Ir a Planeta Futuro
Mujeres

Los jovencitos, las mujeres y Alfonso Guerra

Por: | 29 de noviembre de 2011

Alfonso Guerra en un paseo electoral en la última campaña. / GARCÍA-CORDERO"Esto de jovencitos al poder y las mujeres primero no es una buena técnica". Son palabras del socialista Alfonso Guerra sobre el eventual cambio en la dirección del PSOE tras la debacle electoral del 20-N. Le preguntaba Montserrat Dominguez este domingo en la SER si la mudanza que se avecina debe descansar en los jóvenes o en los viejos rockeros del partido y el veterano político se despachó: "Que haya cambio no quiere decir que se dé un plus al cambio por el cambio. Es decir, esto de jovencitos al poder y las mujeres primero no es una buena técnica".

¿La buena entonces es recurrir a los que, por tener más años, o haber disfrutado de más facilidades, acumulan más experiencia? ¿Debe volver la vieja guardia, aunque también acabó por perder unas elecciones? Otra duda: ¿Alguna vez las mujeres fueron primero en las filas socialistas? Es más, si no llega a ser por su revuelta interna habrían encabezado menos listas de las que finalmente consiguieron presidir en los pasados comicios. Y eso, después de haber aprobado la paridad electoral para todos en la Ley de Igualdad. Y eso, en el partido que a finales de los años ochenta del pasado siglo inventó la reserva de una cuota del 25% para las mujeres.

El que fue vicepresidente del Gobierno con Felipe González redondeó la crítica. A su juicio, los equipos se han hecho en los últimos años con poco criterio en el partido socialista: "equilibrio territorial, equilibrio de edad y equilibrio de sexo". "Con esos tres mimbres no se hace un buen cesto", añadió el diputado por Sevilla. Y a esas tres patas opuso: "hay que pensar en la competencia de las personas".Como si el mérito fuera incompatible con la juventud o la eventual primacía del sexo femenino. Pinchen y escuchen. Y si no quieren oírla entera, vayan a los últimos minutos: ahí están las citas.

Por cierto, receta de cestos aparte, lo de "las mujeres primero" recuerda al Titanic. Pero claro, la cosa va de hundimientos.

 

La última Real Academia sin mujeres elige a la primera

Por: | 28 de noviembre de 2011

Encarnación Roca. / GORKA LEJARCEGI

Era la única que quedaba sin mujeres en sus filas. La Real Academia de Jurisprudencia y Legislación ha elegido por primera vez a una académica para ocupar un sillón. Se trata de la jurista Encarnación Roca Trías, catedrática de Derecho Civil y jueza del Tribunal Supremo. Una mujer acostumbrada a ser pionera penetra en el último gran bastión académico 100% masculino. Lo ha conseguido a la segunda.

Roca (Barcelona 1944) se convirtió en la primera catedrática de Derecho Civil de España en 1978. En aquella oposición sintió, por primera y única vez, que ser mujer podía ser un inconveniente. "Me costó más ganar la plaza que si hubiera sido un hombre. Lo tuve que hacer mejor y me hicieron sentir muy incómoda. Mi maestro me dijo tras el examen: 'si no sale bien será un escándalo, pero puede haber un escándalo'. Y no lo hubo", afirma la flamante académica. Con la cátedra en el bolsillo, una docena de años después rompió otro molde: fue la primera mujer que entró en la Academia de Jurisprudencia y Legislación de Cataluña, en 1980. Esta experta en derecho catalán de familia  se convirtió luego en la primera jueza en la sala de lo Civil del Tribunal Supremo, donde fue la cuarta que accedía al organismo.

-¿Cómo se vive con tanto récord?

-"Normal. Si no se trabaja no hay récord que valga, y a mí me gusta mi trabajo".

Con semejante curriculum, Roca solo ha conseguido entrar a la segunda en la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación (RAJL). En la primera oportunidad, meses atrás, había otro candidato más y el sillón quedó vacante al cabo de tres votaciones. El pasado 21 de noviembre, como candidata única, Roca ganó a la primera. Sus valedores, Eduardo García de Enterría, Aurelio Menéndez Menéndez y Ramón López Vilas, pudieron respirar tranquilos. "No ha costado mucho. Todas las cosas tienen que tener su maduración. Hay grupos, capillas... hay que ir encauzando las cosas", explica el presidente de la RAJL, Landelino Lavilla, ministro de Justicia con Adolfo Suárez. 

Seguir leyendo »

Santamaría: se admite una excepción por el bien común

Por: | 26 de noviembre de 2011

Soraya Sáenz de Santamaría
Me preguntaron en el periódico qué opinaba de la decisión de Soraya Sáenz de Santamaría de saltarse su parada maternal  y ponerse en la primera fila política al poco de nacer su primer hijo…  Me puse de su parte sin reflexionar mucho, casi de inmediato. De mi boca salieron un par de argumentos que me parecieron suficientes: es una situación por completo excepcional, además, que concilien ellos… Pero este asunto no puede despacharse así, caben numerosos matices, como ha demostrado el reportaje de Naiara Galarraga publicado hoy. Comprendo y valoro todos esos ángulos, tanto que no siempre sé cuál pesa más en la balanza: ¿el derecho de la madre a permanecer al lado de su hijo o su legítima decisión de no ausentarse de su trabajo en un momento crucial y quizá irrepetible?; ¿predicar con el ejemplo,  o renunciar libremente a su derecho porque eso es exactamente lo que le apetece?  ¿servir de modelo  para la sociedad o decantarse por que sea una figura masculina quien asuma ese papel, aunque ellos nunca vayan a parir?

La libertad es irrenunciable, pero no solo alberga deseos, también responsabilidades y la de ejercer los derechos, para consolidarlos, es una de ellas. La lucha librada por conquistarlos no puede despreciarse con un gesto caprichoso. Pero hay otras responsabilidades y ahí radica lo extraordinario del caso. ¿Son de verdad extraordinarias, excepcionales, las circunstancias por las que Sáenz de Santamaría ha renunciado a la crianza a tiempo completo de forma tan precoz? ¿Deben anteponerse al hecho sublime de tener y cuidar a un hijo? Quizá sí. Esta política ha tenido un hijo, y puede que tenga muchos más, exactamente lo mismo que les ha ocurrido a otras mujeres siglo tras siglo. Pero la razón de que ahora puedan disfrutar de permisos maternales se debe a mujeres, sobre todo, y a hombres, que defendieron estos derechos colectivos y los sacaron adelante. Sáenz de Santamaría está llamada, como servidora pública, a seguir agrandándolos y solo por eso, porque un bien colectivo debe anteponerse al particular, se entendería su decisión; en la creencia de que la política (todavía) sirve para allanar el camino colectivo. Esa es la razón, quizá, por la que se le tolera que prescinda de la mejor defensa de la parada maternal: ejercerla. En un traspaso de poderes quizá no se toque esta materia, seguramente, pero no deja de parecer razonable, por el bien de toda la sociedad, exigir algún sacrificio a nuestros administradores. Por más deseado y goloso que sea el desempeño político que ahora le ocupa, que lo será, no cabe duda de que renunciar a estar al lado de su hijo será un sacrificio para ella. 

Y si no lo es, para la sociedad sí supone un inconveniente consentir que una persona de trascendencia pública no dé el ejemplo esperado. Por tanto, si se ha admitido una excepción por el bien común, en contrapartida, Sáez de Santamaría debería defender y agrandar desde cualquier puesto que pueda ocupar en el Gobierno, o desde su propio partido, los derechos de maternidad y de paternidad vigentes.

¿Cómo vestirte para que un maltratador te deje salir?

Por: | 25 de noviembre de 2011

"Con un sencillo pañuelo, además de ocultar el escote para que os deje salir a la calle, si ha tenido un mal día y lo ha pagado contigo, lo puedes usar para cubrirte las marcas del...". La narración se corta. A continuación, Noemi Montiel baja la mirada y sostiene un cartel: "No ocultemos el maltrato, denunciémoslo. 016, tú también contra la violencia de género".

Varias gurús españolas se han unido hoy, día internacional contra la violencia de género, para publicar vídeos inéditos en sus canales de Youtube, especializados en dar consejos de moda y belleza. La campaña, promovida por el Instituto de la Mujer y la Secretaria de Igualdad del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad pretende llegar a las miles de internautas que ven estos tutoriales (algún vídeo de Noemi tiene más de 600.000 visualizaciones).

Seguir leyendo »

Afganistán: liberación imposible

Por: | 24 de noviembre de 2011

Por DAVID ALANDETE

Dos mujeres caminan por un cementerio de Kabul. / PUNIT PARANJPE (AFP)

 

Una década de guerra después, aún es muy duro ser mujer en Afganistán. Las calles y carreteras del país así lo evidencian. El burka, aún omnipresente.  Las mujeres, siempre tapadas, caminando dos pasos detrás del marido, o dueño. El silencio, que se les impone. La violencia, que sigue intacta. Un ejemplo: una familia de Kandahar vendió a su hija de 15 años por unos 5.000 euros. Su nueva familia política consideraba el precio muy alto, y exigía que ella lo compensara. En febrero, diez años después del casamiento, la obligaron a mantener relaciones sexuales con tres huéspedes. Un mes después, la joven se prendió fuego, en lo que su madre asegura que fue un suicidio forzado por la familia. Un homicidio, más bien.

¿Qué hicieron las autoridades? Escucharon a la madre y cerraron el caso. Ni una investigación, a pesar de que hace dos años el gobierno afgano aprobó la Ley de Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, que penaliza expresamente los matrimonios impuestos a menores; el tráfico de mujeres; el suicidio forzado y otros 20 delitos. Pero como es tristemente común en Afganistán, las nuevas leyes sólo llegan adonde alcanza el gobierno. Y el gobierno no alcanza a todos los lugares. Esa mujer de 25 años vivía en Kandahar, bastión talibán. Y allí, la sharia, o ley islámica, es la norma que impera con más fuerza.

La sharia criminaliza a las mujeres y justifica las represalias de sus maridos. Tipifica toda una serie de crímenes morales. Entre ellos, principalmente, la zina, o sexo fuera del matrimonio. También la huída de la familia, por muchos abusos que la víctima sufra en el seno de ésta. En Bamiyan, por ejemplo, un fiscal acusó a tres hombres de haber violado en grupo a una mujer de 16 años. El juez, sin embargo, redefinió el caso: era, claramente, un adulterio por parte de ella. Así que añadió a la joven a la lista de acusados. A ellos les condenó a tres años de prisión y a ella, a uno, a cumplir en un centro de internamiento para menores.

“Mientras las mujeres y las niñas queden sujetas a esa violencia, que viola sus derechos humanos con impunidad, habrá pocos avances significativos en los derechos de las mujeres en Afganistán”, explica Georgette Gagnon, directora de Derechos Humanos de la Misión de Asistencia de Naciones Unidas en Afganistán, que acaba de publicar un informe que deja patente los continuos abusos que siguen sufriendo las mujeres en aquel país.

Seguir leyendo »

Italia, tres ministras pero mucho camino por recorrer

Por: | 23 de noviembre de 2011

Por LUCIA MAGI
Anna María Cancellieri. / ISM Agency / Getty ImagesEn su primer encuentro con la prensa, Anna María Cancellieri contó que el primer ministro, Mario Monti, la llamó a primera hora de la mañana para comunicarle que a las cinco de la tarde tenía que estar en Roma porque quería que ella fuese su ministra del Interior. Cancellieri es, en origen, una delegada del Gobierno ya jubilada (tiene 67 años) que sin embargo sigue “sirviendo al Estado” y corre allí donde la necesitan. Antes de su nombramiento se hallaba en Parma, rica localidad del Norte donde el alcalde dimitió por corrupto y los ciudadanos necesitaban a un comisario que administrara la ciudad. “No me daba tiempo volver a casa para cambiarme. Me metí en un tren, menos mal que llevaba un vestido elegante porque la noche anterior estuve a teatro”. Con un austero conjunto de americana y pantalones negros, tres hilos de perlas al cuello, Cancellieri firmó y juró sobre la Costitución italiana, puntual, a las cinco de la tarde, en Roma. Con ella, otras dos mujeres también en ministerios importantes: Paola Severino, en Justicia, y Elsa Fornero, en Trabajo. Analistas, prensa, representantes de los movimientos femeninos y ciudadanos de a pie han aclamado el cambio. Adiós a las velinas, bienvenidas las mujeres de mérito a un lugar donde queda tanto camino para recorrer hacia la igualdad real.

Italia es un país donde millares de niñas participan en los casting itinerantes organizados por las productoras para elegir las bailarinas de los programas de televisión; niñas cuyo única ambición es aparecer en la tele, cuya mayor convicción es que menear el culo al lado de un presentador es una manera brillante de realizarse a sí misma. En Italia, hace pocos meses una procesión de unas 30 jóvenes desfilaba dentro y fuera del Tribunal de Milán, camufladas de señoras de éxito detrás de inmensas gafas de sol y prendas de firma: eran las prostitutas que animaban las noches de Berlusconi en su finca a las puertas de Milán y que él mantenía pagándoles lujosos pisos y coches. Acudían a los fiscales para testificar en la investigación, que tiene entre los imputados al exprimer ministro, por un delito de inducción a la prostitución y que contaron recibir por noche incluso 5.000 euros, cifras que una coetánea con carrera y máster puede tardar un año en ganar con su beca. En Italia, la higienista dental de Silvio Berlusconi, de 26 años, que también participaba en el bunga bunga y está acusada de llevar prostitutas a su señor (el entonces primer ministro), fue candidata del Pueblo de la Libertad (de Berlusconi) a las elecciones regionales. Ahora se sienta en un escaño que le da derecho a un sueldo estelar y a privilegios. En 2008,Berlusconi eligió para el ministerio de Igualdad a una exvelina y modelo Mara Carfagna, que no logró borrar de su cara un cierto aire de pánico escénico en los tres años que duró en el Gobierno. Italia, en fin, es el país donde ni siquiera la gramática contempla la idea de que algunos trabajos –como el de ministro, médico o abogado – puedan ser ejercidos por mujeres.

Seguir leyendo »

Marie Curie, un siglo con dos nobel

Por: | 22 de noviembre de 2011

Marie_Curie_laboratorio_primeros_anos_siglo_XX

Marie Curie (1867-1934, premio Nobel de Física en 1903), en su laboratorio parisiense en los primeros años del siglo XX.

Fue la moderna heroína de principios del siglo XX. Un icono científico que saltó en vida del laboratorio a los libros de texto. Marie Curie obtuvo el Nobel de Química de 1911 por su descubrimiento del radio. Años antes, en 1903, había logrado ya el preciado galardón en la modalidad de Física de forma conjunta con su marido, Pierre Curie, y el profesor Henri Becquerel por sus investigaciones sobre la radiactividad. Han pasado cien años y el escenario en el que se desarrolla la investigación científica ha cambiado sustancialmente, aunque los profesionales que trabajan en este campo vivan dificultades y obstáculos para llevar a cabo sus proyectos. Marie Salomea Sklodowska Curie (1867-1934)  abrió para todos ellos una senda hasta entonces minoritaria. Doblemente precursora, fue modélica como investigadora y adelantada como mujer. No solo tenía una mente privilegiada: fue también una excepción en una sociedad en la que el papel de la mujer era otro y sobresalir en cuestiones científicas era una rareza, algo fuera de guión.

Seguir leyendo »

Nueva inquilina en La Moncloa

Por: | 21 de noviembre de 2011

Elvira Fernández, Viri, y Mariano Rajoy se besan en el balcón de Génova. Elvira Fernández, Viri, y Mariano Rajoy, en el balcón de Génova. / CRISTÓBAL MANUEL

Solo una mujer de la decena de dirigentes del PP que anoche salió al balcón de Génova a celebrar la victoria histórica de este partido no se dedica a la política. Es, junto al propio Mariano Rajoy, una de las pocas que también estuvo allí hace casi cuatro años. Cuando las tornas eran otras, cuando el candidato, que se presentaba por segunda vez, perdió unas elecciones pese a que las encuestas le eran favorables y quienes salieron al balcón estaban más preocupados por quitarle el puesto que por compartir la responsabilidad. Ella no. Elvira Rodríguez, Viri, la esposa con la que tiene dos hijos, saltó entonces del segundo plano para abrazarse a Rajoy, en un gesto que parecía querer abarcar todo el peso de la derrota.

Elvira Fernández se abraza a Mariano Rajoy la noche de la derrota electoral de 2008.
Elvira Fernández se abraza a Mariano Rajoy, la noche de la derrota de 2008.

Entre esa imagen de la noche del 9 de marzo de 2008 y la que anoche se produjo en el mismo lugar han pasado casi tres años. Y reflejan el viraje que ha hecho el candidato, de la derrota a la victoria triunfal. Porque ayer todo el país pudo contemplar en directo cómo el futuro presidente celebraba su victoria al mismo estilo que le ha retratado durante todos estos años: sin alharacas. Solo se salió de su propio comedimiento para besar en los labios a su esposa.

Seguir leyendo »

Por ENRIC GONZÁLEZ

Anuncio dañado en Jerusalén de una campaña contra la escasez de imágenes femeninas en la publicidad. / BAZ RATNER / CORDON PRESS

 

La imagen de la mujer ha sufrido innumerables abusos en la historia de la publicidad. Se la ha convertido en objeto sexual, en tontita doméstica o en simple adorno. En Jerusalén, y en otras zonas de Israel, eso está superado. El problema es otro: resulta muy difícil ver un rostro femenino en un anuncio. Los judíos ultraortodoxos consideran pecaminosa la reproducción gráfica de la imagen femenina (un diario haredi publicó hace unos meses una fotografía de grupo en la que aparecía Hillary Clinton y se armó un escandalazo), y las agencias publicitarias prefieren no enfrentarse a un colectivo cada vez más numeroso y más influyente.

Los resultados son curiosos. Un ejemplo: en la liberal Tel Aviv, los fabricantes de ropa Honigman anuncian su colección de invierno con una modelo que luce un vestido de lana; en Jerusalén, la misma foto es mutilada para que sólo se vean el brazo de la modelo y su bolso.

Esta semana han empezado a aparecer en Jerusalén, colgados de balcones y ventanas, retratos de seis mujeres. Son imágenes perfectamente corrientes de seis voluntarias que han decidido protagonizar una campaña ciudadana destinada a reintroducir el rostro y el cuerpo femenino en el paisaje urbano.

¿Suena extraño? Aún más extraño es asistir a una manifestación en la que se reclama el derecho de las mujeres a cantar, a pasear por la misma calle que los hombres, a poder elegir cualquier asiento en el autobús y, evidentemente, a aparecer en anuncios. Eso ocurrió el viernes pasado en Jerusalén, Haifa, Beersheva y Kiriat Tivon.

Los preceptos del judaísmo ultraortodoxo en lo que se refiere a las mujeres resultan crecientemente conflictivos en Israel. Afectan ya a la convivencia en el Ejército, la institución suprema del país. En septiembre, el mes con más fiestas religiosas, cuatro soldados ultraortodoxos abandonaron una ceremonia porque en ella participaba un coro femenino (oír cantar a las mujeres es pecado). En otra ceremonia, los mandos militares decidieron curarse en salud y acomodar a la tropa femenina lejos de la tropa masculina y oculta por unas cortinas, por si a alguna se le ocurría canturrear; las mujeres, indignadas, se largaron.

El asunto resulta altamente problemático porque desde hace años sucesivos Gobiernos israelíes han hecho esfuerzos para que los ultrarreligiosos cumplan el servicio militar (en principio están exentos, como están exentos también de trabajar para poder concentrarse en estudiar la Torá y procrear), y ahora que empieza a conseguirse que vistan el uniforme resulta que erosionan la convivencia en el Ejército.

El lunes, 19 ex generales enviaron una carta al Ministerio de Defensa en la que exigían al ministro que respetara los derechos de las mujeres “frente a las exigencias de un sector de la población religiosa” porque, decían, “el servicio conjunto e igualitario de hombres y mujeres constituye la base de un Ejército popular y ciudadano”.

Las comunidades ultraortodoxas (que en Jerusalén son casi la mitad de la población judía) alegan que su respeto a la mujer es máximo, y que por eso rechazan que se la sitúe en situaciones “indignas” o “pecaminosas”. Como cantar, anunciar un abrigo o sentarse en la parte delantera de los autobuses, que, en su opinión, Yahvé reservó en exclusiva para los hombres.

Champán y mujeres para celebrar la victoria del PP

Por: | 16 de noviembre de 2011

Alfonso Rus, presidente del PP de Valencia. / SANTIAGO CARREGUÍ

Me recuerda a un chiste. También a Torrente, el brazo tonto de la ley. Otros dicen que al expresidente del Barça, Joan Laporta, bañado en champán francés a todo gas, aquella noche... Pero esta perlita es del collar de la campaña electoral: se abre el telón y sale el presidente del PP de Valencia, Alfonso Rus, quien emplaza a sus seguidores a la celebración de la victoria electoral: "Os espero el día 20 por la noche en Valencia, champán y mujeres". No se rían todavía que aún no ha acabado. Después, Rus añadió: "Las nuestras, claro". Claro, clarísimo. Quién si no.

Como seguimos en campaña, algunas mujeres socialistas se han escandalizado en términos de partido: ¡Cuántos hombres primitivos y machistas tiene el PP!, ha dicho alguna. Y ese argumento tiene más peligro que una caja de bombas, porque hombres de esos los hay por todos lados. Y mujeres, también, qué le vamos a hacer. Pero tienen razón si le critican como cargo público que es y a ese tirón de orejas también se podrían sumar en las filas del PP. Exigirle que gestione su euforia sin centrifugar tanta caspa.

Celebrar con copa, puro y mujeres parece tradición perenne. Lo hacen famosos y adinerados y quién no quiere serlo por un día, aunque sea ensayando una patética imitación y duchándose con sidra. Pero declaraciones públicas como esta del señor Rus ayudan a echar abajo viejas costumbres, vaya si ayudan, porque son tan de chiste que ya saben lo que ocurre cuando determinados asuntos, por más peliagudos, desagradables o condenables que sean, caen del lado del humor. En la televisión vasca saben mucho de esto, por ejemplo. Cuando llega ese día en que tienes que reírte de las cosas que antes te indignaban es que los Rus que en el mundo son van perdiendo la batalla. En lugar de entonar una filípica pedagógica, te dan ganas de sacarlo a gorrazos: ¡anda, tira pa casa, tira pa casa! A lo mejor el día que nos riamos todos de estas ocurrencias trasnochadas sus dueños se dan cuenta de que el chiste son ellos y les sirve más de ridículo que de pavoneo.

Vamos a ello, pues. Como decía Gila… ¡cagüen, lo que nos reímos!

Sobre los autores

Tenemos diferentes puntos de vista, distintas edades, diversos perfiles. Somos un grupo de periodistas, especialistas y colaboradores coordinado por Isabel Valdés.

Libros

EL POSMACHO DESCONCERTADO

EL POSMACHO DESCONCERTADO

Ricardo de Querol

“Como quien dice, acabamos de salir de la cueva. No se borran de un plumazo milenios de reparto rígido de papeles, de trogloditas que salían de caza mientras ellas recolectaban y cuidaban de niños y ancianos, de bravos guerreros y abnegadas esposas, de amas de casa confinadas al hogar y hombres que acaparan toda la vida pública, de burkas de todo tipo, de dotes, de pruebas del pañuelo”. Las reflexiones del autor sobre la relación entre los sexos en el siglo XXI publicadas en el blog Mujeres, recopiladas en un libro electrónico. Puedes comprarlo en Amazon y en Google

Enlaces

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal