Ir a Planeta Futuro
Mujeres

La otra Obama

Por: | 30 de abril de 2012

La familia keniana de Barack Obama salió a la luz pública tras los éxitos políticos del mandatario estadounidense, pero no es el único con interés político y social. Auma Obama, su media hermana, es una activista política con una experiencia de 20 años a favor de los derechos de minorías. Protagoniza el documental The Education of Auma Obama”, dirigido por la nigeriana Branwen Okpako, y ha presentado sus memorias tituladas And then life happens… (Y entonces la vida ocurre…). “Crecí en ambientes muy distintos, con diferentes culturas, religiones y etnias. Y esa experiencia ha formado mi vida. El mensaje es que siempre hay una salida. Puedes hacer planes, pero las cosas pasan y te hacen cambiarlos. Y eso, a veces, no es tan malo”.

Auma Obama estudió filología, formó parte de una compañía de danza y ha trabajado en temas sociales durante más de 20 años. La media hermana del mandatario (la segunda de los ocho hijos de Barack Hussein Obama, el presidente de EE UU es el tercero) llegó a Alemania en 1980 para estudiar en la Universidad de Heidelberg. Tras graduarse con honores, se inscribió en un posgrado en la Universidad de Bayreuth y se especializó en sociología e intercambio cultural. Pero Auma no pasó todo el tiempo en la librería. A mediados de los noventa apareció en la televisión alemana para hablar sobre los ataques contra extranjeros. Trabajó para un periódico local en Bayreuth y organizaba seminarios. Halló un trabajo de media jornada como intérprete y fue admitida, entre miles de aspirantes, en la Academia Alemana de Cine y Televisión.

En Berlín le esperaba una vida bohemia e intensa. Vivió en el barrio multicultural de Kreuzberg y frecuentó los círculos culturales de la capital alemana. “Los alemanes suelen pensar que tienen una actitud muy abierta hacia los africanos. Pero en cuanto se explora más allá de la superficie se encuentra con que muchos prejuicios siguen todavía vivos. En los cuentos de hadas en Alemania, los malos siempre son negros. Ese tipo de cosas no se olvidan fácilmente”.

Auma Obama.


Las carreras políticas y sociales de Auma y de su más famoso hermano recuerdan la biografía del padre que comparten. Barack Obama Sr., que nació en un pequeño pueblo a las orillas del lago Victoria, fue un reputado economista keniano y fue el primer estudiante africano de la Universidad de Hawai. Ahí conoció a su segunda esposa, Ann Durham, la madre del presidente estadounidense. Obama Sr. también estudió en la Universidad de Harvard y trabajó en el Gobierno de Kenia hasta 1970, cuando un conflicto con el presidente Jomo Kenyatta lo convirtió en un paria. El padre de Obama, un hombre atractivo e inteligente, acabó sus días víctima del alcoholismo y sufriendo las secuelas de dos accidentes por los que perdió las dos piernas.

Seguir leyendo »

Querida Asma el Asad, detén a tu marido el tirano

Por: | 25 de abril de 2012

 

Una dura carta en forma de vídeo circula en Internet. Las esposas de los embajadores alemán y británico ante la ONU son las impulsoras de un emotivo llamamiento a Asma el Asad, la esposa del tirano sirio, para que influya ante su marido y ponga fin al baño de sangre que desde hace trece meses se ha desatado en el país y que se debe, fundamentalmente, a la inclemente represión de las protestas que lleva a cabo el gobierno.

La elección de la destinataria de esta carta-vídeo no es baladí. Mientras el país se desangra acallando a sangre y fuego su abortada primavera árabe, esta primera dama de 36 años educada en Londres se ha dedicado a comprar artículos de lujo por Internet y a mantener un silencio cómplice con su marido que contrasta con aquellas entrevistas y discursos en los que, en un inglés impecable, decía sentir como propios los sufrimientos de sus conciudadanos y abogaba, en genérico, por la paz. La UE ya ha decidido cerrar sus fronteras a los Asad para que, al menos, no colmen sus lujosas apetencias con artículos europeos y Suiza acaba de introducir a Asma el Asad en su lista negra.

Asma

La alemana Huberta von Voss-Witting y la británica Sheila Lyall Grant han utilizado para su carta-vídeo el mismo contraste que ha escandalizado a la sociedad al saber que mientras 9.000 sirios morían y otros 30.000 tenían que huir, ella se compraba zapatos de 5.000 euros el par y otros caros caprichos, como han puesto de manifiesto los correos inteceptados de esta primera dama. "Algunas mujeres cuidan de su aspecto", dice la carta sobre la imagen de una bella y estilosa Asma. "Otras mujeres cuidan a su gente", continúa la frase sobre imágenes de una mujer cuidando a niños en lo que parece un orfanato. "Algunas mujeres luchan por su imagen y otras, por sobrevivir", sigue el vídeo con terribles imágenes de víctimas, entre ellas, las de muchos niños heridos o asesinados.

Seguir leyendo »

Mujeres, víctimas de los recortes por partida doble

Por: | 24 de abril de 2012

Grafico-poblacion

Por Cecilia Castaño

Más allá de decisiones individuales, la participación económica de las mujeres está determinada por dos elementos estructurales que son diferentes en cada país: el Estado de bienestar  –servicios públicos de educación, salud y asistencia social- y el régimen de género –el reparto de roles y responsabilidades laborales/familiares entre mujeres y hombres.

La incorporación masiva de las mujeres al empleo en los últimos 30 años se ha visto doblemente favorecida por la creación del Estado de bienestar español: las mujeres han encontrado empleo en los servicios públicos de educación, salud y asistencia social –como médicas y enfermeras, maestras, puericultoras, profesoras, etc.- y  al mismo tiempo esta oferta de servicios gratuitos ha aligerado la carga de responsabilidades familiares, facilitando la permanencia femenina en el puesto de trabajo.

Ante la cuestión de si los recientes recortes sociales pueden afectar más a las mujeres que a los hombres, la respuesta es afirmativa, porque el ahorro se lleva a cabo a través del aumento de horas de trabajo y la reducción del personal educativo, sanitario y de servicios sociales, abrumadoramente femenino.

Con datos de la Encuesta de Población Activa, para el 4º Trimestre de 2011 son casi dos millones de empleos y más del 23% del empleo femenino: 800.000 mujeres ocupadas en Educación (casi el 10% del empleo femenino) y más de un millón en Salud y Asistencia social  (8% y 5,2% del empleo femenino respectivamente). A los hombres les afectará menos, ya que en educación, salud y asistencia social son sólo 700.000 ocupados (7,5% del empleo masculino).

 

Seguir leyendo »

El secreto para llegar a todo (o casi)

Por: | 23 de abril de 2012

María Blasco¿Cómo llegar a todo? La pregunta martillea cada día a muchas mujeres. Y a muchos hombres. El viernes pasado se la plantearon a la investigadora María Blasco, presidenta Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas, un instituto puntero en la investigación sobre el cáncer. ¿Cómo logra dirigir e investigar?, le preguntó una asistente al foro Mujer y Liderazgo que organiza la escuela de negocios Esade. "Siendo estricta con el tiempo que dedico a cada cosa", respondió la bióloga molecular.

Con la presidencia del CNIO al alcance de la mano, la científica Blasco pidió consejo a una colega a la que admira, Susan Gasser, presidenta del Friedrich Miescher Institute, un prestigioso centro suizo de investigación biomédica. "Soy extremadamente estricta con el tiempo que dedico a la investigación y con el que dedico a la dirección del centro", cuenta Blasco que le respondió Gasser. Y la española tomó buena nota de la receta, que también exige "ser metódico". Y flexible, porque en ciertas ocasiones hay que cambiar de gorra cuando no toca.

Pero no siempre se puede lograr ese modo de reparto, tal como expuso otra invitada al foro, la periodista Monstserrat Domínguez, directora de la versión española del The Huffingtonpost, que está previsto debute el próximo 7 de junio. El periodismo sigue siendo un mal terreno para compartimentar los tiempos: la actualidad no entiende de horarios y los periodistas, tampoco. Por más que les pese a muchos y, quizá en mayor medida, a muchas.

Seguir leyendo »

Cinco asesinadas en 24 horas en Ciudad Juárez

Por: | 20 de abril de 2012

Mujer asesinadaFOTO: Alejandro Bringas(EFE). El cuerpo de una mujer yace en Ciudad Juárez el martes.

Salía de hacer la compra con un bebé en brazos, pero eso no impidió que alguien le disparase desde un coche en marcha hasta en 27 ocasiones. Ella -una mujer de unos 25 años- murió en el acto. El pequeño, milagrosamente, resultó ileso. En el transcurso de 24 horas fueron asesinadas a balazos otras cuatro mujeres en Ciudad Juárez. Dos en el interior de su automóvil familiar, una en el aparcamiento de un centro comercial y otra mientras iba caminando por la calle.

La proximidad de los sucesos y el tipo de arma  -del mismo calibre- empleada en los ataques de esta semana ha llevado a los investigadores a considerar una posible relación entre los hechos, sin descartar tampoco que los asesinos hayan matado por error. Pero probablemente todo se quede en eso, en una suposición. Alma Gómez, coordinadora del Centro de Derechos Humanos de las Mujeres en Chihuahua resume la idea: “El asesinato perfecto es aquel que se ejecuta con un arma de fuego. La autoridad dice ‘crimen organizado’, y ya está. Se acabó. Nadie investiga nada”. 

En lo que va de año, la Fiscalía General de Chihuahua ha registrado 361 homicidios. De esos, en 52 casos la víctima era una mujer. Según la misma fuente, en todo 2011 hubo 1.933 asesinatos, 169 correspondientes a mujeres. “Las muertes por arma de fuego crecieron masivamente después de 2007”, señalan las autoridades, “pero desde el año pasado se aprecia un retroceso”.

Seguir leyendo »

Dos escritoras compiten hoy por un sillón en la Academia

Por: | 19 de abril de 2012

Salón de la Real Academia Española. / SAMUEL SÁNCHEZ

En las últimas décadas las mujeres españolas han invadido todos los ámbitos de la cultura y de la creación artística. La presencia femenina es mayoritaria en facultades humanísticas, en el mundo de la edición, en la comunicación, las bibliotecas o los talleres literarios en un estimulante fenómeno de lucha por la igualdad. Muy lejos quedan, aparentemente, aquellos tiempos de finales del siglo XIX o comienzos del XX cuando las estudiantes debían disfrazarse de hombres para asistir a las clases o cuando las periodistas se veían obligadas a firmar con seudónimos masculinos para publicar en los diarios. Casos tan increíbles como el del dramaturgo Gregorio Martínez Sierra, que alcanzó fama literaria a partir del talento oculto de su mujer y auténtica autora de sus obras, María Lejárraga, no fueron tan extraños. Las intelectuales feministas han estudiado a fondo la invisibilidad de las mujeres en el mundo de la cultura hasta fechas bien recientes.

Pero al compás de su irresistible empuje en las últimas décadas, las mujeres han ido alcanzando parcelas en la cultura, aunque algunas instituciones se hayan resistido y se resistan a concederles el espacio que merecen. Con las razones más peregrinas estos rancios organismos, con la Real Academia Española (RAE) a la cabeza, buscan argumentos para justificar la aplastante presencia de varones en sus mullidos sillones. No obstante, el machismo de siempre asoma entre las costuras de sus explicaciones. Los datos son testarudos. Así, de los 41 miembros de la RAE apenas cinco son mujeres (Ana María Matute, Margarita Salas, Carmen Iglesias, Inés Fernández Ordoñez y Soledad Puértolas) y la inclusión de las dos últimas en la RAE tiene fecha muy reciente. Tal vez los lectores y, sobre todo, las lectoras no sepan que el sistema de elección entre los inmortales académicos (llamados de este modo porque solo causan baja con su fallecimiento) responde a un método tan endogámico y elitista como la propuesta de los miembros del club.

Seguir leyendo »

Los pecados del señor obispo

Por: | 18 de abril de 2012

El obispo de Alcalá de Henares en la celebración de Viernes Santo.
No han caído en saco roto todas las palabras del obispo de Alcalá de Henares, Juan Antonio Reig. Sus arremetidas contra los homosexuales en un acto religioso televisado el pasado Viernes Santo han causado la denuncia ante los tribunales de dos asociaciones -Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Transexuales y Bisexuales y el Colectivo de Gais de Madrid- por "provocación a la discriminación y al odio". Pero las vertidas sobre las mujeres han pasado casi de puntillas. Aunque incluyan el insomnio entre las secuelas del pecado de aborto y la entrega de favores sexuales al jefe "para permanecer en el empleo". Aunque ellas también puedan ser -y algunas sean- homosexuales.

El obispo, que se explayaba sobre el pecado ante las cámaras, puso entre otros ejemplos el de una jovencita embarazada "seducida y tentada" a interrumpir la gestación. "Cuando va a abortar a la clínica sale destruida, porque ha destruido una vida inocente y se ha destruido a sí misma". A partir de ahí, a muchas de las que han dado semejante paso les esperan "años y años de sufrimiento". "Muchas no pueden dormir, porque el pecado lleva como paga la destrucción de la persona", añadió. Largos efectos secundarios, insomnio incluido, que para esto no debe de haber somníferos.

Pero como lo pecaminoso da para mucho y el prelado conoce a mucha gente, se refirió a múltiples casos de seres humanos "arrastrados al vicio y al pecado por una situación de precariedad". Por ejemplo, "mujeres que, por el engaño de sus jefes, les han dado favores sexuales para permanecer en el empleo o subir más arriba". Las que pecan son ellas, no quien quiere despedirlas o favorece el ascenso por la vía sexual. Este acoso en el trabajo, quizá no sea pecado, pero sí está castigado en el Código Penal. Quizá resultaría evangélico preguntarse por las injusticias que padecen muchas mujeres en el mundo laboral: más dificultades de acceso, menores sueldos, peores contratos... Pero de eso no suelen tratar las homilías.

En algo sí equiparó el prelado Reig a hombres y mujeres a la hora de pecar. En el adulterio, también en el lugar de trabajo por cierto. Ese empleado casado que conoce a otra empleada -o viceversa-, ambos sienten atracción y "pueden llevar todo un proceso de vida conyugal". Lo que para algunos es un ligue, o un cambio de pareja en serio, para el obispo es "un engaño, una injusticia", algo que "destruye el matrimonio y a la misma persona". Ni aborto, ni divorcio: nada nuevo en la doctrina católica. Lo que va contra su norma moral, destroza al infractor y a su entorno: es la esencia del pecado, según Reig.

El Consejo de RTVE ha protestado por las palabras del obispo de Alcalá, emitidas por la televisión pública, aunque sin unanimidad -PP y CiU abandonaron la sala para no reprobar al prelado-. El peso de la crítica estaba en las afirmaciones homófobas del obispo, que asoció homosexualidad -solo se refirió a la masculina- y prostitución. Lo de las mujeres parece no haber inquietado a casi nadie.Pero, pequen o no, son más de la mitad de la población y el 0% de los sacerdotes.

El baloncesto femenino, a la tele

Por: | 17 de abril de 2012

Por Iria Villar

Amaya Valdemoro celebra la victoria sobre Francia en el Campeonato del Mundo de 2010. / David W Cerny (Cordon Press)
Televisión Española ha firmado un acuerdo
con la Federación Española de Baloncesto  (FEB) para emitir 8 partidos del preuropeo femenino que jugará la selección este verano y, al menos, un partido semanal de Liga Femenina (máxima categoría) durante las dos próximas temporadas.Sin duda, una gran noticia para un deporte minoritario que, a pesar de sufrir los problemas económicos derivados de la crisis, sigue obteniendo grandes logros. La apuesta de la cadena pública por el baloncesto femenino es arriesgada, si se tiene en cuenta los bajos índices de audiencia de la liga ACB (máxima categoría masculina con la que TVE no ha renovado contrato). Lo que TVE no ha anunciado todavía es en qué canal emitirá los partidos, ni en qué horario, porque no es lo mismo que se pueda ver en La 2 que en Teledeporte, ni a las siete de la tarde en directo que a las dos de la madrugada en diferido.

La repercusión mediática ha sido la eterna asignatura pendiente del deporte femenino, sobre todo de las modalidades de equipo. Su falta de espectacularidad respecto al masculino debido a la diferencia de la condición física entre hombres y mujeres es una razón relevante, y esto, al final, tiene más peso que los buenos resultados a la hora de atraer al público. Y más público significa más patrocinadores y, por lo tanto, más dinero para una actividad mayoritariamente subvencionada.Con permiso del fútbol, hay que decir que las cosas se están haciendo muy bien en España en cuanto a baloncesto se refiere, los logros alcanzados por los chicos son de sobra conocidos, los de las chicas, menos.

Seguir leyendo »

Poco más que santas y reinas en el callejero

Por: | 13 de abril de 2012

Callemaldonadas
Por Alejandra Agudo

Maria Pia Ercolini, geógrafa italiana, se ha propuesto acabar con la desigualdad entre hombres y mujeres en las calles de las principales ciudades italianas. Literalmente. De las 16.550 vías de Roma solo 580 (3,5%) están dedicadas a mujeres, cantidad mucho menor a las 7.575 (45,7%) con nombre de ilustres varones. En su estudio también recoge esta desproporción en Madrid: de 11.500 calles, 2.800 (24,3%) reconocen a hombres, frente a 700 (6%) en recuerdo de féminas. Estos datos le han servido para iniciar la campaña Tres mujeres, tres calles, que consiste en proponer a los alcaldes que dediquen las próximas tres nuevas vías de su ciudad a mujeres: una de la zona, una italiana y otra extranjera. Para impulsar este proyecto ha creado un grupo en Facebook Toponomastica Femminile que ya cuenta con 2.850 miembros. “Pedimos a todos los ayuntamientos que, con buenas prácticas, corrijan esta flagrante discriminación”, incluye en el texto de presentación de este espacio.

 “Esto sólo se le ocurre a una mujer”. Lo dice Valentina Fernández, investigadora en el CSIC, autora de El Madrid de las mujeres (2007), cuyos datos son los que recoge  el estudio italiano. El libro refleja la falta de reconocimiento en general a las mujeres en Madrid, y tiene un capítulo dedicado al callejero. Para Fernández no existe ciencia de género –“solo hay ciencia”- pero ahora se investigan más estas cosas porque hay más mujeres científicas y “tienes que ser mujer para sentirlo”. La autora destaca con asombro que Victoria Kent, abogada y política republicana, la primera mujer que ingresó en el Colegio de Abogados de Madrid, no tenga dedicada una calle. El motivo según la autora es que “el sexismo de la sociedad se refleja en todo, en el idioma, los monumentos… y también en las calles”.

CalledoshermanasLo mismo piensa Giulia Savini, empresaria italiana que recopiló los datos sobre el callejero de Madrid para el proyecto de Maria Pia Ercolini. “Lo que hemos visto es que históricamente no se ha dado importancia a las mujeres en la ciencia o en la política y eso tiene mucho que ver con la escasez de calles dedicadas a ellas”, comenta Savini, que se implicó en el estudio porque “como mujer” le interesan estos temas y coincidió que se encontraba en nuestro país. “En España hay más calles dedicadas a mujeres que en Italia”, apunta. En Milán, solo un 3,1% del total de vías públicas tiene como protagonista a una dama, frente al 58,1 con nombre de varón. Las ciudades son el reflejo de su historia y sus habitantes. Por eso, explica la investigadora del CSIC, las féminas del callejero madrileño son principalmente santas, vírgenes, reinas o heroínas. “Porque la nuestra es una sociedad muy religiosa y tradicional”.

El 80% de las  3.500 vías con nombres de persona que había en 2007 en Madrid, cuando Fernández publicó su estudio, estaban dedicadas a hombres. La proporción podría haber cambiado con la creación de nuevos barrios en la capital en los últimos años. Pero la tendencia a poner nombres temáticos (flores, árboles, montañas) en los mismos no parece apuntar a que las féminas hayan ganado en representación en el callejero. Aunque no hay estadísticas al respecto. En un vistazo al mapa de la ciudad se puede ver que las zonas de reciente construcción como el ensanche de Vallecas (al sureste) o Las Tablas (al norte) han optado mayoritariamente por accidentes geográficos. Mientras que en Sanchinarro (al norte) predominan los nombres de personas, con una cierta paridad de sexos. Políticos ellos, reinas ellas.

CallesantaanaSean calles nuevas o ya existentes, es el pleno del Ayuntamiento el que decide qué nombre se grabará en cada una de las placas de fondo azul y letras blancas que las identifican. Pero no tiene el monopolio de la propuesta. Cualquier vecino o institución puede hacerlo en su Junta de Distrito, que decidirá si el personaje en cuestión, hombre o mujer, sería apto para el callejero. En caso afirmativo, y tras el visto bueno del delegado de las Artes, el pleno votará su incorporación o no al mapa municipal. Pero no vale cualquiera. El primer requisito es que esté muerto. “Para evitar sorpresas en su biografía”, comenta la investigadora. Ya había fallecido Josefina Manresa, esposa de Miguel Hernández, cuando en calidad de concejal, Fernández planteó que un colegio público en el barrio de Salamanca llevara su nombre. Había llegado a un acuerdo con el PP, pero al final no salió adelante. La viuda del poeta tampoco tiene calle. Puede que acabe teniéndola en Roma o Milán a propuesta de Maria Pia Ercolini.

Pero Madrid una excepción en este sentido. Asun Gandarillas Solinís, profesora de Formación Profesional en un Instituto en Málaga creó el blog Calles con nombre de mujer. “Me di cuenta un día de que apenas había calles dedicadas a mujeres destacadas”, explica,  “esto no es más que un reflejo de lo que hay fuera de las calles, extrapolable totalmente”. En su primer texto recoge datos de diferentes ciudades españolas en este sentido, extraídos de diversos estudios. “La que más tiene es Guadalajara (9,4 %), y la que menos, Vigo (2,7 %)”, escribió. Los siguientes le han servido para contar quiénes son esas mujeres ilustres que dan nombre a las calles de la geografía española. La última: Lilí Álvarez, en Málaga. “Una feminista, escritora y deportista. En resumen, me ha fascinado".

Imágenes: placas de calles del centro de Madrid, recopiladas por Pedroreina.net

¡Atrévete, mujer!

Por: | 12 de abril de 2012

Por Juan G. Bedoya

BlobedoSe ha dicho que las mujeres viven, de media, más años que los hombres porque hablan más. Habría que ver si, además de hablar más, se callan también menos. En el principio fue el verbo, la palabra, así que no hay nada peor que un silencio obligado. Es horrible morderse la lengua demasiado. Comunicarse nos hace personas, sin comunicación no hay sociedad. Otra cosa es el pensamiento. Según Elvira S. Muliterno, una persona tiene unos 60.000 pensamientos diarios. Lo dice en Mujer empoderada. Nuevas claves para expresar el auténtico poder de la feminidad, que acaba de publicar la editorial LoQueNoExiste. Sesenta mil pensamientos son muchos pensamientos, pero la cifra procede de estudios solventes. Elvira S. Muliterno advierte, de todas formas, que muchos de esos pensamientos son meras repeticiones, es decir, pensar una y otra vez lo mismo.

Mujer empoderada es un libro que llama la atención ya por el mismo título. La palabra empoderamiento (del inglés empowerment) ni siquiera está aceptada por la Real Academia Española, ni tampoco el verbo empoderar. Pero sí aparecen, esplendorosas, en el estupendo Diccionario Panhispánico de Dudas, que define empoderar como “conceder poder a un colectivo desfavorecido socioeconómicamente para que, mediante su autogestión, mejore sus condiciones de vida”. Y añade: “El verbo empoderar ya existía en español como variante desusada de apoderar. Su resucitación con este nuevo sentido tiene la ventaja, sobre apoderar, de usarse hoy únicamente con este significado específico”.

Seguir leyendo »

Sobre los autores

Tenemos diferentes puntos de vista, distintas edades, diversos perfiles. Somos un grupo de periodistas, especialistas y colaboradores coordinado por Isabel Valdés.

Libros

EL POSMACHO DESCONCERTADO

EL POSMACHO DESCONCERTADO

Ricardo de Querol

“Como quien dice, acabamos de salir de la cueva. No se borran de un plumazo milenios de reparto rígido de papeles, de trogloditas que salían de caza mientras ellas recolectaban y cuidaban de niños y ancianos, de bravos guerreros y abnegadas esposas, de amas de casa confinadas al hogar y hombres que acaparan toda la vida pública, de burkas de todo tipo, de dotes, de pruebas del pañuelo”. Las reflexiones del autor sobre la relación entre los sexos en el siglo XXI publicadas en el blog Mujeres, recopiladas en un libro electrónico. Puedes comprarlo en Amazon y en Google

Enlaces

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal