Ir a Planeta Futuro
Mujeres

España, "capital" de la prostitución europea

Por: | 31 de octubre de 2011

 Prostitucion
Nombrar la prostitución incita todavía a algunos a defender una teoría de círculos viciosos, de causas y efectos. ¿La prostitución nació por la secular falta de recursos de algunas mujeres o por la perentoria necesidad sexual del cliente? Bajo esta visión subyace cierto fatalismo: para los partidarios de esta actividad, se trata de un comercio inherente a la condición humana y de una libre transacción entre adultos, y la única postura realista es regularla para que discurra dentro de la ley y no se desborde hacia las cloacas. Sin embargo, esta visión de la prostitución como algo atávico choca con los cambios históricos y sociales de las últimas décadas: entre ellos la igualdad entre hombres y mujeres que propicia relaciones sexuales basadas en el respeto y la equidad y el creciente rechazo a toda vulneración de los derechos humanos, incluida la explotación sexual.

En ese contexto,  resulta llamativo que los hombres españoles entre los 35 y 55 años sean los ciudadanos de la UE que más frecuentan esta práctica. Los datos los proporciona la Asociación para la Reinserción de Mujeres Prostituidas (APRAMP). Según una guía que acaba de dar a conocer la citada organización, un 39% de los varones españoles, algo más de uno de cada tres, ha contratado este tipo de servicios. Les siguen los suizos (un 19%), que se sitúan en la media europea. Esos porcentajes descienden de modo considerable en Austria, Holanda y en especial en Suecia. No es casual que en este país nórdico la compra de sexo solo interese al 13% de sus hombres. La legislación sueca, pionera en la materia, penaliza al cliente. Una corriente legislativa que se va extendiendo a otros países. Sin ir más lejos, la policía local de Sevilla puede aplicar sanciones a los clientes de entre 750 y 3.000 euros para los clientes. la ordenanza municipal para luchar contra la prostitución y la trata con fines de explotación sexual entró en vigor el 28 de octubre.

Los datos de APRAMP avivan un debate que suele acabar en otro círculo vicioso: la complejidad de la prostitución y la imposibilidad de erradicarla teniendo en cuenta los intereses encontrados que entran en juego. ¿Hay que resignarse entonces? ¿Los españoles son más machistas o tal vez más reprimidos que los holandeses o los suecos?  ¿O será que la crisis no ha hecho mella aún en esos clientes que tan alegremente usan esos servicios?

Seguir leyendo »

Mamás solas o cuando se es el único adulto de la familia

Por: | 28 de octubre de 2011

Parlamento_madres_bebes

A Laura —psicóloga, 30 años— se le podría llamar también la increíble mujer malabarista. Corre de casa a la guardería. De la guardería al trabajo. Del trabajo a la guardería. De la guardería a casa... Siempre con unos cuantos (muchos) pañuelos de papel en el bolso. Y con unas llaves que no abren ninguna puerta (conocida) y que, cuenta, son el juguete favorito de la pequeña Lucía. Hasta ahí, todo muy similar a otras miles, millones, de ‘mujeres malabaristas’. Sin embargo, lo que la diferencia de esa gran mayoría es que lo hace todo sola. Es, como ella misma se denomina, una “madre sola”. “No me gusta nada el término soltera, como si el no estar casada fuera el adjetivo determinante”, dice resuelta.

Laura forma parte de ese nada despreciable 5% de la población europea femenina que, según datos del Parlamento Europeo, afronta la maternidad en solitario. Mamás solteras (por elección o no), separadas, viudas… Un gran número –y creciendo-- de mujeres que deben lidiar, a veces con ayuda de sus familias y otras no, con el día a día de cuidar a sus hijos solas. De seguir estudiando. De encontrar un trabajo. De conservarlo. De lograr vivir con un único sueldo…  Y todo ello sin apenas ayudas sociales. Luchando el doble o el triple que el resto por lo mismo.

El Parlamento Europeo ha aprobado estos días un informe en el que pide a los países miembros que pongan en marcha políticas de apoyo a mujeres como Laura, para facilitar su acceso a la vivienda, la formación y el trabajo. El documento llama la atención sobre una realidad cada vez más común y deja claro que son necesarias políticas de apoyo. Un par de frases para comprenderlo: un único sueldo, un único adulto para tomar todas las decisiones, para afrontar sobre sus hombros toda la responsabilidad, para dedicar su tiempo al o a los hijos…

Seguir leyendo »

Una fiscal que no renunció a nada

Por: | 27 de octubre de 2011

Justiciamujer

Por JESÚS GARCÍA

Ana Gil no quiso renunciar a nada. Ni a su familia ni a su puesto en el Consejo Fiscal, el máximo órgano de representación de los fiscales. Por eso tiró de imaginación y de trabajo para rellenar un vacío que la ley no había previsto: sustituir temporalmente a los miembros de ese órgano en caso de que disfruten de permiso de maternidad. “No lo hice por mí ni porque me creyera imprescindible. Lo hice porque no quería defraudar a quienes me habían votado. Y por una cuestión de derechos”, afirma esta fiscal progresista que nació en Ávila, pero que ha desarrollado su carrera en Barcelona.

Asistir a las reuniones del Consejo Fiscal es obligatorio para sus miembros. En caso de no poder hacerlo, pueden presentar un justificante; por ejemplo, por enfermedad. En ese caso, el puesto en cuestión queda vacante para esa cuestión. Durante la etapa de Cándido Conde Pumpido al frente de la Fiscalía General del Estado, las reuniones han sido frecuentes, a razón de una cada mes. Gil fue miembro de ese órgano entre 2005 y 2009. A mediados de mandato, se quedó embarazada de su segundo hijo. “Yo era entonces la única mujer en el Consejo, porque mi compañera había cesado en el cargo”.

Aunque estuvo trabajando prácticamente hasta el final de su embarazo, Gil iba a perderse unas cuantas sesiones para disfrutar de sus cuatro semanas de permiso por maternidad. Al principio no le dio mucha importancia: pensó que habría mecanismos legales previstos y que algún compañero de su asociación —la Unión Progresista de Fiscales— le sustituiría. Después, ella regresaría a ocupar su puesto. Pero no era así. “Mis compañeros me preguntaban por el embarazo y, poco a poco, entre charlas de café, fui descubriendo que aquello no sería posible. Nos dimos cuentas de que la sustitución no estaba prevista en ningún sitio”.

Seguir leyendo »

Recuperando la memoria matriarcal

Por: | 26 de octubre de 2011

IndiasPor ELENA GARCÍA QUEVEDO

¿Qué tienen en común las antiguas niñas diosas kumaris de Nepal, las indígenas arhuacas de Colombia, las prostitutas sagradas de India y las guisanderas de Asturias? Esa fue la pregunta que me hice al viajar por cinco tierras de raíz matriarcal para escribir Viajes que despertaron mis 5 sentidos y descubrir una sabiduría ancestral común. Todas y cada una de las mujeres que he entrevistado en cuatro continentes me han permitido descubrir claves imprescindibles que hemos olvidado en nuestra cultura; pero también sentir el lazo que nos une a todas las mujeres.

En Colombia las mujeres indígenas arhuacas me enseñaron la relación inseparable entre mujer y tierra; también que ha llegado el momento de que la mujer tome las riendas de su propia vida y aporte su saber al mundo en crisis. En Turquía las campesinas me descubrieron que aún está vivo el espíritu matriarcal que existió hace 10.000 años en las ciudades más antiguas del mundo. En Egipto conocí de cerca la vida de las mujeres nubias y descubrí sus costumbres, y el pasado faraónico matriarcal. Mientras, en India y Nepal fueron las charlas con las viudas, las prostitutas sagradas y antiguas diosas kumaris las que me descubrieron la clave para ser una misma en cualquier circunstancia. El viaje me devolvió a España donde seguí el rastro de los pueblos celtíberos, que me llevaron hasta las cocinas de las guisanderas asturianas.

Cada país con su herencia matriarcal y sus credos femeninos ha supuesto un camino para descubrir el pasado de la mujer que no suele contarse, también un viaje sensorial hacia mi propia memoria.

Seguir leyendo »

Una nueva regulación del aborto, ¿entre los plazos y los supuestos?

Por: | 24 de octubre de 2011

PeticionImagenCAM4F4LM




 

“Injusta e innecesaria”. Así definía hace unos meses Ana Pastor la ley del aborto, que permite a la mujer desde julio de 2010 interrumpir su embarazo sin dar explicaciones hasta la semana 14. La responsable de Sanidad y Política Social del Partido Popular aseguró, como ya lo había hecho hacía unos meses Mariano Rajoy, que su partido derogaría la ley de plazos. La idea del líder del PP era entonces volver a la anterior, la de 1985. Aquella que él mismo y sus compañeros de partido habían definido como un “coladero”. Aquella que se regía por un sistema de supuestos que incluía el de daño psicológico para la madre, al que se acogía más del 90% de las mujeres. Rajoy da ahora marcha atrás y ya no se plantea derogar la ley de plazos sino reformarla. Intentará encontrar una vía intermedia entre los plazos y los supuestos. Pero ¿cómo?

“Hay que buscar una fórmula que proteja el derecho a la vida y sea acorde con la última sentencia del Tribunal Constitucional”, ha dicho Rajoy esta mañana en la Cope. Parece que el líder del PP ha llegado a la conclusión de que ni España ni su partido están preparados, ni dispuesto, para volver a la ley anterior, como así se lo preguntaba Ricardo de Querol en este post. Ni tampoco para que España se transforme en otra Irlanda, donde no es posible abortar, ni siquiera por causas médicas.

Una opción híbrida entre la anterior (plazos) y la actual (supuestos) es eliminar la opción de que la mujer no tenga explicaciones para poder interrumpir su embarazo y pedirle que demuestre que lo hace por una causa médica. Aquí entraría el problema de que para el PP los motivos psicológicos son un “coladero”. ¿Plantear entonces el aborto solo cuando haya riesgo para la salud física de la madre? La acotación, la restricción no terminaría con las interrupciones del embarazo. Eso solo lo logran medidas anticonceptivas y educación sexual, la gran asignatura pendiente de este y los gobiernos anteriores, que se ha banalizado y utilizado de forma partidista ¿Está España, entonces, preparada para volver a ver a cientos de mujeres yendo a abortar al extranjero? ¿Para que decenas de ellas se vean obligadas a recurrir a la clandestinidad o a medicamentos que pueden resultar sumamente nocivos como el Cytotec? Rajoy deberá, si gobierna, tener todo esto en cuenta.

Lo que sí se traduce de las opiniones del líder del Partido Popular es que intentará reformar la ley para que las chicas de 16 y 17 años tengan que pedir permiso a sus padres para abortar, como ocurría antes. Ahora, con la ley de plazos, solo deben avisarles de su decisión. Y eso, si hacerlo no les causa un perjuicio. Una medida que apenas tendrá más calado que el puramente estético –con ello se contentaría a todos aquellos que criticaron que estas jóvenes pudieran tomar sus propias decisiones al margen de su familia--si se tiene en cuenta que las que no lo comunican porque hacerlo les puede generar un conflicto son las menos (entre el 10% y el 20%, según datos de la Asociación de Clínicas Acreditadas para la Interrupción del Embarazo).

Lo que no ha dicho Rajoy aún es qué hará para lograr que el número de embarazos no deseados, y por tanto de abortos, siga descendiendo.  

Buenas noticias para las árabes

Por: | 21 de octubre de 2011

Siria

Por GEORGINA HIGUERAS
Las árabes, sobre todo aquellas que viven en países donde la ‘primavera’ ha alumbrado nuevos regímenes -Túnez, Egipto y Libia- necesitan el apoyo firme y decidido de todas las demás mujeres del mundo. Ellas se encuentran en una encrucijada de caminos y precisan mucho aliento, y sentir que no están solas, para mantenerse firmes en la apuesta por el camino más difícil, que es el único que al final les traerá la igualdad de derechos y oportunidades que se merecen. Son momentos extremadamente delicados para los países que han puesto fin a dictaduras que les han oprimido durante decenas de años. Ahora comienza la difícil tarea de construir un nuevo sistema de Gobierno más abierto, más plural y más justo, en el que las mujeres deberían de tener una fuerte presencia, puesto que ellas también abarrotaron las calles en las protestas contra los tiranos y, al igual que los hombres, resultaron heridas y muertas en la lucha. Sin embargo, hay un temor generalizado a que los nuevos dirigentes no se tomen en serio el deber de dejarles la puerta abierta. En este sentido, la decisión del fondo para la igualdad de género de la ONU -iniciado en 2009 con una contribución de 47,5 millones de euros del Gobierno de España- de destinar una parte concreta de sus subsidios al empoderamiento de las mujeres en el mundo árabe es una buena noticia.
“Esperamos que estos subsidios apoyen a las mujeres en su lucha por la democracia, la igualdad y la participación política”, ha dicho Michelle Bacheletm, secretaria general adjunta y directora ejecutiva de ONU Mujeres, al anunciar el pasado miércoles que en este ciclo de subsidios 2011-12 se destinarán tres millones de euros a los Estados Árabes. Lo que, sin embargo, no parece de recibo es que estos subsidios se destinen sin discriminación a organizaciones en Arabia Saudí, Argelia, Bahréin, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Irak, Jordania, Kuwait, Líbano, Libia, Marruecos, Omán, Catar, Siria, Territorios Palestinos, Túnez y Yemen; países cuya realidades económicas y políticas no tiene nada que ver entre sí y a los que la ‘primavera árabe’ se ha asomado de forma muy distinta. Una vez que la ONU ha decidido diferenciar entre las mujeres del mundo y las árabes, debiera también de haber distinguido entre las que siguen instaladas en sus ricos regímenes petroleros y las que con su lucha han logrado derribar a los sátrapas que las gobernaban. Ellas son las que en estos momentos necesitan el máximo de nuestra generosidad y apoyo moral. La feminista egipcia Nawal el Saadawi afirmó en una entrevista en EL PAÍS en marzo pasado, al criticar que la Junta que gobierna Egipto no está incluyendo mujeres en los comités e instituciones que deben dar forma al nuevo Egipto que: “No vamos a aceptar la discriminación otra vez”. Pero las egipcias, tunecinas y libias precisan muchísima ayuda para que se cumpla la aspiración de Saadawi de: “Se ha acabado eso de que solo sean hombres los que deciden”.

Buenas noticias para las árabes

Por: | 21 de octubre de 2011

Por GEORGINA HIGUERAS 

Las árabes, sobre todo aquellas que viven en países donde la ‘primavera’ ha alumbrado nuevos regímenes -Túnez, Egipto y Libia- necesitan el apoyo firme y decidido de todas las demás mujeres del mundo. Ellas se encuentran en una encrucijada de caminos y precisan mucho aliento, y sentir que no están solas, para mantenerse firmes en la apuesta por el camino más difícil, que es el único que al final les traerá la igualdad de derechos y oportunidades que se merecen. Son momentos extremadamente delicados para los países que han puesto fin a dictaduras que les han oprimido durante decenas de años. Ahora comienza la difícil tarea de construir un nuevo sistema de Gobierno más abierto, más plural y más justo, en el que las mujeres deberían de tener una fuerte presencia, puesto que ellas también abarrotaron las calles en las protestas contra los tiranos y, al igual que los hombres, resultaron heridas y muertas en la lucha. Sin embargo, hay un temor generalizado a que los nuevos dirigentes no se tomen en serio el deber de dejarles la puerta abierta. En este sentido, la decisión del fondo para la igualdad de género de la ONU -iniciado en 2009 con una contribución de 47,5 millones de euros del Gobierno de España- de destinar una parte concreta de sus subsidios al empoderamiento de las mujeres en el mundo árabe es una buena noticia.

“Esperamos que estos subsidios apoyen a las mujeres en su lucha por la democracia, la igualdad y la participación política”, ha dicho Michelle Bacheletm, secretaria general adjunta y directora ejecutiva de ONU Mujeres, al anunciar el pasado miércoles que en este ciclo de subsidios 2011-12 se destinarán tres millones de euros a los Estados Árabes. Lo que, sin embargo, no parece de recibo es que estos subsidios se destinen sin discriminación a organizaciones en Arabia Saudí, Argelia, Bahréin, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Irak, Jordania, Kuwait, Líbano, Libia, Marruecos, Omán, Catar, Siria, Territorios Palestinos, Túnez y Yemen; países cuya realidades económicas y políticas no tiene nada que ver entre sí y a los que la ‘primavera árabe’ se ha asomado de forma muy distinta. Una vez que la ONU ha decidido diferenciar entre las mujeres del mundo y las árabes, debiera también de haber distinguido entre las que siguen instaladas en sus ricos regímenes petroleros y las que con su lucha han logrado derribar a los sátrapas que las gobernaban. Ellas son las que en estos momentos necesitan el máximo de nuestra generosidad y apoyo moral. La feminista egipcia Nawal el Saadawi afirmó en una entrevista en EL PAÍS en marzo pasado, al criticar que la Junta que gobierna Egipto no está incluyendo mujeres en los comités e instituciones que deben dar forma al nuevo Egipto que: “No vamos a aceptar la discriminación otra vez”. Pero las egipcias, tunecinas y libias precisan muchísima ayuda para que se cumpla la aspiración de Saadawi de: “Se ha acabado eso de que solo sean hombres los que deciden”.

 

 

Rubalcaba busca el voto femenino en las revistas de moda

Por: | 20 de octubre de 2011


Rubalcaba en la portada de Vogue.

Rubalcaba en la portada de Vogue.

Vogue, Telva y Elle han salido hoy a la calle con una entrevista al mismo político: el candidato socialista, Alfredo Pérez Rubalcaba. No es casualidad que el hombre que siente aversión por las entrevistas escritas aparezca en el número de noviembre de las tres revistas femeninas que más venden. Es un paso más en la estrategia de campaña del PSOE de apelar al voto de las mujeres.

Rubalcaba busca movilizar a los tres millones de votantes que aún no han decidido a quién elegirán y, entre ellos, las mujeres son el grupo más numeroso. "Es un público y un sector importante, que había que trabajar", admite un portavoz del equipo electoral del PSOE. Las mujeres supusieron la clave de la victoria de José Luis Rodríguez Zapatero en las elecciones de 2004, eso lo tiene muy presente el candidato, y son también un colectivo sensible a las políticas sociales que ha puesto en marcha el PSOE: la Ley de Igualdad, la lucha contra la violencia machista o incluso la Ley de Dependencia. También la Ley del Aborto. De ahí que Rubalcaba haya incluso alertado de que una victoria del PP supondría especialmente el retroceso en materia de interrupción del embarazo.

Seguir leyendo »

Guerra contra el abuso de Photoshop

Por: | 20 de octubre de 2011

Modelo

Por AURORA MUÑOZ

Las revistas de moda, las vallas publicitarias y los anuncios de televisión son una galería inagotable de cuerpos perfectos generados por una legión de retocadores gráficos, como el PhotoShop, que se encargan de borrar los pequeños defectos y sustituirlos por traseros que vencen la fuerza de la gravedad, escotes turgentes y rostros impecables.

Algunos países están considerando poner coto a esta práctica porque consideran que puede contribuir a instaurar modelos físicos nocivos para los adolescentes. Los legisladores británicos están estudiando prohibir los arreglos en anuncios protagonizados por menores de 16 años. En Francia, han dado un paso más allá. La diputada Velérie Boyer, que pertenece al partido del presidente Nicolas Sarkozy (UMP), presentó una propuesta de ley que obligaría a las publicaciones a advertir cuando las imágenes están retocadas. De lo contrario, los infractores tendrían que pagar multas cercanas a los 34.500 euros. “Esas fotos pueden hacer que la gente crea en realidades que no existen”, dijo Boyer al presentar su propuesta, añadiendo que imágenes como ésas estaban minando la capacidad de mujeres jóvenes de determinar su propio destino.

La medida planteada ha cruzado el charco y ahora es enarbolada por un grupo de padres estadounidenses que han puesto en marcha la campaña Self Esteem Act -Ley de Autoestima-, que promueve una ley antiPhotoshop. "No podemos ignorar que esta cultura de la belleza tiene efectos tremendamente negativos sobre las niñas", explica una de las madres implicadas en la campaña, Eva Matlins. Esta estadounidense que califica el asunto como "un problema serio". "Nuestra hija tiene cinco años y pronto va a empezar a ver estos anuncios. Queremos que se contextualice cada vez que lo ven, al igual que se hace con un paquete de cigarrillos", exige a las autoridades.

Seguir leyendo »

Kenia da pasos contra la ablación

Por: | 19 de octubre de 2011

Leyla-ok

Por
JOSÉ MIGUEL CALATAYUD, Nairobi

Con el objetivo de que la ablación femenina (MGF) desaparezca de Kenia, el Parlamento aprobó el pasado 7 de septiembre una ley que por primera vez la prohíbe expresamente. La norma entrará en vigor en cuanto la firme el presidente, Mwai Kibaki, y a partir de entonces cualquier persona encontrada culpable de realizar la ablación en Kenia podrá ser condenada a un máximo de siete años de cárcel y a una multa de hasta 500.000 chelines (unos 3.650 euros). Si la chica muere como consecuencia de la intervención, entonces la pena ascenderá a cadena perpetua.

Más de 2,5 millones de niñas y mujeres en Kenia entre 15 y 49 años han sufrido la MGF. Esta práctica, que consiste en la extirpación de parte o de la totalidad del clítoris, se realiza sobre todo en las áreas rurales del país, donde vive la inmensa mayoría de la población. Entre las mujeres de la etnia somalí en Kenia, la práctica totalidad de las niñas sufren la ablación cuando tienen entre cinco y diez años de edad. Los Kisii, un pueblo del oeste de Kenia, también realizan la MGF a casi todas las niñas y, entre los Masai, más del 73 por cien de las mujeres han sufrido la ablación.

En Kenia, donde reinan la corrupción y la ineficiencia en el Estado, los ciudadanos desconfían del gobierno. En el Parlamento, las pocas leyes que no tienen problemas para ser aprobadas son las que gozan de tanta popularidad que ningún miembro osaría oponerse, como la que acaba de prohibir la ablación, o las que aumentan el sueldo u otorgan aun más ventajas a los propios diputados.

Seguir leyendo »

Sobre los autores

Tenemos diferentes puntos de vista, distintas edades, diversos perfiles. Somos un grupo de periodistas, especialistas y colaboradores coordinado por Isabel Valdés.

Libros

EL POSMACHO DESCONCERTADO

EL POSMACHO DESCONCERTADO

Ricardo de Querol

“Como quien dice, acabamos de salir de la cueva. No se borran de un plumazo milenios de reparto rígido de papeles, de trogloditas que salían de caza mientras ellas recolectaban y cuidaban de niños y ancianos, de bravos guerreros y abnegadas esposas, de amas de casa confinadas al hogar y hombres que acaparan toda la vida pública, de burkas de todo tipo, de dotes, de pruebas del pañuelo”. Las reflexiones del autor sobre la relación entre los sexos en el siglo XXI publicadas en el blog Mujeres, recopiladas en un libro electrónico. Puedes comprarlo en Amazon y en Google

Enlaces

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal