Ir a Planeta Futuro
Mujeres

No es fácil ser mujer en Israel

Por: | 30 de diciembre de 2011

Por Mercè Rivas Torres

Manifestación en Tel Aviv contra la exclusión femenina de la esfera pública, celebrada el 28 de diciembre. /JACK GUEZ  /AFP

Las graves discriminaciones que sufren las mujeres en los países árabes han eclipsado en las últimas décadas el hecho de que la situación de las israelíes está lejos de ser equiparable a la de esas democracias avanzadas con las que quiere compararse el Estado de Israel. Los sucesos violentos provocados estos días por la segregación por sexos que intentan imponer judíos ultraortodoxos en la localidad de Beit Shemesh y otras zonas del país, han atraído la atención internacional sobre este tema. Ser mujer en Israel es difícil, incluso asfixiante. Unas se enfrentan a la objeción de conciencia militar, otras a discriminaciones laborales, muchas a presiones religiosas o malos tratos. A la par, cada día son más las que trabajan con y para las palestinas, en una sociedad crecientemente multicultural.

“En Israel una mujer puede llevar un tanque, pero sigue siendo propiedad del marido” afirman las componentes del Women´s Network, una de las más importantes organizaciones feministas. Evidentemente, las esposas de los ultrarreligiosos son  las que se llevan la peor parte, aunque estos sólo representan el 11% de la población. Pero el resto sufre el acoso político y social de lo que se ha denominado el establishment ortodoxo, que intenta restringir  al máximo sus derechos y libertades. Incluso hay segregación de sexos en ciertos autobuses de ciertas áreas.

Seguir leyendo »

Defensa personal contra las agresiones sexuales

Por: | 29 de diciembre de 2011

El periodista Hernán Zin ha recogido a lo largo del planeta y durante los últimos dos años el testimonio de mujeres que, con su labor, su trabajo y su esfuerzo, intentan hacer frente a desigualdades y cambiar el mundo en el que viven.Cada capítulo de esta serie se centra en la labor realizada por una mujer, en países como el Congo, Afganistán, la India o Kenia.

"No violan por placer sexual. La violación es una cuestión de poder y control. El violador se quiere sentir superior, que te controla. Cuando te viola, siente que tiene el poder". Así comienza el vídeo centrado en la labor de Margaret Mbatia, una keniata responsable de I'm Worth Defending, una ONG dedicada a enseñar a las mujeres del barrio de chabolas de Korogocho, Nairobi, defensa personal para hacer frente a las agresiones sexuales.

MARGARET MBATIA (MUJERES QUE CAMBIAN EL MUNDO) from CONTRAMEDIA FILMS on Vimeo.

La propia Mbatia fue víctima de una violación cuando era adolescente. En el año 2006 conoció en el Foro Social de Nairobi a Lee Sinclair, una estadounidense, víctima también de una agresión sexual, y que le habló de la ONG Alive and Kicking, encargarda de enseñar defensa personal a mujeres para hacer frente a la violencia machista. Desde entonces, más de 55.000 mujeres han pasado por sus talleres, como recordaba ella misma en un artículo publicado en ABC.

El proceso de instrucción no solo enseña a las mujeres repeler el ataque, si no bien al contrario, intentar evitarlo en primer lugar con la palabra, controlar la situación, y si no, zafarse con las técnicas de defensa.

Seguir leyendo »

Moda (y ofensa) de lujo para la miseria de Haití

Por: | 28 de diciembre de 2011

La moda de Donna Karan fotografiada en Haití.

Por Miguel Ángel Villena

Jacmel es o podría ser, mejor dicho, una preciosa ciudad costera del sur de Haití. De hecho, reúne todos los atractivos naturales de lo mejor del Caribe: playas magníficas, una vegetación verde e impresionante, unas casas decimonónicas  con el encanto de los años de prosperidad, unas gentes hospitalarias… Podría aspirar a ser Nueva Orleans o La Habana a pequeña escala. Pero esa posibilidad no pasa hoy de ser una quimera porque Jacmel sufrió  de forma devastadora las consecuencias del terremoto de Haití hace ahora casi dos años. Cuando la ciudad apuntaba a un tímido despegue turístico, con ayuda básica de la cooperación española, y atisbaba la salida del túnel de la miseria, la tierra tembló y dejó un reguero de muertos en toda la región de Jacmel. Edificios importantes, como el singular mercado de hierro, se tambalearon y quedaron dañados. El resto de las casas directamente se desplomó.

En medio de un infierno de escombros y basuras, con una juventud que vaga sin rumbo por las calles a la espera de la reconstrucción, la diseñadora estadounidense Donna Karan no ha tenido idea más ofensiva que lanzar su nueva colección de lujo en el escenario de Jacmel. Así la modela brasileña Adriana Lima, enfundada en un mono verde que cuesta 1.500 euros, posa para el fotógrafo Russell James con dos haitianos de fondo que ni siquiera miran a la cámara. Más bien enfocan sus ojos a la modelo, un objeto de deseo no solo sexual sino también económico, y deben pensar que con el coste del vestido podrían vivir durante años tanto ellos como sus familias en un país como Haití donde una mayoría de la población malvive con dos dólares al día.

Seguir leyendo »

Ana Botella, alcaldesa de estreno

Por: | 27 de diciembre de 2011

Ana Botella. J.J. GUILLÉN/EFE

Madrid estrena alcaldesa. Una novedad en una ciudad que hasta ahora solo había tenido alcaldes. Los regidores se han llamado Alberto (Ruiz-Gallardón), José María (Álvarez del Manzano), Agustín (Rodríguez Sahagún), Juan (Barranco) o Enrique (Tierno Galván), por citar a los de la democracia restaurada. Pero antes tampoco hubo mujeres al frente de la ciudad más poblada de España y se llamaron Carlos (Arias Navarro), Juan (de Arespacochaga)...A partir de ahora hay alcaldesa y se llama Ana (Botella).

La nueva regidora recibe de su predecesor, ahora flamante ministro de Justicia, una ciudad endeudada hasta las pestañas: 6.348 millones se deben. La edil Botella, licenciada en Derecho, funcionaria y madrileña del 1953, hereda el cargo por ser la número 2 de la lista electoral. Figuró por primera vez en ese listado con el empujón que supone ser consorte del (entonces) presidente del Gobierno, José María Aznar.Los lazos familiares, en una sociedad como la española donde los contactos suelen ser más decisivos que los méritos (y por supuesto, que las cuotas), siguen siendo un trampolín. Y eso es válido tanto para hombres como para mujeres. Aunque del anterior alcalde pocos recuerden que inició su carrera política siendo hijo de un pionero de Alianza Popular, Botella no se librará de ser tratada como  "señora de Aznar".

La nueva alcaldesa tiene experiencia como concejal desde 2003, si bien su gestión, primero al frente de empleo y servicios al ciudadano y luego de medio ambiente, ha sido polémica (por ineficaz, según sus críticos). A partir de ahora, tendrá más focos aún sobre ella. Y más micrófonos para captar sus frases célebres, casi aforismos, como escribre Bruno García Gallo. ¿Recuerdan?: "Los matrimonios de homosexuales nunca serán igual que los de heterosexuales, de la misma manera que dos manzanas dan lugar a otra manzana y una manzana más una pera nunca darán lugar a otra manzana".

Botánica aparte, Botella, también ha dicho algunas cosas que muchas lectoras de este blog podrían suscribir:  "Me considero una española típica de mi generación. Nuestros maridos comprenden que trabajas, pero cuando te ven en la cocina te preguntan: '¿Por qué no hay tal cosa en la nevera?'. Chico, ve y cómpralo tú. O te dicen: 'Oye, te he ayudado'. Esa frase me ponía muy nerviosa. Lo dicen como si fuera responsabilidad nuestra. Las mujeres de 30 años ni se lo plantean. Un hombre que las tratara así no duraba un año".

Y aunque planee la sombra de llegar a la alcaldía matrimonio mediante, cabe desearle suerte. Si lo hace bien, estupendo. Si lo hace mal, será una prueba de que las mujeres tienen derecho, también, a demostrar el mismo nivel de incompetencia que los hombres. El porte de las críticas que reciba puede ser un termómetro para medir si, de una vez por todas, las quejas se deben solo a la gestión o tienen el añadido del sexo; es decir si se mide a todos por igual. Suerte, alcaldesa.

 

La pionera del Pentágono se va

Por: | 26 de diciembre de 2011

Cuando se debaten las dos guerras más recientes de Estados Unidos, ningún nombre de mujer viene a la mente. Los presidentes, los secretarios de defensa y los generales, todos, parece ser, son hombres. En la sombra ha estado durante tres años una mujer que ha influido sobre cómo el Pentágono se ha marchado de Irak y cómo se está yendo de Afganistán. Se trata de Michèle Flournoy, de 51 años, que ha sido la persona que ha definido los límites entre política y estrategia bélica desde el puesto número tres del Departamento de Defensa, como Subsecretaria de Política. Recientemente anunció que en febrero dejará el puesto, para cuidar de sus tres hijos, de nueve, 12 y 14 años.

FOTO: PentágonoFlournoy en una foto oficial del Pentágono (FOTO: DoD) 

 

Tratándose de Flournoy (que no es militar), esta retirada puede ser sólo estratégica, para permitirle regresar, tarde o temprano, como Secretaria de Defensa, la primera mujer que ocuparía el puesto. De momento ha dicho que se va para conciliar la vida familiar y laboral. “Necesito recalibrar un poco mi vida, e invertir más en mi familia durante una temporada”, le dijo recientemente a la agencia AP. “Hemos estado trabajando a toda marcha en los últimos tres años”. Cierto. Si tres años le parecen pocos, piense en ocuparlos poniéndole fin a una guerra, la de Irak, y dejándolo todo listo para que acabe otra, la de Afganistán, en dos años.

 

Seguir leyendo »

Esta 'peli' trata bien a las mujeres... y a los hombres

Por: | 24 de diciembre de 2011

El símbolo de las películas igualitarias.Quien, cartelera en mano, quiera saber si una película transmite una imagen igualitaria de mujeres y hombres, sin situaciones vejatorias o discriminatorias, ya tiene forma de averiguarlo más allá de las pistas que le dé la sinopsis. Ha echado a andar un nuevo tipo de clasificación de las películas. Amén de por edades, a partir de ahora los filmes se clasifican también por el trato que dan a las personas en función de su sexo. Se ha puesto en marcha la nueva categoría "especialmente recomendada para el fomento de la igualdad de género", con pictograma incorporado y publicado en el BOE.

Los criterios para conceder el marchamo a las películas, de carácter "orientativo", se han marcado tras consultar a los expertos. Entre ellos figuran que las cintas transmitan "una imagen igualitaria de ambos sexos, sin situaciones vejatorias o discriminatorias para uno de los dos", promocionen la eliminación de los estereotipos "e impulsen la construcción y difusión de representaciones plurales y reales de ambos sexos, como diversos son las mujeres y los hombres". También se tiene en cuenta el lenguaje no sexista, la visión igualitaria de las relaciones afectivas o el rechazo de la violencia "en todas sus dimensiones".

Seguir leyendo »

Presidente Rajoy, rodéese de más mujeres, por favor

Por: | 23 de diciembre de 2011

Primera imagen del nuevo  Gobierno. /  POOL/José Aymá


No era previsible un Gobierno paritario de Mariano Rajoy, cuyo partido, el PP, se ha hartado de decir que no cree en las cuotas femeninas. Así que no caben decepciones. Ya se ha hablado mucho estos días de la escasa proporción de mujeres en el Ejecutivo, como ha señalado en este blog Gabriela Cañas, por eso no me voy a extender más en ello. Aunque sea una muy mala noticia.

En respuesta a muchas de las opiniones que vierten en este blog los lectores, vaya por delante que cuando defendemos las cuotas en puestos de responsabilidad lo hacemos porque creemos que deben elegirse la misma proporción de mujeres que de hombres entre aquellos candidatos más cualificados para que la sociedad esté equitativamente representada. Y que casi siempre las mujeres que ocupan puestos de poder han llegado esforzándose por un camino mucho más empinado y tortuoso que los hombres. Un ejemplo. La nueva vicepresidenta ha renunciado a la baja durante la cuarentena tras el parto para demostrar que podía y quería ocupar el puesto. Ninguno de los ministros varones se ha enfrentado ante una elección vital de tanto calado para optar a la cartera.

Pero sí quiero destacar algunos ligeros avances en este nuevo Ejecutivo conservador. Aunque la proporción de mujeres sea menor que la de los Gobiernos paritarios del PSOE –cuatro ministras de 13 carteras suponen apenas un 30%-, es ligeramente superior a la de los Ejecutivos de José María Aznar. En la primera legislatura (1996-2000) llegaron a coincidir a la vez cuatro mujeres en 14 ministerios (28,5%) y, en la siguiente, el momento en el que más ministras hubo no pasaron de cinco de 18 cargos (27,7%). Por eso, el de ahora es un pequeño paso.

Por otro lado, las ministras de Rajoy copan tareas de calado. La más destacada, la vicepresidencia, que aúna el Ministerio de la Presidencia y la portavocía, de Soraya Sáenz de Santamaría. Será la segunda española que ocupe el puesto, después de la socialista María Teresa Fernández de la Vega. Pero también son reseñables el Ministerio de Empleo y Seguridad Social, de Fátima Báñez, que tendrá sin duda una de las tareas más difíciles en un país con cinco millones de parados; el de Fomento, de Ana Pastor, que, pese a tener difícil contemplar nuevas inversiones en infraestructuras por la austeridad que defiende Rajoy, tiene en sus manos las principales redes de transporte. O el de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, con Ana Mato, que debe convertirse en verdadero supervisor de las competencias autonómicas, entre otras difíciles tareas, a tenor de lo anunciado hasta ahora por Rajoy.

Sus predecesoras de la época de Aznar no ocuparon los ministerios de más peso, y se limitaron a Educación y Cultura, Medio Ambiente o Sanidad (áreas que hoy ni siquiera tienen un ministerio por sí solas). Salvo excepciones contadas, como Ana Palacio en Exteriores, o Margarita Mariscal de Gante, en Justicia.

Y, sobre todo, sorprende que Rajoy haya decidido mantener el área de Igualdad, que queda bajo el mando de Mato, aunque ya no merecerá ni siquiera una secretaría de estado propia. Es posible que, tal y como el PP dejó claro durante la campaña electoral, ahora se enfoque la lucha por la igualdad en el desarrollo de las políticas de conciliación, pese a que solo contempla medidas para las personas que trabajan y no para toda la población.

Aunque abordada como una política integral, primar la conciliación podría ayudar a crear nuevos puestos de trabajo y a cambiar la mentalidad de un sistema basado en la jornada presencial por otro que prime la productividad. No dispongo de datos científicos que lo demuestren, pero conozco a muchas mujeres que, para poder cuidar a sus hijos, han renunciado a parte de su sueldo para poder acortar su jornada, sin que ello les haya supuesto una reducción de sus obligaciones laborales. Y sacan adelante sus tareas sin perder el tiempo en tomar cafés o en reuniones poco productivas, muchas veces comiendo con la tartera ante el ordenador, ante el riesgo de ser despedidas si no cumplen.

Por último, es de destacar la imagen tan distinta que ha dado Rajoy en la oposición -rodeado de colaboradoras como Dolores de Cospedal, Sáenz de Santamaría o Mato en los puestos de máxima confianza- de la que dará como presidente, con un Consejo de Ministros eminentemente masculino.

El presidente ha elegido un Gobierno formado íntegramente con personas con las que mantiene una amistad o una relación muy estrecha desde hace años. Rajoy no es partidario de las cuotas femeninas, pero sí de la cuota de sus amigos. Así que no queda más que lamentar que Rajoy no tenga más amigas. Señor presidente, ahora que está obligado a completar el gran equipo que es un Gobierno, hágase el favor de tratar de buscar más mujeres. Rodéese de mujeres, no tenga miedo. Mire qué buen resultado le ha dado hasta ahora.

La paridad no es el futuro; es el pasado

Por: | 21 de diciembre de 2011

El mundo, tal como lo concibe Mariano Rajoy, nuestro flamante presidente del Gobierno, es un mundo muy masculino. Y lo que es más importante: la paridad en la política no es el futuro. Es el pasado. Sus primeros nombramientos ya denotaron cuál es su opinión sobre cómo aprovechar el talento de las mujeres de su partido. Ellas quedan en un segundo plano para dejar las mieles de las presidencias del Congreso y el Senado a sus colegas varones. Algo, por cierto, en lo que coincide con la elección de su predecesor José Luis Rodríguez Zapatero.

AFP PHOTO / JAVIER SORIANO


    Con el nombramiento hecho por Rajoy de sus ministros, el retroceso a los primeros años de democracia ha quedado ejemplarmente perpetrado. Aun reconociendo el poder otorgado a Soraya Sáenz de Santamaría (lo que sí, es un ligero avance respecto a la era preZP), lo cierto es que el Ejecutivo de Rajoy es un grupo fundamentalmente masculino: más del 70% de sus miembros son hombres. Se desconoce a estas apresuradas horas de la tarde y poco después del anuncio sobre la composición del Gobierno del PP, si esta es la forma de Rajoy de visualizar el rechazo que tradicionalmente ha mantenido su partido a respetar cuotas femeninas. Lo que sí ha quedado meridianamente claro es que las cuotas masculinas han sido, evidentemente, respetadas al máximo. 

    Puede que tengan razón los analistas que aseguran que este Gobierno es un Ejecutivo “sólido”. Sí. Hay veteranos. Mariano Rajoy ha hecho caso a Alfonso Guerra. ¿Recuerdan? El exvicepresidente del Gobierno de Felipe González dijo hace tres semanas que no estaba seguro de que la fórmula de jóvenes y mujeres primero diera buen resultado. Dicho y hecho por su contricante: en este Gobierno hay pocos jóvenes y poquitas mujeres. Que se opte por la experiencia puede ser positivo y hay poco que explicar al respecto. Que se opte por una mayoría tan aplastante de hombres merecería, sí, alguna explicación. ¿Qué tienen las mujeres que les impida acceder a esos puestos? ¿Es que acaso las militantes del PP no merecen los mismos reconocimientos que sus colegas masculinos? 

     Me temo que Rajoy, que tampoco en su primera comparecencia en Moncloa ha respondido a las preguntas de los periodistas, no va a explicar tanta inclinación por sus pares masculinos. Me temo que el partido, con su apabullante mayoría absoluta, mantendrá la falacia de que en el seno de su organización se priman los méritos sobre la condición sexual y que muchos seguirán dando por buena esa falacia, lo que significaría que las mujeres (al menos las del PP) son un poco más tontas.

     Nada más incierto. Pero esto es lo que hay. Con el Gobierno de Mariano Rajoy, no nos engañemos, la política vuelve al siglo pasado que sepamos en dos cuestiones: en la poca vocación de transparencia para con la prensa y en igualdad, con todo lo que ello significa de retroceso en modos democráticos y valores tradicionales. Marcelino Iglesias, el secretario de organización del PSOE, es de los pocos que ha destacado esta falta de paridad en el Ejecutivo de Rajoy.

    Rajoy ha puesto la guinda a ese pasito atrás que dio Rodríguez Zapatero durante la última parte de su segunda legislatura en una de sus políticas bandera, la igualdad. La triste realidad social de las mujeres vuelve a verse en el espejo de la política. Quizá lo de los primeros gobiernos de Zapatero fueron una mera ilusión. Pero fue bonito mientras duró... 

 

Latinoamérica, la discriminación continúa

Por: | 21 de diciembre de 2011

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha publicado esta semana un informe –con la asistencia financiera del Gobierno de España- que si bien es una buena radiografía sobre la situación de las mujeres en América Latina, no aporta grandes novedades: la discriminación y la desigualdad continúan y en algunos países, incluso, han empeorado, como el caso de algunos centroamericanos, entre ellos Guatemala y El Salvador.

El informe de 129 páginas, que se puede leer completo aquí, es una confirmación más de que la deuda moral que tiene América Latina con sus mujeres, lejos de disminuir, va en aumento y sin esperanzas de que esa tendencia vaya a cambiar en el futuro. Los hallazgos del estudio, titulado “El trabajo, la educación y los recursos de las mujeres: la ruta hacia la igualdad en la garantía de los derechos económicos, sociales y culturales”, son demoledores:

“En muchas partes de la región, las mujeres tienen menores posibilidades que los hombres de satisfacer necesidades básicas, tales como la alimentación, el acceso a vivienda, y a servicios de salud especializados, siguen particularmente expuestas a formas de violencia física y sexual, y tienen opciones limitadas de obtener un trabajo decente y de incidir en la agenda pública de sus países”.

Boliviana
Una niña boliviana lleva un pequeño a cuestas. Worldvision

La CIDH culpa a la pobreza como uno de los obstáculos principales para que las mujeres latinoamericanas puedan acceder a una mejor calidad de vida. La mayoría de los 570 millones de personas que viven hoy día en América Latina son mujeres y jóvenes menores de 30 años, en especial mujeres de sectores rurales, indígenas y afrodescendientes, según el Fondo de Población de Naciones Unidas.  La violencia de género y el embarazo en las adolescentes -sobre todo en Bolivia- también son problemas cotidianos a los que se enfrentan las mujeres latinoamericanas.

Seguir leyendo »

Rajoy y su plan contra la brecha salarial

Por: | 20 de diciembre de 2011

Mariano Rajoy en su escaño antes de comenzar el discurso. / ULY MARTÍN
Mariano Rajoy, en su escaño antes del discurso de investidura. / ULY MARTÍN

Una hora y 24 minutos duró el discurso de investidura de Mariano Rajoy en el Congreso de los Diputados, en el que desgranó 12 reformas legales. Entre ellas, hay al menos tres que afectan directamente a las mujeres: un plan contra la brecha salarial, otro sobre conciliación y el impulso a la dependencia. No hizo ninguna mención a la ley del aborto o a la de violencia machista, dos normas que los populares habían prometido modificar durante la campaña, aunque eso no significa que el futuro Gobierno no contemple una remodelación en los próximos cuatro años. Y, al menos, tampoco ha dicho que vaya a tocar la Ley de Igualdad.

Seguir leyendo »

Sobre los autores

Tenemos diferentes puntos de vista, distintas edades, diversos perfiles. Somos un grupo de periodistas, especialistas y colaboradores coordinado por Isabel Valdés.

Libros

EL POSMACHO DESCONCERTADO

EL POSMACHO DESCONCERTADO

Ricardo de Querol

“Como quien dice, acabamos de salir de la cueva. No se borran de un plumazo milenios de reparto rígido de papeles, de trogloditas que salían de caza mientras ellas recolectaban y cuidaban de niños y ancianos, de bravos guerreros y abnegadas esposas, de amas de casa confinadas al hogar y hombres que acaparan toda la vida pública, de burkas de todo tipo, de dotes, de pruebas del pañuelo”. Las reflexiones del autor sobre la relación entre los sexos en el siglo XXI publicadas en el blog Mujeres, recopiladas en un libro electrónico. Puedes comprarlo en Amazon y en Google

Enlaces

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal