Ir a Planeta Futuro
Mujeres

"La doble jornada femenina no es de ahora"

Por: | 31 de enero de 2012

Homenaje del colectivo feminista Plazandreok a Clara Campoamor en el Cementerio de San Sebastian, en el 75 aniversario del voto femenino en España. © Jesús UriarteAnte la necesidad, virtud. Ante la falta de "manuales de síntesis" sobre la historia del feminismo, "que rara vez se enseña como parte de los movimientos sociales", un catedrático de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha acaba de lanzar un texto divulgativo sobre la lucha por la igualdad. Un vistazo desde la misogina de los antiguos griegos hasta nuestros días, pasando por el código napoleónico. El autor es Juan Sisinio Pérez Garzón (Granada, 1950), un docente que en sus clases explica: "Ser feminista es ser demócrata, porque es aceptar que una mitad de la población tiene los mismos derechos que la otra". 

"No es una investigación propia, se trata de contextualizar el feminismo en cada etapa histórica", detalla  el catedrático. El resultado de su Historia del Feminismo (Los Libros de la Catarata, 2011) son 255 páginas en las que pasa revista a las tres oleadas del feminismo, porque también forma parte de la historia contemporánea aunque a menudo se ningunee su papel.

Seguir leyendo »

Las mujeres del PSOE, divididas entre Chacón y Rubalcaba

Por: | 30 de enero de 2012

Los candidatos a la Secretaría General del PSOE, Alfredo Pérez Rubalcaba y Carme Chacón. / SAMUEL SÁNCHEZ

Los candidatos a la Secretaría General del PSOE, Alfredo Pérez Rubalcaba y Carme Chacón. / SAMUEL SÁNCHEZ

El feminismo socialista se ha repartido en el duelo por liderar el PSOE que mantienen Alfredo Pérez Rubalcaba y Carme Chacón. No hay una posición en bloque a favor de uno solo de los candidatos, aunque eso no significa que haya una ruptura, pero sí que ninguno de los dos aspirantes pueda proclamar el respaldo de las mujeres de manera clara.

Por eso hay gestos de uno y otro, en busca de ese apoyo que puede sumar delegados en clave interna. La exministra acudió el pasado sábado al Círculo de Bellas Artes de Madrid a un acto organizado por la periodista Pilar del Río, viuda de José Saramago. Allí apeló directamente a las mujeres por su condición femenina y les habló de que el partido necesita de un cambio de liderazgo: "El paso que he dado nos concierne a todas". Y se comprometió a luchar por la igualdad ante siete exministras socialistas -Matilde Fernández, Carmen Alborch, Cristina Narbona, Carmen Calvo, Leire Pajín, Beatriz Corredor y María Teresa Fernández de la Vega-, otras muchas dirigentes socialistas y dos representantes del asociacionismo feminista: Ana María Pérez del Campo, presidenta de la Federación de Mujeres Separadas y Divorciadas, y Yolanda Besteiro, presidenta de la Federación de Mujeres Progresistas.

Mientras, Rubalcaba, en cada acto que protagoniza, recomienda a los militantes leer dos documentos: el que suscribieron varios alcaldes, encabezados por Abel Caballero, sobre política local, y  el que redactaron feministas del partido, en el que reclaman, entre otras cosas, listas cremallera. Rubalcaba lo hizo suyo el mismo día en que se hizo público, el pasado 6 de enero, y desde entonces lo ha incorporado a su discurso. Chacón no lo ha suscrito.Y eso ha colocado a muchas de las firmantes automáticamente en el lado de Rubalcaba, porque quieren compromisos políticos, no biológicos. Es decir, que una mujer sea candidata no la convierte automáticamente en defensora de las políticas de igualdad.

Una de las críticas que despierta Chacón entre un sector de las feministas es que ella no ha tenido una trayectoria de activismo en este sentido en su carrera política. No ha pertenecido al movimiento asociativo feminista, ni ha sido una de sus preocupaciones. Rubalcaba, tampoco, pero se ha rodeado de veteranas del feminismo dentro y fuera del PSOE, como la consejera andaluza de Bienestar Social e Igualdad, Micaela Navarro, que durante muchos años fue secretaria de Igualdad del partido, la exjefa de campaña de Rubalcaba, Elena Valenciano, que preside la Fundación Mujeres desde 1999, o la diputada Ángeles Álvarez, que fue portavoz de la Red de Estatal contra la Violencia de Género. También han mostrado su apoyo al candidato la catedrática de Filosofía y referente feminista, Amelia Valcárcel, y la exalcaldesa de Gijón, Paz Fernández Felgueroso.

Además, Rubalcaba ha podido demostrar su compromiso cuando, antes de las elecciones del 20-N, forzó a las federaciones a aumentar las mujeres en puestos de cabeza hasta conseguir 19. Chacón hasta ahora no ha tenido ocasión de llevarlo a la práctica, pero se ha comprometido, si gana, a seguir luchando por la igualdad. Sin embargo, despierta resquemores por haber sido una de las pocas voces femininas que, en su día, durante el debate interno del partido, se opuso a la reforma de la Ley del Aborto que permite a menores abortar sin que sea necesario el consentimiento de sus padres.

En cambio, el sector que apoya a Chacón defiende que la verdadera muestra de cambio en el PSOE se daría con el nombramiento, por primera vez en sus 132 años de historia, de una mujer al frente de la Secretaría General. Defienden, como hicieron el pasado sábado María Teresa Fernández de la Vega o Matilde Fernández, que la exministra de Defensa está sobradamente preparada para dar el paso y, sobre todo, que si en lugar de ser una mujer, fuera un hombre, nadie cuestionaría ni su edad ni su currículum.

Uruguay sí avanza hacia una ley de plazos para el aborto

Por: | 27 de enero de 2012

 Aborto

Por ALEJANDRO REBOSSIO

Mientras el nuevo Gobierno español del PP anuncia una reforma de la ley de plazos de 2010, algunos países de Latinoamérica están avanzando hacia legislaciones que consagran el aborto como derecho. Uruguay ha dado un paso en ese sentido para convertirse en el segundo país en permitir el aborto libre en las primeras 12 semanas de embarazo, pero aún falta que dé otro más para que el proyecto se convierta en ley. El Senado uruguayo aprobó el pasado 27 de diciembre por 17 votos contra 15 la iniciativa que impulsa el Gobierno de José Mujica, del progresista Frente Amplio. Sin embargo, todavía prevalecen las dudas de si este país sudamericano se unirá a Cuba en la despenalización del aborto, política que también han adoptado la ciudad de México y Puerto Rico (estado asociado de EE UU) como excepciones en la región. Sucede que cuatro de los 50 diputados del Frente Amplio han manifestado sus reparos a apoyar el proyecto en la discusión que se desatará en marzo próximo, y ese puñado de votos resultará imprescindible para la sanción definitiva.

Uruguay se adelantó en Latinoamérica a separar a la Iglesia católica del Estado en 1919. Es uno de los países de la región más laicos: solo la mitad de los ciudadanos se declara católico, un 14% es ateo; un 11%, protestante y muchos otros creen en Dios pero no profesan ninguna religión específica.

En ese contexto, desde que la democracia volvió a Uruguay, en 1985, el Parlamento ha debatido siete veces la despenalización del aborto. En otros países latinoamericanos este asunto muchas veces no llega a discutirse en los congresos. En las seis primeras ocasiones fracasó el proyecto en Uruguay. Ésta es la séptima. La ley actual castiga la interrupción del embarazo con entre tres meses y dos años de cárcel, aunque los jueces pueden reducir o eliminar la pena si la mujer comprueba que abortó para proteger su honor, porque fue violada, si corre riesgo de vida o padece angustias económicas. En la práctica, ninguna mujer termina yendo a prisión, pero las de clases alta y media abortan en sitios clandestinos pero seguros y las pobres, no, como sucede en la mayoría de los países latinoamericanos. "La ley vigente es ineficaz, discriminatoria e injusta porque algunas pueden llevar adelante sus decisiones y otras no", opinó la senadora uruguaya Mónica Xavier, del Frente Amplio. La encargada de género del Ministerio de Salud Pública de Uruguay, Cristina Grela, aclaró que en su país las mujeres han dejado de morir como consecuencia de los abortos ilegales porque una ley de salud sexual y reproductiva de 2008 habilitó su atención previa y posterior.

Seguir leyendo »

Que cuiden ellas, señor obispo

Por: | 24 de enero de 2012

PujolAcostumbrados como estamos en este país a las doctrinas de la Santa Madre Iglesia, uno puede pensar que interpretará sus mensajes como Dios manda, por más crípticos que resulten a veces. Pero... el obispo de Tarragona, Jaume Pujol Balcells, ha dejado en sus últimas declaraciones una adivinanza, a saber: "A las mujeres de mi iglesia siempre les digo lo mismo: a quien tienes que cuidar más es a tu marido, él es el hijo más pequeño de la casa. Ya sabéis por qué lo digo". ¡Zape!

Pues yo no lo entiendo. Pero se puede interpretar. ¿El hijo pequeño es el más mimado, al que hay que concederle todos los caprichos, consentirle todos sus desmanes porque el pobre no sabe lo que hace? O sea, que si vuelve tarde y con explicaciones balbuceantes ha de mirársele con cara de 'pero qué travieso que eres, anda, marcha para la cama' y aquí paz y después gloria. El niño pequeño quizá es el más inconsciente y no se le pueden encargar tareas que no podrá desempeñar, véase cuidar a los verdaderos hijos pequeños... "Lo tienen que cuidar, no se puede descuidar", añadió el obispo.

He llamado a un amigo que comparte la fe con el prelado, ambos comulgan con el Opus Dei, por ver si aportaba más luz en este asunto. Y dice que el hombre y la mujer unidos en matrimonio acaban siendo una sola persona, o carne, y por tanto es lo que más hay que cuidar, porque los hijos no son más que un regalo que acaba abandonando el nido para formar otra familia, así que, más vale que el matrimonio se cuide él solito. Y él intrerpreta que lo dicho por el obispo tanto monta que monta tanto para la mujer como para el hombre. Sin embargo, Pujol Balcells solo se lo dice a las "mujeres de su iglesia" y en el templo habrá también hombres, digo yo. En fin, que esta teoría puede ser digerible si no rezumara el clásico machismo de la Iglesia católica (y de todas las demás). El machismo de la jerarquía católica no precisa interpretaciones, es claro como el agua, no tiene pudor ni se anda con tapujos.

Para calibrar el machismo hay una prueba útil e infalible: la homofobia. Así se lo enseñan a los niños desde pequeños: esto es lo que pueden o no pueden hacer los varoncitos y esto es lo propio de las señoritas. Evitan así que los hombres puedan tener comportamientos que les acerquen al mundo femenino, como cuidar a las muñecas, por ejemplo. Y el obispo no ha tirado de adivinanzas cuando ha hablado de los gais: "Su comportamiento no es adecuado ni para ellos ni para la sociedad". Homófobo, luego machista. Así que, que cuiden ellas, al más grande como al más pequeño, llámese marido o hijo. Ahora lo entiendo, señor obispo.

De negro por fuera, de rojo por dentro

Por: | 21 de enero de 2012

 Lenceria2

Por SUSANA PÉREZ DE PABLOS

Hace unos tres años, viví una curiosa anécdota en una tienda de ropa interior de Miami, que me acaba de venir a la memoria al leer el post de Ángeles Espinosa en el que cuenta que, por decreto, las dependientas de las tiendas de ropa interior de Arabia Saudí tendrán que ser a partir de ahora mujeres. En realidad, mi historia solo tiene en común con el tema del que habla Ángeles que trata de ropa interior y de mujeres musulmanas.

Paseando por uno de los grandes malls de la ciudad norteamericana, mi amiga Dalia y yo entramos en una de nuestras visitas obligadas, Victoria's Secret. Estábamos revoloteando por la zona de las novedades cuando entraron un grupo de cinco mujeres tapadas de arriba abajo con sus negros niqabs. El hecho en sí de que entraran me pareció curioso, extraño, contradictorio. Y estupendo a la vez. Y no pude evitar seguir sus pasos, y sus manos. Aunque esta firma tiene ropa interior sencilla, es famosísima, en realidad,  por sus prendas supersexys, que exponen divinamente las mejores top-models en las presentaciones internacionales de sus colecciones.

Los pasos del grupo de mujeres de negro se dirigieron directamente justo a la zona de la ropa más sexy: lencería roja, de leopardo; de seda o de tul; cortos camisones transparentes de encaje blanco o negro, ribeteados con estampados de leopardo de colores; conjuntos fantásticos de neglillé con tangas y batas voluptuosas, con los bordes en piel, o de medias hasta el muslo enganchadas en lujosos corsés en cobre y negro. Escogieron decenas de prendas, las más sensuales, las más delicadas, también las más caras… y  comentaban (en árabe) entre ellas cada cosa que tocaban, se reían. Realmente disfrutaban.

Ya en el probador, no aceptaron el ofrecimiento de las amabilísimas dependientas de tomarlas medidas para asegurarse de que cada prenda les quedara perfecta (a veces varía según el modelo de sujetador, de corsé o de camisón ajustado). Y coparon tres probadores contiguos. Varias dependientas se pusieron a su servicio. Desde el probador de enfrente solo veía sus pies y varias montañas rojas de prendas apiladas. Se pasaron allí, entrando y saliendo, más de una hora. Lo que tampoco es raro, si te gusta la tienda y probarte su ropa. Es parte del juego. Pero hasta que no las volví a ver en  las cajas no caí en la cuenta de que llevaban tres maletitas de ruedas de tamaño de cabina de avión. Las llenaron hasta arriba.

Y salieron por el mall, todas de negro, con sus maletitas de marca llenas de sus secretos. O de los de otros. Aunque soy de las que defienden que nosotras disfrutamos igual o más que nuestras parejas o amantes esporádicos de llevar ropa interior sexy y bonita, la escena me pareció triste y algo lúgubre. Ellas, de negro por fuera; de rojo por dentro. Porque hay alguien que quiere que nadie las vea mas que los ojos. Ni el pelo, ni los brazos, ni las piernas. Cada una, toda entera solo para un hombre, y bien adornada. Me pregunté entonces si por lo menos el rojo las ayudaría a disfrutar de esos momentos íntimos con una gran pasión. Al menos eso espero.

Foto: AMER HILABI / AFP

Cierra el refugio de Lydia Cacho

Por: | 20 de enero de 2012

Lydia"El feminismo es una linterna, su luz es la justicia que ilumina las habitaciones oscurecidas por la intolerancia, los prejuicios y los abusos". Así, como una luz, se presenta en su web el Centro Integral de Atención a las Mujeres (CIAM) que desde hace una década regenta en Cancún la periodista mexicana Lydia Cacho.

El CIAM, ideado como un "refugio de alta seguridad" al que las mujeres pueden acudir con sus hijos ante casos de violencia de género, asegura haber atendido a unas 10.000 personas al año en el Estado de Quintana Roo, una zona especialmente vulnerable a los crímenes sexuales (como la propia Cacho relató en su libro sobre pederastia Los demonios del Edén, que le trajo graves problemas con empresarios y políticos). A pesar del reconocimiento internacional y del éxito del que presumen los trabajadores del CIAM, esta luz se apaga. 

En un comunicado, el CIAM Cancún A.C. ha informado de que dejará de funcionar como refugio de alta seguridad para convertirse paulatinamente en un "centro de capacitación y educación para la paz enfocado a la prevención de la violencia de género y social". De la acción directa a la asesoría. Dejarán de existir, por lo tanto, los actuales servicios de atención, rescate y refugio de víctimas para especializarse en lo que denominan "orientación y capacitación de instituciones sociales y educativas" en materia de violencia machista. 

Seguir leyendo »

Casada niña, embarazada a los 11 años

Por: | 19 de enero de 2012

Telenovelaturca2

Por BLANCA LÓPEZ ARANGÜENA en Estambul

Hace dos semanas Turquía se enfrentó con una de esas noticias que hace sentir incómodo a todo el mundo. Z.Ç, una niña supuestamente de 11 años de la que solo se conocen sus iniciales, ingresaba en el hospital materno de la ciudad de Bolu en avanzado estado de gestación. La pequeña se quejaba de fuertes dolores y fue inmediatamente trasladada a la unidad de parto que las secciones infantiles de los hospitales en este país poseen. Tras un par de horas en observación, se le dio el alta y volvió junto a su marido, 15 años mayor que ella, todavía embarazada y sin que las autoridades movieran un dedo, según el relato más extendido en los medios turcos de una confusa historia sembrada de dudas.

El embarazo de niñas no es algo raro en Turquía, como tampoco lo es en otros países. Un repaso a la hemeroteca muestra que uno de los lugares con más casos de niñas-madre registrados es EE UU, con casi 50 madres menores de 12 años en las últimas cinco décadas. Sin embargo, a diferencia de Norteamérica, donde estos embarazos suelen ser fruto de violaciones, en Turquía las niñas-madres los son tras convertirse en niñas-esposas.

El matrimonio entre menores es una tradición relativamente común en las zonas más pobres de Turquía según la asociación Flying Broom, que trabaja para sensibilizar a la sociedad y al gobierno sobre esta lacra. Según un informe de la organización, existen 5,5 millones de niñas turcas a la que se les ha forzado a contraer matrimonio antes de los 18 años. Esto supondría casi la mitad de los matrimonios totales en algunas regiones del país.

Seguir leyendo »

Los bibliotecarios no olvidan a María Moliner

Por: | 18 de enero de 2012

Moliner. reflexiva1302024001518Ha tardado. Pero el tiempo no ha pasado en vano. Hace dos días se ha celebrado por fin el homenaje que algunos bibliotecarios querían tributar a María Moliner desde hace varias décadas. No lo hicieron en 1970, cuando se jubiló como bibliotecaria en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de Madrid, su último destino desde 1946. Aquellos no eran tiempos propicios. La funcionaria María Moliner había sido sancionada, postergada e inhabilitada para cargos de confianza tras la victoria franquista, y el dictador se mantenía aún en el poder cuando ella se jubiló. Por fin, tras años de planificación salpicados de periodos de olvido, los organizadores han sacado adelante el homenaje: el salón de actos de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales, su casa durante 24 años, acogió el 16 de enero una mesa redonda para evocar a la lexicógrafa y bibliotecaria. Al acto se sumaron el Centro de Ciencias Humanas y Sociales (con su valiosa biblioteca Tomás Navarro Tomás) y la red bibliotecaria de la universidad Politécnica de Madrid. Poco después el rector de la Universidad Politécnica, Javier Uceda, inauguró una exposición sobre la figura de la autora del Diccionario de Uso del Español en su doble vertiente de lexicógrafa y bibliotecaria. “Hoy, y aquí, siento a mi madre muy cerca”, confesó Carmen Ramón Moliner, hija de la ilustre bibliotecaria   "Lo que acabo de oír me resulta muy próximo. Y algunas otras cosas me hacen ver a mi madre de otro modo", añadió. La exposición se mantendrá hasta el 30 de enero.

María Moliner es conocida y reconocida por su entrega titánica a su gran obra, el DUE, lo que la convierte en un personaje clave del siglo XX por su aportación a la lexicografía. Una obra que inició a los 51 años, en la segunda mitad de su vida. A su muerte, Gabriel García Márquez escribió en El PAÍS un artículo ya emblemático que ofreció al lector una visión literaria y a la vez universal de la lexicógrafa: “Escribió sola, en su casa, con su propia mano, el diccionario más completo, más útil, más acucioso y más divertido de la lengua castellana”. Una obra de consulta ingente con definiciones claras, bien escritas y llenas de matices.

Seguir leyendo »

Decreto real (saudí) sobre ropa interior (femenina)

Por: | 17 de enero de 2012

Saudíes
¿Qué tiene que ver un gobernante con la ropa interior que una decida comprarse? En cualquier lugar del mundo, nada, pero en ese pozo de sorpresas (y petróleo) que es Arabia Saudí, bastante. Resulta que acaba de expirar el plazo de seis meses que el rey Abdalá dio el pasado junio para que los propietarios de tiendas de lencería femenina sustituyan a sus dependientes por dependientas. A primera vista, la medida parecería otro nuevo gesto machista a los que esta parte del mundo nos tiene acostumbrados. Todo lo contrario. El real decreto es una lanza a favor de las mujeres, de que puedan trabajar fuera de casa.

Me explico. No se trata sólo de que a una le pueda dar pudor preguntarle por la copa C a un guapo dependiente libanés (a mí me lo daría), o de que las manos del no tan joven jordano sobre la blonda negra de un tanga rocen el morbo de una película X. Sin duda, muchas saudíes (y las numerosas extranjeras que habitan el reino) van a sentirse más cómodas hablando de tallas, estilos y formas con una mujer al otro lado del mostrador, como dejó claro la campaña “Basta de pasar vergüenza”. Pero la clave no está en sus apuros, sino en las consecuencias del cambio para las mujeres, ya que se pretende que sean saudíes las que sustituyan a los extranjeros que trabajan en el sector. Con los clérigos hemos topado.

De lo que se quejan los ultraconservadores ulemas saudíes no es de la anomalía de que las clientas tuvieran que pasar por el trago de explicar sus necesidades de bragas, sujetadores o fajas a unos perfectos desconocidos, en un país donde hombres y mujeres crecen segregados por ley y esos asuntos personales llegan con menor frecuencia que en Occidente a una conversación coloquial. Lo que no pueden soportar, y así lo han hecho saber, es que la medida haya dado la posibilidad de trabajar fuera de casa a unas 40.000 mujeres en 7.300 tiendas distribuidas por todo el país. Según un portavoz del Ministerio de Trabajo citado por el diario 'Al Ektesadiya', 28.000 saudíes habían presenado solicitudes para cubrir esos puestos a finales del pasado diciembre.

Seguir leyendo »

Cambio se escribe con a (femenina) en Egipto

Por: | 12 de enero de 2012

Mujeres_egipcias_regimen_MubarakLas mujeres egipcias se alzaron hace casi un año contra la dictadura de Hosni Mubarak. Pasaron días y noches en la plaza de Tahrir y cuando la revolución acabó se les pidió que regresaran a sus casas y siguieran con las tareas domésticas o con sus trabajos, algo que no tienen intención de hacer. Hace unas semanas volvieron a salir a la calle para exigir respeto ante los ataques sexistas de los militares en la represión de las manifestaciones que molían a palos a todos sin distinción de sexo, pero agredían sexualmente a las mujeres. Desde que terminó el alzamiento en Egipto la maquinaria femenina se ha engrasado para evitar que el tren de la democracia parta sin ellas, o, lo que es peor, que consuma sus energías sin llevarlas al destino que desean: uno en igualdad.

En España el guante para apoyar esas demandas fue recogido por la Plataforma de Mujeres artistas contra la violencia de género que preside Cristina del Valle, y que estos días se encuentra en El Cairo para presentar un decálogo de propuestas para la inclusión de la perspectiva de género en la nueva Carta Magna. (Lea aquí nuestro almuerzo con Del Valle). Así esperan que se faciliten la promoción de la mujer, la defensa de sus derechos, la igualdad y su participación real en la sociedad egipcia.

Seguir leyendo »

Sobre los autores

Tenemos diferentes puntos de vista, distintas edades, diversos perfiles. Somos un grupo de periodistas, especialistas y colaboradores coordinado por Isabel Valdés.

Libros

EL POSMACHO DESCONCERTADO

EL POSMACHO DESCONCERTADO

Ricardo de Querol

“Como quien dice, acabamos de salir de la cueva. No se borran de un plumazo milenios de reparto rígido de papeles, de trogloditas que salían de caza mientras ellas recolectaban y cuidaban de niños y ancianos, de bravos guerreros y abnegadas esposas, de amas de casa confinadas al hogar y hombres que acaparan toda la vida pública, de burkas de todo tipo, de dotes, de pruebas del pañuelo”. Las reflexiones del autor sobre la relación entre los sexos en el siglo XXI publicadas en el blog Mujeres, recopiladas en un libro electrónico. Puedes comprarlo en Amazon y en Google

Enlaces

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal