de la vida cotidiana, reales o imaginarias, por vía postal o email, a mano o a máquina. Primorosamente escritas. Porque son de autoras. No sé a qué lugar llegan las letras. En qué lugar de mí entra la palabra...  

Sopa de letrasamador toril
 
Palabras en danza, una coreografía que comienza un buen día de mano de Esmeralda Berbel y se mantiene durante muchos meses de 2010. Diez escritoras (Cristina Peri Rossi, Alejandra Costamagna, Isabel Nuñez ...) mantienen correspondencia, se inclinan sobre el papel en blanco y cuentan de sí; recuperan ese género literario, tan rico, que permite confidencias profesionales y personales, cercanía a pesar de la distancia y que, con la práctica, acaba amarrando a pie de buzón a quien la practica. A ellas les sucede. Crea vínculos. Una carta se espera, se anhela. Y/o se teme.

- Andrea querida: Iba a escribir feliz cumpleaños, pero la frase suena desafinada hoy. Ahora mismo, mientras te escribo, se me mueve el piso. No sé si es cansancio mental, mareo de tierra o una de las infinitas réplicas del terremoto-maremoto [en Chile].  

Un género, el epistolar, muy habitual durante siglos y hoy en crisis y desuso; muy femenino, según cuándo y dónde. Y muy de escritores/as siempre. Cartearse cotidianamente, un modo de mantener un diario, ¿igual que hoy se escribe un blog o se enreda uno/a en redes sociales? ¿O se escribe ahora ya muy distinto? Una manera de describir un lugar interior o exterior y/o una época que va pasando veloz y sólo en papel se ralentiza y se congela un instante. Era la idea. Pinceladas de diez mundos con el fondo de los sucesos que acontecen durante ese año. 

- Y a partir de las 15.30 voy a estar en cuerpo y alma ante el televisor mirando el Argentina-México. 

- Ayer nevó en Barcelona durante todo el día… 

- Te escribo a la peor hora de la soledad para mí: la noche. 

- … con la distancia al final no sabés si extrañás a esa persona o a la imaginaria… 

- Es verdad que el tiempo pasa y somos otros...Yo me siento otra después de la muerte de mi gata Gilda.

- Sigo necesitando refugiarme en lo literario o en el cine para poder vivir, soñando con dejar este país…

- ... hemos fregado los platos aunque antes me ha dicho: no, no, tú ve a descansar que yo los friego. 'Mamá, soy yo la que tiene que cuidarte a ti no tú a mí'. 'Ya te tocará', dice. Fregamos los platos, hablamos de su próxima operación: '¿Te da miedo?' 'No, miedo no, cosa'.

"Epistolarios entre hombres ha habido muchos a lo largo de la historia, como los Goethe y Schiller, Borges y Bioy Casares, entre otros, pero ese concepto de 'amiga intima' va mejor con la mujer, que es capaz de mezclar temas, y hablar de la literatura, pero también del amor, de los hijos, de la amistad, de los amantes", ha dicho Peri Rossi que considera este libro, sobre todo, un canto de amor a la literatura. Misivas que vuelan y sobrevuelan océanos y narran con intensidad la razón del ser, la muerte y la vida. ¿Hay un modo de contar femenino? ¿Y en femenino? ¿O no existe tal?  

Seguir leyendo »

Sobre los autores

Tenemos diferentes puntos de vista, distintas edades, diversos perfiles. Somos un grupo de periodistas, especialistas y colaboradores coordinado por Isabel Valdés.

Libros

EL POSMACHO DESCONCERTADO

EL POSMACHO DESCONCERTADO

Ricardo de Querol

“Como quien dice, acabamos de salir de la cueva. No se borran de un plumazo milenios de reparto rígido de papeles, de trogloditas que salían de caza mientras ellas recolectaban y cuidaban de niños y ancianos, de bravos guerreros y abnegadas esposas, de amas de casa confinadas al hogar y hombres que acaparan toda la vida pública, de burkas de todo tipo, de dotes, de pruebas del pañuelo”. Las reflexiones del autor sobre la relación entre los sexos en el siglo XXI publicadas en el blog Mujeres, recopiladas en un libro electrónico. Puedes comprarlo en Amazon y en Google

Enlaces

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal