Ir a Planeta Futuro
Mujeres

Suu Kyi y Golda: damas de hierro... y madres lejanas

Por: | 28 de junio de 2012

Suu Kyi, en Oxford la semana pasada.
Los reportajes que estos días nos han detallado la trayectoria política, y vital, de la Nobel birmana Aung San Suu Kyi con motivo de su primera visita a Europa tras su largo cautiverio me han recordado a otra mujer, a la exprimera minisra israelí Golda Meir, fallecida en 1978.

Y ¿en qué rayos se parecen ambas? pensará usted con toda la razón. A primera vista, nada tienen en común la estoica y dulce mujer de las flores frescas en el pelo con la obstinada señora del moño y el chesterfield en la mano cuya arrogancia contribuyó, según sus críticos, a la guerra de Yom Kipur. Lo que une a estas dos damas de hierro es que renunciaron a sus hijos (ambas fueron madres por partida doble) y a sus maridos por la política. Una por construir su patria, la otra por llevarla a la democracia.

Cada una hizo Golda retratosaber a su futuro marido desde primera hora, y a su modo, cuáles eran sus prioridades. Ya en la boda de Suu Kyi, hija del padre de la independencia de Birmania, con el profesor Michae Aris, en Inglaterra en 1972 estuvo claro entre ellos que "tendrían que estar separados si el pueblo birmano la necesitaba", según el obituario de él en la BBC. Golda, nacida en Ucrania y criada en Milwaukee, intentó convencer a Morris Meyerson ya de novios de que se instalaran en Palestina. "Golda probó la razón, la persuasión y la manipulación. Cuando todo falló, echó mano de la táctica clave de su arsenal, el ultimátum: O nos mudamos a Palestina o no habrá boda", según una de sus biógrafas citada por el diario Haaretz. Se casaron en 1917, poco después de la declaración Balfour (que promovió la creación en Palestina de un hogar nacional para los judíos). En 1921, viajaron a Palestina para quedarse.

Seguir leyendo »

La ciencia es cosa de chicas… guapas

Por: | 25 de junio de 2012

Siéntense en su puesto de trabajo o en el pupitre de la universidad; mire alrededor y cuente cuántas de sus compañeras parecen modelos sacadas de cualquier revista femenina. ¿Pocas? ¿Ninguna? ¿Muchas? Así es como se ha imaginado la Comisión Europea que son las científicas: bien maquilladas, peinados de peluquería, gafas de sol, tacones interminables, cinturas de avispa y la manicura perfecta. El vídeo en el que la institución invita a las jóvenes a ser científicas ha causado tanto revuelo en las redes sociales por la imagen que presenta de las mujeres, que ha sido retirado de la página web de la campaña Science: it’s a girl thing (La ciencia es cosa de chicas), pero sigue visible en Internet.

 

"Sexista" e "indignante", son los dos calificativos más repetidos por los internautas en la red en los últimos días en referencia al controvertido vídeo. En España bajo el hastag #cientificascontacones cientos de tuiteros han difundido el vídeo, sus críticas hacia el mismo y la noticia de su retirada, que ha sido recibida como un triunfo de la ciudadanía en las redes sociales. El usuario @Sergioefe es el creador de esta atiqueta. A Sergio, biólogo de 24 años, le llamo la atención que las jóvenes llevaran tacones: "Ya es bastante duro pasar tantas horas al día en un laboratorio sin tener que llevar tacones, así que imagina cómo será llevando unos. La verdad es que no he visto a ninguna de mis compañeras con tacones en el laboratorio". "Una científica de verdad está más cerca de llevar Crocs que de llevar los zapatos del vídeo", añade. Su crítica el pasado viernes inició una cascada de comentarios. "Me pareció machista e inapropiado. Parece querer decir que las mujeres solo pueden investigar cosméticos (como acentúa el pintalabios del logo), o que sólo se va a conseguir atraer su atención si hay moda y maquillaje de por medio", dice. Aun así, considera que la idea de la campaña es positiva.

Seguir leyendo »

La segunda revolución francesa

Por: | 21 de junio de 2012

 

Las diputadas Audrey Linkenheld, Martine Aubry, Axelle Lemaire y Chaynesse Khirouni (de izquierda a derecha). / JOEL SAGET (AFP)


Francia es un país peculiar en los asuntos relativos a la igualdad. Fue la patria de la revolución igualitaria. Ya saben: "Libertad, Igualdad, Fraternidad". La realidad es que la segunda propuesta quedó en una mera igualdad ante la ley que durante decenios solo consideró a los hombres. Quizá como consecuencia de ello Francia se ha resistido después tradicionalmente a feminizar la política hasta el punto de que la participación de mujeres en su cámara baja –la Asamblea Nacional- la situaba en el 69º puesto mundial, por debajo de la mayoría de los países europeos, pero también detrás de otras democracias, como Ruanda, Seychelles, Nicaragua o Sudáfrica. Esta revolución estaba pendiente. Ahora, por fin, de la mano del Partido Socialista, las mujeres han irrumpido en tromba en el legislativo. El porcentaje es todavía humilde (26,8%), pero muy superior al registrado en la anterior legislatura (18,5%).

El espectacular salto que está viviendo la República Francesa trasciende, sin embargo, las estadísticas. Veinte años después de que Édith Cresson rompiera moldes ejerciendo como primera ministra, una fugaz y solitaria estrella política, el Partido Socialista Francés (PSF) cuenta ahora con una secretaria general, Martine Aubry. Por primera vez en la historia, una mujer, Ségolène Royal, fue candidata con posibilidades de alzarse con la victoria en unas presidenciales. Ocurrió en 2007. Fue batida por Nicolas Sarkozy, pero ahí quedó la gesta de esta líder que, paradojas de la historia, ha quedado ahora arrumbada por un disidente en La Rochelle arrebatándole la posibilidad de formar parte de la Asamblea Nacional y convertirse, por tanto, como quería el PSF, en su presidenta. Por primera vez en la historia, el Fondo Monetario Internacional (FMI) está en manos de una mujer y esta no es otra que la francesa Christine Lagarde, exministra de Economía de Sarkozy.

Seguir leyendo »

Bensouda y otras poderosas que deberías conocer

Por: | 18 de junio de 2012

 

BLAGARDE
Angela Merkel y Christine Lagarde. / REUTERS


Cualquiera se topa con las señoras Merkel y Lagarde día sí día también en este diario y en otros, en boletines de radio e informativos de televisión, españoles e internacionales. No es para menos. Son las políticas más poderosas del mundo. Una jurista de Gambia, Fatou Bensouda, de 50 años, se acaba de unir al grupo de las poderosas. Al concluir el mandato de su hasta ahora jefe, se acaba de estrenar como la fiscal de la Corte Penal Internacional. Su misión: dirigir la persecución de criminales de guerra, genocidas y gentes de calaña similar. Isabel Ferrer cuenta desde La Haya en este perfil cómo ha llegado hasta aquí. Bensouda es la número 7 en la lista de Las mujeres más poderosas de las que usted nunca ha oído hablar que ha elaborado la revista Foreign Policy para su último número.

 

En la lista le acompañan, la enviada de Obama que negocia los asuntos de dineros con los europeos, la hermana del anterior dictador norcoreano, la nueva fiscal general de México y otras mujeres a las que conviene estar atentos. Por cierto, ninguna es española. 

Seguir leyendo »

China enviará al espacio este mes a su primera mujer astronauta

Por: | 15 de junio de 2012

Astronautas
 Las astronautas chinas Liu Yang (izquierda) y Wang Yaping.

Actualización: La primera ‘taikonauta’ (como los chinos llaman a sus astronautas) china que viajará al espacio será finalmente la comandante Liu Yang, según ha anunciado hoy viernes la Agencia Espacial china, al romper el secretismo que envuelve todas las misiones espaciales chinas. Liu Yang será una de los tres tripulantes, junto con sus compañeros Jing Haipeng y Liu Wang, en la primera misión tripulada de acoplamiento espacial que realizará China. La agencia también ha indicado que la nave Shenzhou-9 será lanzada mañana sábado a las 18,37 hora local (seis horas menos en la España peninsular). Ya ha comenzado la tarea que concluirá al final de esta tarde de llenar de combustible el cohete Larga Marcha-2F que portará la Shenzhou-9.

“Las mujeres sostienen la mitad del cielo”, decía Mao Zedong. Sus sucesores en el Gobierno de China han querido llevar la consigna a la práctica, aunque solo en un tercio. Una mujer formará parte junto con dos hombres de la tripulación de la nave Shenzhou-9, que protagonizará el primer acoplamiento espacial tripulado con el módulo de laboratorio Tiangong-1.

Los responsables del programa espacial chino han anunciado que hay dos finalistas para esta misión, cuyo lanzamiento está previsto, en principio, para este sábado, 16 de junio. Se trata de la comandante Liu Yang y de la capitana Wang Yaping, ambas seleccionadas por sus “excelentes habilidades de vuelo y su capacidad psicológica”. Ambas tiene 34 años de edad, pertenecen a las Fuerzas Aéreas, están casadas y son madres de un único hijo.

La Shenzhou-9 ya está colocada en la plataforma del Centro de Lanzamientos de Satélites de Jiuquan, en la provincia noroccidental de Gansu. Cuando todo esté listo se tomará la decisión más importante: la selección definitiva de los tres miembros de la tripulación. Sabremos entonces cual será la primera mujer astronauta china que se lanzará al espacio.

Los medios chinos describen a Liu Yang como una “piloto heroica”, que realizó un exitoso aterrizaje de emergencia después de que un pájaro se estrellase contra el parabrisas de su avión. De Wang Yaping,  destacan que voló en varias misiones de rescate durante el terremoto de Sichuan (2008), en el que murieron más de 70.000 personas.

Tras el vuelo de la Shenzhou-9, China, que ya ha realizado tres vuelos tripulados por hombres en 2003, 2005 y 2008, se habrá convertido en el octavo país del mundo en recurrir a sus ciudadanas para misiones espaciales. La soviética Valentina Tereshkova fue la primera mujer en viajar al espacio en 1963.

El Tiangong-1 (Palacio Celestial-1) es el primer módulo orbital de la futura estación espacial china, en cuya construcción el Gobierno está muy interesado. El Tiangong-1 se puso en órbita en septiembre de 2011.

El ángel del hogar era una esclava

Por: | 13 de junio de 2012

Seccion1
Circula por las redes, siempre en tono de chanza, más de un documento con los que el régimen franquista aleccionaba a las mujeres sobre su comportamiento en el hogar. Esos que instruían sobre artes culinarias, estética, sumisos modales, delicadeza, cuidado de los hijos, paciencia con el marido, intachable moral cristiana, generosidad, sacrificio, bla, bla, bla. Pero conviene tener en cuenta aquella siembra para que no sorprendan algunos frutos de la recolección actual.

El Fuero del Trabajo de 1938 obligaba a despedir a las mujeres de ciertos empleos cuando contraían matrimonio. Tiene que sonarles, es de antes de ayer, se lo habrán oído a sus abuelas. Pues bien, posteriores legislaciones hundieron aún más el empleo femenino al conceder subsidios y prestaciones a las familias en las que la esposa permanecía en casa, poniendo fin a la protección de la maternidad, que en España se contemplaba desde 1931. ¿Subsidios por quedarse en casa? Esto sí que suena… muy reciente…  “Las familias alemanas que cuiden a sus hijos en casa sin recurrir a guarderías u otros servicios públicos obtendrán un subsidio estatal a partir de 2013. El año que viene será de 100 euros mensuales por cada hijo de entre 13 y 24 meses”, contaba Juan Gómez,  corresponsal de EL PAÍS  en Berlín, hace cuatro días. Donde pone familias pongan mujeres y no habrán errado el tiro. Dirán que eso es Alemania y poca influencia habrá tenido el nacionalcatolicismo español en dicha medida. Y ahí sí se equivocarán, porque no hay más globalidad que lo que atañe a discriminaciones de género. Las mujeres, en todos los países, han tenido su ineludible catecismo de buenas costumbres y su libertad embridada en alguna época, que todavía es, también en Alemania, antes de ayer.

Enseñando a señoritas y sirvientas, el libro que Matilde Peinado Rodríguez acaba de publicar en Catarata, mueve a la risa –cómo no va a hacerlo- cuando reproduce algunas de aquellas lapidarias lecciones: “Nada complace tanto a la psicología masculina como la sumisión de la mujer, y nada complace tanto a la psicología femenina como la entrega sumisa a la autoridad masculina”, decía Pilar Primo de Rivera, inagotable fuente de humor. Entonemos un ja en su memoria. Relajada la mandíbula, veamos como no faltan ocasiones hoy en día para apretarla.

Seguir leyendo »

Cultivando el miedo

Por: | 11 de junio de 2012

2011_US_farmworkers

Las violaciones, la humillación, el hostigamiento, los tocamientos. Son algunas de las vejaciones que, en Estados Unidos, convierten el trabajo agrícola de la mujer en un calvario. Muchas veces estas conductas agresivas e hirientes son ejecutadas por la misma persona que sacía su apetito con varias víctimas. Estos hombres, según un informe elaborado por Human Rights Watch, tienen el poder -como supervisores, dueños de compañías o encargados entre otros- de despedir a las trabajadoras o dar mejores horarios y permisos de descanso a quienes cumplen con los requerimientos.  “Escúchame yo soy el supervisor y tu tendrás un trabajo”, relata Patricia M., mujer mexicana que prefiere mantener el anónimato, en el estudio.

Estos premios son la moneda de un intercambio sórdido ya que, en la mayoría de los casos, las mujeres del campo dependen totalmente de sus jefes para conseguir alojamiento y transporte. Y así, los responsables de repartir las tareas, beneficios o castigos llegan a favorecer a unas personas frente a otras que son más vulnerables. Estas situaciones de chantaje convierten a sus compañeros de trabajo en cómplices. Porque callan, porque tienen miedo.

Casi la totalidad de las mujeres del mundo agrario de Estados Unidos que fueron entrevistadas durante la elaboración del informe afirmó haber sufrido acoso o abuso sexual en su trabajo o conocer casos de compañeras que habían padecido este tipo de vejaciones. Las diferencias de poder entre los supervisores y sus víctimas fomentan que en muchas ocasiones los casos no se denuncien y muy pocos lleguen a los juzgados, según narra el documento.

El estudio además incluye entrevistas con distintos profesionales del sector agrario como granjeros, productores y proveedores. Esto empleadores sostuvieron, casi sin excepción, que la violencia sexual  en el campo es una preocupación real, evidente e importante sobre la que el Gobierno de EE UU debería trabajar con más ahínco, alerta el estudio.

Seguir leyendo »

En el país de Evita, el petróleo es cosa de hombres

Por: | 08 de junio de 2012

  

La presidenta Cristina Fernández suele iniciar o concluir sus discursos dirigiéndose a todos y a todas, a los argentinos y a las argentinas. A menudo evoca la figura de Evita y comparece en público ante la imagen de la gran impulsora en el país del voto femenino. Sin embargo, esta semana Fernández hizo un flaco favor a la lucha por la igualdad de género cuando declaró que el petróleo es más bien cosa de hombres. No sé qué repercusión habría tenido esa frase en caso de que la hubieran pronunciado Barack Obama o Hugo Chávez. Entre los medios argentinos pasó inadvertida. Y eso, a pesar de que para justificar el hecho de que entre los 17 consejeros recién nombrados de la nueva YPF no haya ni una sola mujer, Fernández se basó en las extremas condiciones de trabajo de algunos campos petroleros. Tampoco hubo mujeres en ese órgano durante los 14 años en que Repsol controlaba la empresa. Si bien, Repsol cuenta en España con dos mujeres entre los nueve integrantes de su consejo de dirección y otras dos entre los 15 de su consejo de administración. Pero Fernández ha desaprovechado una buena ocasión de hacer historia. O, al menos, una excelente óportunidad para guardar silencio. Veamos sus palabras, pronunciadas el pasado martes 5 de junio en un hotel de Buenos Aires ante cientos funcionarios y altos cargos del Gobierno argentino que no ahorraban energía a la hora de aplaudir:

En el directorio hemos colocado… Oh, no hemos colocado a ninguna mujer ahora que me doy cuenta.  Uyyy, Díos... Bueno, duran un año, así que mejor que se porten bien
porque si no va a venir una mujer. Ahora que me doy cuenta hoy, no hay ninguna
mujer, son todos hombres... Pero el petróleo es más de los hombres. La verdad que
hay que conocer un campo petrolero, no es ir a hacer…con todo respeto para todo
el mundo, hay que ir a un campo petrolero, estar en el campo petrolero, con
temperaturas…hoy en mi provincia, en el sur, en la cuenca austral, había
temperaturas en el campo de 15 grados bajo cero y para cementar un pozo estaban
tirándole no sé qué cosa para que no se les congele porque si no era imposible
cementar el pozo. Entonces, es una tarea muy fuerte, es una tarea difícil y por
eso son tan duros. En general son muy duros todos aquellos de tareas
extractivas, mineros, petroleros, porque por la propia característica, por eso
también somos duros los del sur, por el frío y el viento. Y claro, que el
hábito no hace al monje, pero que el trabajo y el lugar donde vivís te hace, no
tengas ninguna duda. (APLAUSOS)

Seguir leyendo »

Depilarse o no, esa es la elección

Por: | 06 de junio de 2012

Emer
                                La periodista Emer O'Toole en el programa 'This Mornig' del canal ITV (Inglaterra).

La cuchilla ya no es suficiente. Las mujeres, y en número creciente los hombres, se eliminan el vello del cuerpo definitivamente con nuevas técnicas de láser. Pero no todas. La periodista irlandesa Emer O’Toole, de 28 años, dejó de depilarse hace casi dos años, primero como experimento para un artículo que publicó en el blog The Vangenda, y posteriormente en el diario británico The Guardian. Pero acabado el ensayo (de 18 meses), decidió no volver a rasurarse las axilas y las piernas. Su iniciativa se ha convertido en un fenómeno, que incluso la ha llevado a los platós de televisión en Inglaterra. ¿Por qué causa tanto revuelo que una joven elija dejar crecer su vello corporal?

Está claro que en la práctica cualquier mujer puede elegir no depilarse, pero ¿de verdad es una opción? Solo hay que abrir el debate entre amigas para comprobar que no. Las “razones estéticas” se imponen a la Naturaleza, la que hace que aunque los cortemos, los pelos de las piernas, las ingles, el bigote, las cejas, las axilas… vuelvan a crecer.

Para Emer o’Toole “eliminar el vello es producto de la industria de la belleza” y no es una opción para las mujeres. “Mi madre pudo elegir depilarse o no cuando era pequeña. Yo no pude. Cuando cumplí 13 años y me empezó a crecer el vello, nadie me explicó las opciones que tenía acerca de la depilación. Se enseña a las chicas jóvenes que las cosas que pasan en su cuerpo cuando llegan a la pubertad son repugnantes y que deben eliminar cualquier rastro de ellas o avergonzarse de sí mismas. Eso no habla bien de la actitud de la sociedad respecto al cuerpo de la mujer”, dice en un correo electrónico. 

Seguir leyendo »

Blanca Ortiz en un partido.


Por Iria Villar

A sus 14 años, Blanca Ortiz acaba de vivir su fin de semana más triste y emotivo como deportista. Esta chica de Novelda (Alicante) lleva jugando ocho años al fútbol sala con 11 chicos de su edad con los que, además va a la misma clase en el colegio. En la Comunidad Valenciana no existe liga femenina hasta la categoría cadete, razón por la que Blanca es la única niña del equipo infantil de Santa María Magdalena Bateig, un equipo modesto que se clasificó por primera vez para disputar el campeonato de España de fútbol sala el pasado fin de semana. La Federación Española de Fútbol (RFEF) ha vetado su participación.

Contra todo pronóstico, el conjunto de Novelda fue ganando la liga regional, la provincial y la autonómica, todo ello con la presencia de Blanca, capitana del equipo y pieza fundamental del Santa María. La Federación Valenciana permite los equipos mixtos hasta cadete porque no existe una competición femenina para esa edad. Los problemas llegaron con la clasificación para el campeonato nacional, lo que debería ser un premio para los chicos de Novelda, se ha convertido en un trago amargo para Blanca y sus compañeros, ya que la RFEF, recurriendo al reglamento, alega que este campeonato es masculino por lo que Blanca no puede participar, ya que le correspondería hacerlo en el femenino.

Iván Mira, entrenador del Santa María Magdalena, cuenta que se enteró el lunes pasado de que no Blanca no podría jugar, pero no le avisó la Federación Española de Fútbol, sino que lo hizo el club madrileño que organizaba el torneo. Alarmado, Mira consultó con la federación valenciana que, a su vez, tuvo que consultar al organismo español porque desconocía totalmente esta norma. Desde Madrid dejaron claro que el reglamento prohibía la participación de chicas en un campeonato nacional masculino, porque “existe un campeonato nacional femenino”.

Seguir leyendo »

Sobre los autores

Tenemos diferentes puntos de vista, distintas edades, diversos perfiles. Somos un grupo de periodistas, especialistas y colaboradores coordinado por Isabel Valdés.

Libros

EL POSMACHO DESCONCERTADO

EL POSMACHO DESCONCERTADO

Ricardo de Querol

“Como quien dice, acabamos de salir de la cueva. No se borran de un plumazo milenios de reparto rígido de papeles, de trogloditas que salían de caza mientras ellas recolectaban y cuidaban de niños y ancianos, de bravos guerreros y abnegadas esposas, de amas de casa confinadas al hogar y hombres que acaparan toda la vida pública, de burkas de todo tipo, de dotes, de pruebas del pañuelo”. Las reflexiones del autor sobre la relación entre los sexos en el siglo XXI publicadas en el blog Mujeres, recopiladas en un libro electrónico. Puedes comprarlo en Amazon y en Google

Enlaces

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal