Ir a Planeta Futuro
Mujeres

"Mujer, mujer" y "madre, madre"

Por: | 30 de marzo de 2012

La vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, y el ministro de Justicia, Alberto Ruiz Gallardón, el miércoles en el Congreso. EFE / Emilio Naranjo

Uno lo decía por su cuenta, otro se ampara en citas de hombres célebres -que modifica a su gusto- para arrimar el ascua a su sardina. Hemos pasado de la "mujer, mujer" de José María Aznar a la "mujer, mujer", maternidad mediante, de Alberto Ruiz-Gallardón. El primero lo dijo en 1996, el segundo, en 2012. Que 16 años no son nada, que diría el tango algo alterado: la doctrina de estos dos prohombres parece estable en el PP. Da igual que los tiempos cambien: entre los populares no se escuchan voces discordantes.

Un vídeo de emergencia de las Juventudes Socialistas recoge algunas perlas de ese largo lapso, aunque haya muchas más -también fuera del PP, por cierto, aunque no se incluyen-. Lo de Aznar fue una respuesta a un cuestionario de Pedro Casals, vinculado al libro Retrato íntimo de José María Aznar (Plaza y Janés). A la pregunta "la cualidad que prefiere en una mujer", el entonces candidato a la presidenda del Gobierno respondía: "que sea mujer". Había nacido la "mujer, mujer" que ahora reedita el ministro de Justicia como una táctica de su batalla por modificar la normativa del aborto para restringirla. La mujer-mujer pasa por ser madre. ¿Madre, madre?

En su pretensión de limitar el aborto -desde 2010 es un derecho en las primeras 14 semanas, por lo que no requiere la aprobación médica-, Ruiz-Gallardón ha optado por enfrentarlo con la maternidad, como si fueran derechos excluyentes en lugar de opciones libres. Primero dijo que "existe una violencia de género estructural contra la mujer por el mero hecho del embarazo" y que "la inexistencia de ayudas lleva a muchas mujeres a perder la libertad de elección", es decir, a interrumpir la gestación. Pues deje el aborto como está y establezca ayudas para quienes quieran ser madres, le respondieron los expertos. Y, además, la violencia de género estructural no es eso, le matizaron.

Seguir leyendo »

Las (pocas) mujeres en la élite de las empresas

Por: | 29 de marzo de 2012

Los miembros del Consejo Empresarial de la Competitividad (CEC) posan con el Rey. De izquierda a derecha, Ignacio Sánchez Galán (Iberdrola), Isidoro Álvarez (El Corte Inglés), Pablo Isla (Inditex), Antonio Huertas (Mapfre), que se estrenaba tras sustituir a José Manuel Martínez; Rafael del Pino (Ferrovial), César Alierta (Telefónica), don Juan Carlos, Juan Roig (Mercadona), Emilio Botín (Banco Santander), Simón Pedro Barceló (Grupo Barceló), Francisco González (BBVA), Leopoldo Rodés (Grupo Havas), Isidro Fainé (La Caixa), Isak Andic (Mango), Florentino Pérez (ACS), José Manuel Entrecanales (Acciona), Fernando Casado (director general del CEC) y José Manuel Lara (Planeta). Faltó Antonio Brufau (Repsol), de negocios en Argentina.

Por Miguel Ángel Noceda

La publicación el pasado domingo de una foto de familia del Consejo Empresarial para la Competitividad (CEC) con el rey Juan Carlos ha generado comentarios de todo tipo. Sobre la oportunidad del Rey para reunirse con los principales empresarios en una época de crisis, sobre su reacción tras los acontecimientos de su yerno, sobre la falta de algunas entidades representativas en el citado club… Pero también y sobre todo, de la ausencia de mujeres en ese selecto grupo de 17 empresas. ¡Ni una mujer! Pero esa es la cruda realidad del tejido empresarial español. No hay ninguna presidente (o presidenta) entres las principales empresas del país. Solo una de ellas, el grupo constructor FCC, está controlada por Esther Koplowitz con más del 50% del capital en sus manos; pero esta ha dejado la presidencia en manos de un hombre, Baldomero Falcones (que no está en el CEC).

Esta ausencia de mujeres ya se reflejó en los dos encuentros que organizó el anterior presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, en La Moncloa. Entre las cuatro decenas de presidentes que acudieron solamente hubo dos mujeres (a la primera) y tres (a la segunda). Eran Petra Mateos (de Hispasat), Carmen Riu (consejera delegada del grupo Riu) y Helena Reboredo (Prosegur). Y consta que se buscó para que hubiera más representación.

Además de estas, pocas ejecutivas más aparecen en este universo. Siempre se ha hablado sobre el futuro de la presidencia del Banco Santander cuando la deje Emilio Botín, algo que no parece que pase por su cabeza en estos momentos. El candidato (la candidata) mejor colocado (colocada) para ocupar el cargo es su hija Ana Patricia, alguien a la que siempre se recurre cuando se hace un repaso de las mujeres que mandan (algo) en las empresas españolas. De hecho, en estos momentos preside la filial del Santander en el Reino Unido y presidió Banesto (también filial del grupo) durante cinco años. Ana María Llopis, que trabajó precisamente con Ana Patricia Botín, preside Día, empresa de distribución comercial y que es otra de las recurrentes. Rosa García es otra habitual en la lista, ahora como primera ejecutiva de Siemens España y antes como lo mismo en Microsoft Ibérica. Cuando dejó este cargo para pasar a responsabilidades en Europa, la sustituyó María Garaña. Y María Dolores Dancausa, consejera delegada (es decir segunda de abordo) en Bankinter. Recientemente, Mónica Oriol ha sido nombrada presidenta del Círculo de Empresarios, en sustitución de Claudio Boada. También Míriam Fernández de Heredia ocupa un puesto importante en la agencia de calificación Standard and Poor's como directora de finanzas.

Seguir leyendo »

Por Georgina Higueras

La joven paquistaní Mukhtar Mai (i), que fue violada por cuatro hombres en una aldea de Pakistán por orden de jueces tribales, aparece junto a su madre (d), en su casa de Meerwala.  La joven fue condenada porque uno de sus hermanos, de 12 años, había mantenido relaciones con una mujer de casta superior.Al menos 943 mujeres han sido asesinadas en 2011 en Pakistán en los mal llamados crímenes de honor, en los que se mata a una mujer para lavar la “vergüenza” de sus hombres. En general, la del marido, la de los hermanos o la del padre. Según la Comisión de Derechos Humanos de Pakistán (HRCP, en sus siglas en inglés), 93 de las asesinadas eran menores de edad. 

¡Lástima que los hombres no se laven la vergüenza a tortazos contra sí mismos en lugar de buscar al eslabón más débil de la sociedad!

Por supuesto, la mujer no tiene derecho a defenderse ni a explicar los motivos o las causas que pudieran haberla llevado a faltar a sus deberes conyugales o familiares. El informe de la HRCP indica que en 180 casos el asesino fue el hermano y en 226 casos, el marido. Del total de mujeres muertas, 557 estaban casadas. Las razones que llevaron a sus parientes a ajusticiarlas fueron “relaciones ilícitas” en 595 casos y en 219, el haberse atrevido a “pedir casarse con quien ellas querían”.

El 95% de los 190 millones de paquistaníes profesa la fe de Mahoma, pero más que el integrismo religioso, sobre estas aberraciones pesa la penetración en la sociedad de oscuras tradiciones tribales. Entres las víctimas de estos crímenes machistas se cuentan siete cristianas y dos hindúes.

Seguir leyendo »

'La Pepa' era solo para Pepes

Por: | 26 de marzo de 2012

Por Juan Sisinio Pérez Garzón

La promulgación de la Constitución de 1812, obra de Salvador Viniegra

No todo fueron luces en la Constitución de 1812. Hubo dos grandes sombras: el cierre de filas para no tocar la esclavitud en América, y el clamoroso silencio sobre las mujeres. Ambos eran hechos contradictorios con el carácter universal de los principios de libertad e igualdad.

La Constitución de 1812 solo concede los derechos civiles y políticos a los varones. En la sesión del 15 de septiembre de 1811 se acordó excluir de los derechos ciudadanos y, por tanto, del derecho al voto, a las mujeres, a los menores de edad y a los criados, por ser personas dependientes. Cierto es que se reconocía que “todos pertenecen a la familia ciudadana”, o sea, que todos eran parte de la unidad familiar representada por el padre de familia. Más claro no podía formularse el patriarcado del varón en la sociedad.

Además, las Cortes prohibieron que las mujeres asistieran a las sesiones parlamentarias. El profesor Bartolomé Clavero ha desvelado cómo la mujer adquiere su condición de española por ser hija de hombre libre nacido y avecindado en territorio español. Es, por tanto, el varón el que le da la calidad de española.

Ahora bien,  la Constitución de 1812 introduce una novedad de largo alcance, le dedica a la “Instrucción Pública” un título o capítulo en exclusiva, el IX, y establece por primera vez en nuestra historia la obligación de crear escuelas de primaria en “en todos los pueblos”. Además, se especifica que en todos se enseñarán los mismos contenidos y con los mismos métodos, aboliéndose los azotes y castigos físicos. Fue el destacado liberal Manuel José Quintana el que redactó por encargo de las Cortes el primer plan de educación pública, pero el golpe de estado absolutista de 1814 lo frustró. Luego, cuando se restableció en 1820 la Constitución gaditana, se abrió un amplio debate sobre la igualdad de educación de niños y niñas. En 1822 se aprobó que estudiasen lo mismo, aunque remarcando que las niñas aprendieran además “las labores propias de su sexo”. De nuevo en 1823 el absolutismo regresó por la fuerza de las armas y la Constitución quedó proscrita.

Seguir leyendo »

Más autobuses contra el acoso a las mujeres en México D.F.

Por: | 23 de marzo de 2012

Resulta difícil imaginar que un país que acepta a una mujer como candidata a presidir el Gobierno tenga que separar por sexos a los usuarios del transporte público para que las “damas” viajen seguras. Un mexicano diría de esto que su país es “puro contraste”. Así, mientras Josefina Vázquez Mota trata de hacerse con la jefatura del Estado, miles de mujeres se sientan a diario en reservados del metro o viajan en autobuses rosa fucsia, color que pretende dejar claro a los hombres que ese no es su sitio.

Rosas
 FOTO: PRADIP J. PHANSE

Creados en 2008, los buses rosas han pasado de cubrir dos líneas a 50, mientras las usuarias demandan que la flota siga creciendo. Ariadna Montiel Reyes, directora general de la RTP (Red de Transportes de Pasajeros del Distrito Federal) y mentora del servicio, rechaza de plano el argumento de que se trate de una forma de segregación. “Las mujeres lo perciben más bien como un triunfo, sienten que el Gobierno las mira de manera especial”, afirma.

Aunque las estadísticas sobre el tema son escasas, ya que son pocas las mujeres que denuncian el acoso sexual, el Instituto de la Mujer deriva a una encuesta de 2006 en la que el 60% de las mujeres mayores de 15 años aseguraba haber sufrido algún tipo de acoso, verbal o físico, fuera del ámbito privado. Montiel considera que es un problema que está enquistado en la sociedad mexicana e incluso se refiere a él como una “costumbre”. Una intolerable costumbre.

Seguir leyendo »

Minuto de Nancys, Phoskitos y trenzas indias

Por: | 22 de marzo de 2012

MINUTO DE NANCYS, PHOSKITOS Y TRENZAS INDIAS - FOTO1 - LOW
Si educas a un hombre, educas a una persona. Si educas a una mujer, educas a una familia. Gandhi

En clase mis chuletas eran las mejores. Con un alfiler sobre las caras del Bic y paciencia, escribía las fórmulas de las derivadas, las obras de Cervantes o la tabla periódica. El caso era no pegar ni chapa y bajar al recreo cuanto antes. En Bodepalli, una aldea aborigen en las montañas de Andhra Pradesh, India, hay una sola escuela. 1.100 alumnos procedentes de decenas de poblados cercanos. De Kotavrutala, Makavarapalam, Rolugunta, Kotakota… los alumnos vienen andando, en bici o apiñados en el rickshaw del papa de algún vecino. 20 niños en un rickshaw llegué a ver. Algunos tienen tres horas de trayecto para llegar al cole. A aprender esas derivadas, que yo nunca aprendí porque tenía que peinar a mis seis Nancys y comprarme Phoskitos para dejarlos a medias y coger el cromo.

Yo quería ser peluquera, actriz o cantante. Estas niñas me cuentan que quieren ser médicas, informáticas o ingenieras. Para que luego me digan que India es un pueblo “resignado”.

600 niñas en este colegio luchan todos los días por volver al día siguiente. En una parte del mundo en la que, si naces mujer, ya es una faena en casa. En la India rural, las niñas todavía son vendidas en el mercado del pueblo o raptadas para casarse.

Seguir leyendo »

Adele en la era del 'pornopop'

Por: | 19 de marzo de 2012

Adele2

Nadie juzgaría a Cristiano Ronaldo por sus discursos, aunque una vez cada año y medio le obliguen a ponerse ante un micro; Amancio Ortega no llegó a rico por su glamour sino por el de la ropa que vende a todo el planeta; nadie menosprecia la obra de Picasso porque era calvo, huraño y cruel con los suyos; no quita mérito al Nobel Cela su envergadura corporal ni sus salidas de tono; no le hacían falta a Cervantes dos manos funcionales para escribir El Quijote. Se valora a las figuras públicas por su obra, por lo que destacan, por su especialidad, que es lo que aportan a la sociedad, y no por sus imperfecciones, que pueden ser muchas o pocas según se mire, pero casi siempre irrelevantes. Pero ciertas mujeres que tienen éxito, sobre todo en el mundo del espectáculo, cargan con la obligación adicional de responder a un perfil estético muy determinado. Y a veces tienen que escuchar alguna grosería.

Adele, de apellido Adkins, es un fenómeno popular y un elemento extraño en un panorama musical dominado por el pornopop, como bautizó Diego Manrique a la generación de divas que explotan con descaro su sensualidad. Esta chica londinense lo que explota es su conmovedora voz para el soul. Teniendo 19 y 21 años firmó dos discos que la han lanzado al estrellato, con los que ha batido récords de ventas en el Reino Unido, de permanencia en las listas de éxitos y de premios Grammy. Pero las estrellas de la música pop británicas son, sobre todo, celebrities, pasto de la prensa amarilla. Hay demasiados focos sobre lo que menos interesa de ella. Su voz suena así:

 

Pero el currículum de Adele fue resumido así por Karl Lagerfeld, el diseñador de Chanel: "Está un poco gorda. Pero tiene una cara bonita y una voz divina". Es decir, que lo primero que pensó de ella es "a little too fat", y solo en tercer lugar que canta bien. La comparó con otra artista más esbelta, Lana del Rey, de la que destacó que como cantante "no está mal" pero da más imagen de "cantante moderna". Curioso baremo. Adele respondió así: "No me interesa estar flaca. Nunca quise parecerme a las modelos de portada de revista. Represento a la mayoría de las mujeres y estoy orgullosa de ello".

¿Una persona normal que canta como los ángeles? No: en primer lugar una cantante excepcional que, por lo demás, encaja en un tipo bastante extendido de mujer. Que no es el de las pasarelas de Chanel.

Seguir leyendo »

Los tiranos y sus mujeres

Por: | 15 de marzo de 2012

Por Miguel Ángel Villena

Los francotiradores serbios que asediaban Sarajevo durante la guerra de Bosnia cruzaban apuestas para ver quién mataba más niños porque resultaban blancos más difíciles de abatir. Por la noche, acabada su siniestra jornada laboral, regresaban a sus casas en el vecino pueblo de Pale donde ayudaban a sus hijos a hacer los deberes y seducían a sus mujeres con mimos y arrumacos. Absolutamente verídico. Lo vi con mis propios ojos, nadie tiene que contármelo. Porque la imagen del asesino, tirano o dictador a tiempo completo, sin fisuras, un malvado químicamente puro, no responde nunca a la realidad. Se trata más bien de una construcción del imaginario colectivo que actúa como defensa emotiva, que intenta adoptar la táctica del avestruz para no enfrentarse a la terrible verdad de que la crueldad más despiadada y la ternura más amable pueden convivir en la misma persona. De hecho, conviven. Buena prueba de ello son los relatos contenidos en el libro Las mujeres de los dictadores, cuya segunda entrega está a punto de publicar en España la autora francesa Diane Ducret.


Fidel Castro y Martina Lorenz, en 1959 con el capitán Ernst Hankiewicz / AFP

 
Por sus páginas desfilan un Fidel Castro, generoso y desprendido, capaz de dar su vida por una mujer; o las labores domésticas del ayatolá Jomeini en el exilio para ahorrar tareas a su esposa; o la devoción de Kim Jong-il por su legítima, la actriz Hye Rim, pese a las constantes infidelidades del líder. Hombres que no han dudado en eliminar a miles de personas, de ordenar torturas o encarcelar a cualquier disidente, se han mostrado amables y cariñosos con sus parejas. Del mismo modo que Franco firmaba sentencias de muerte, una tras otra, a la apacible hora del café en compañía de Carmen Polo, el alemán Hitler enviaba a millones de judíos a los campos de concentración mientras jugueteaba con Eva Braun y sus perros en su fortaleza de los Alpes. No debieron considerar incompatibles, ni mucho menos, estas actividades tan opuestas para una inmensa mayoría de gente.El discurso de la locura o de la esquizofrenia significa un recurso fácil para explicar la complejidad, la ambivalencia, de muchas personalidades. Nadie está loco ni cuerdo del todo o existen muchos tipos de locura y de cordura. Lo bien cierto es que la única obsesión de los dictadores pasa por mantenerse en el poder.

Seguir leyendo »

No se admiten lecciones de DSK

Por: | 14 de marzo de 2012

Guardas de seguridad protegen a DSK, oculto en el centro de la imagen. / CARL COURT (AFP)
No se admiten lecciones de un hombre como él. Esa es la lección que ha podido sacar Dominique Strauss-Kahn, exdirector del Fondo Monetario Internacional, de lo que le ha ocurrido en la prestigiosa Universidad de Cambridge: por mucho conocimiento económico y político que tenga, sus palabras no merecen respeto. Al menos, no para la organización estudiantil Mujeres en Campaña, que boicoteó la aparición del ex político francés que ha capeado dos acusaciones de agresión sexual y tiene otra pendiente por su posible relación con una red de proxenetismo. 

Del poder y la gloria, a la contestación en la calle. De ser el candidato in péctore de la izquierda para arrebatar la presidencia de Francia a Nicolas Sarkozy, a objeto de tumulto. DSK iba a romper una situación que linda con el ostracismo público con una conferencia sobre economía global en el destacado centro educativo británico. Le había invitado la Cambridge Union Society, pese a la oposición, secundada por decenas de firmas, de Mujeres en Campaña. Se trata de una asociación que admite automáticamente a todas las alumnas de esta universidad, se dedica a apoyar sus necesidades específicas y denuncia las desigualdades que aún se mantienen en la docta institución, considerada como la mejor universidad del mundo.

Las rúbricas solicitaban a los organizadores de la charla que revocaran la invitación a DSK, que suponía, a su juicio, "un cruel deseo de explotar acusaciones de violencia de género al servicio de la controversia" . Además, revelaba "una repugnante indiferencia" hacia las víctimas de esas agresiones, entre las que figuran estudiantes de esa institución, según la petición pública. Pero los ruegos cayeron en saco roto. Y el pasado día 9 llegó Strauss-Kahn. Un centenar largo de personas -hombres y mujeres- mostraron su indignación por la presencia en Cambridge del exdirector del FMI, quien entró por una puerta trasera y contó con protección policial. Hubo dos detenidos en los incidentes.

La Cambridge Union Society (CUS) ha asegurado que la invitación se realizó antes de que DSK fuera acusado de violación en Nueva York -a esta le siguió otra de agresión sexual en Francia, planteada por la periodista Tristane Banon-. El expolítico se ha librado de condena en ambos casos -en el primero, pese a los indicios de violación, se puso en duda la fiabilidad de la acusadora; en el segundo, por considerarse prescritos los hechos-. La CUS alegó, también, el derecho a la libertad de expresión para mantener la conferencia. En cambio, Mujeres en Campaña mantiene, entre otras cosas, que no se puede ofrecer la tribuna a cualquiera. E invitó, a cambio, al abogado de una de las mujeres que denunció a DSK por violación, la camarera Nafissa Diallo, del hotel Sofitel de Nueva York el pasado mayo. El letrado, Douglas Wigdor, no dijo nada nuevo del caso en Cambridge, pero su mera presencia dio la contraréplica. Y es que, como escribió Berna G. Harbour, las cosas han cambiado para DSK. Y mucho, aunque nadie le haya condenado como culpable de agresión sexual. ¿Alguien le volverá a ofrecer una tribuna prestigiosa?

No es gramática, es ideología

Por: | 13 de marzo de 2012

Por Pilar Careaga Castrillo

El 4 de marzo, EL PAÍS publicó un largo informe, sobre guías publicadas en España con recomendaciones tendentes a evitar el sexismo en el lenguaje, del académico de la Española don Ignacio Bosque, que suscribían 23 académicos y tres académicas de número, así como siete correspondientes, de ellos dos mujeres. No fue una declaración institucional, sino la opinión de una minoría cualificada, y como tal hay que valorarla. Algunas de estas guías llevan publicadas más de quince años. Si tan mal estuvieran ¿por qué no ha intervenido la Real Academia Española cuyo lema conocido es limpiar, fijar y dar esplendor a la lengua? Y no será porque en otras ocasiones la docta corporación no haya hecho declaraciones institucionales contra usos lingüísticos legítimos que ellos no aprueban; hay antecedentes de sus críticas como más abajo se verá. ¿Pero por qué ahora este informe?

Fachada de la Real Academia Española. / SAMUEL SÁNCHEZ

La historia nos demuestra que siempre que un movimiento social avanza en sus reivindicaciones y consolida apoyos intelectuales y sociales se desata una reacción directamente proporcional de las fuerzas reactivas porque ven amenazados sus privilegios. En los últimos veinticinco años se ha avanzado mucho en el camino de la igualdad de mujeres y varones: Ley contra la Violencia de Género, Ley de Igualdad, Ley de Derechos Reproductivos, Legalidad de matrimonios entre homosexuales… Últimamente los ataques a estas leyes por parte de comandos resistentes están siendo muy clamorosos cosa que se puede seguir a través de los medios de comunicación. Parecería que la crítica a las guías citadas se ha contagiado de este ambiente.

Seguir leyendo »

Sobre los autores

Tenemos diferentes puntos de vista, distintas edades, diversos perfiles. Somos un grupo de periodistas, especialistas y colaboradores coordinado por Isabel Valdés.

Libros

EL POSMACHO DESCONCERTADO

EL POSMACHO DESCONCERTADO

Ricardo de Querol

“Como quien dice, acabamos de salir de la cueva. No se borran de un plumazo milenios de reparto rígido de papeles, de trogloditas que salían de caza mientras ellas recolectaban y cuidaban de niños y ancianos, de bravos guerreros y abnegadas esposas, de amas de casa confinadas al hogar y hombres que acaparan toda la vida pública, de burkas de todo tipo, de dotes, de pruebas del pañuelo”. Las reflexiones del autor sobre la relación entre los sexos en el siglo XXI publicadas en el blog Mujeres, recopiladas en un libro electrónico. Puedes comprarlo en Amazon y en Google

Enlaces

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal