Ir a Planeta Futuro
Mujeres

Londres 2012: ellas vuelan en turista, ellos en preferente

Por: | 31 de julio de 2012

PeticionImagenCAWX04DLLas representantes saudíes durante la ceremonia de inauguración

Londres se jacta. El actual anfitrión de los Juegos Olímpicos ha repetido hasta el hartazgo que en la actual edición del certamen deportivo habrá mujeres presentes en las delegaciones de todos los países; que ha aumentado la participación femenina; que existen equipos integrados por más mujeres que hombres y que por primera vez ellas podrán competir en boxeo… Buenas noticias, sin duda. Pero detrás de los avances todavía se traslucen las desigualdades de siempre.

La semana pasada las autoridades australianas tuvieron que dar explicaciones por un hecho inexplicable. El equipo femenino de baloncesto de ese país voló desde Australia a Londres en clase turista. Los representantes masculinos, en cambio, pudieron estirar sus piernas en primera. ¿Cuestión de méritos? Difícil. Ellas aspiran convertirse por cuarta vez en medallistas olímpicas. Ellos, a lograr su primer título.

La Federación Australiana de Baloncesto trató de aclarar la situación. Explicó que cada equipo contaba con el mismo presupuesto para sus gastos y que cada uno podía disponer de este como mejor le pareciese… De paso agregó que históricamente se han asignado mayores recursos a la división femenina. En todo caso, el padre de una de las jugadoras sostuvo que no es la primera vez que ellas tienen que viajar en clase económica, mientras sus compañeros vuelan un par de asientos más adelante, lo que evidentemente enfada a las deportistas.

La diferencia entre australianos y australianas se repite también entre los deportistas japoneses, quizás de forma más burda. Desde 1996, el equipo masculino de fútbol nipón disfruta de las bondades que ofrece la primera clase. Desde 1996, ellas vuelan en turista. Ellas son campeonas del mundo y se espera que logren el oro, de ellos no se espera que suban al podio. Las autoridades japonesas dieron esta explicación: ellos son "profesionales", de ahí la diferencia.

Seguir leyendo »

El riesgo psicológico de Gallardón

Por: | 30 de julio de 2012

Alberto Ruiz-Gallardón en el Congreso / ULY MARTÍN

"Lo más progresista" que iba a hacer en la vida, decía el ministro de Justicia. Un progresismo que ha ido en aumento hasta apuntar que ni siquiera la malformación del feto será un supuesto para abortar. Después de que el charco que pisa desde hace meses haya enlodado a diestro y siniestro, Alberto Ruiz-Gallardón trata de recuperar ahora la iniciativa con otra propuesta contestada: para abortar -bajo tutela médica, no vaya a ser que las mujeres puedan decidir solas, como ahora- solo se podrá aducir el daño psicológico. Incluso en caso de violación habrá que argumentar este riesgo psicológico. Si no fuera porque no tiene ninguna gracia, sonaría a broma: ¿No es bastante agresión, para el cuerpo y el alma, una violación como para tener que aducir "riesgo psicológico" cuando una mujer se queda embarazada de su violador? Además de ser víctimas de un delito tan grave, las agredidas deberán argumentar daño psicológico, aunque finalmente serán ellas quienes decidan:

-Buenos días, me han violado y estoy embarazada, así que tengo un daño psicológico que me lleva a abortar.

-Hum, vamos a ver.

Desde La Moncloa han dado un toque al ministro de Justicia para que recoja velas, según fuentes populares. Porque no todo el partido respalda sus planteamientos, aunque la divergencia se lave en casa, como los trapos sucios. Y las encuestas ya le dan un buen coscorrón incluso por parte de sus votantes: se ha convertido en el quinto ministro peor valorado, con un desplome espectacular. Ni siquiera sus votantes respaldan su planteamiento de impedir la interrupción voluntaria en caso de malformación: el 65% lo rechaza, una proporción similar de oposición muestran quienes se declaran católicos.

Seguir leyendo »

Angola: el voto femenino a ritmo de kizomba

Por: | 26 de julio de 2012

RFM04_ANGOLA-_0112_11

Un hombre que se sitúa por detrás de una mujer y le tapa los ojos con una cinta negra mientras que el ritmo sensual de la kizomba empieza a dominar sus cuerpos. Una mujer que sigue agarrada el paso que él le marca. Se cuelga, literalmente a él. La kizomba los posee, y ellos bailan…

La danza de la kizomba nació en Angola, como tantas y tantas mujeres que hoy luchan por su libertad. Bailan su ritmo, como queriendo salvarse, porque la danza siempre ha sido factor de integración, no de sumisión. Bailan con ellos, pero saben que sólo ellas tienen la llave para conseguir la tan ansiada igualdad. De ellas depende que el lema de su país se haga realidad: “la virtud unida es más fuerte”.

La República de Angola nació en 1975 tras su lucha por la independencia de Portugal. Desde 1979 su presidente ha sido José Eduardo dos Santos, perteneciente al MPLA (Movimiento Popular para la Liberación de Angola). El 31 de agosto es la fecha marcada en el calendario para que se celebren elecciones legislativas en Angola por tercera vez. Tercera vez desde 1975. Unas elecciones donde las mujeres tienen mucho que decir, donde sus voces deberían unirse para el tan ansiado proceso de democratización…

A día de hoy, la discriminación de la mujer sigue siendo un verdadero problema. Afortunadamente, hace años que no se practica la mutilación genital femenina, aunque se reconocieran casos en las zonas cercanas a Moxico (frontera entre la República Democrática del Congo y Zambia). Pero la violencia que perpetran los maridos contra sus mujeres continua siendo el pan de cada día. Sin embargo, el Ministerio de la Familia y Promoción de la Mujer (MINFAMU) no ve irregularidades allá donde se dan casos de violencia intrafamiliar…

Seguir leyendo »

Una contrarreforma de la ley del aborto... ¿progresista?

Por: | 24 de julio de 2012

Barco_aborto

¿Es progresista obligar a una mujer a tener un hijo no deseado? ¿Y forzarla a dar a luz a un niño con una anomalía grave? Parece que el ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón, opina que sí. La reforma de la ley del aborto que prepara – “lo más progresista” que haría en su vida, dijo cuando lo anunció—pretende no solo terminar con el derecho de una maternidad libremente decidida, que consagra la actual ley de plazos; sino también revisar el supuesto de interrupción del embarazo por anomalías graves o incurables del feto. Hacerlo no solo devolvería a España a la cola de la Unión Europea en derechos reproductivos. Pondría asimismo en una situación todavía más dramática a las mujeres que se enfrentan a uno de los momentos más duros de sus vidas cuando se diagnostica alguna patología severa al hijo que esperan.

Pero no. El Partido Popular -ante el silencio del titular de Justicia tras anunciar en La Razón su medida— ha salido al paso del revuelo montado para asegurar que con la reforma pretende “defender a los más débiles”. “Apostamos por una ley de casos y no de plazos”, ha dicho el secretario de organización, Carlos Floriano.

¿Casos y no plazos? La ley de salud sexual y reproductiva marca que las mujeres pueden abortar sin justificar su decisión en las primeras 14 semanas de gestación. Después de ese tiempo, y hasta la semana 22, se puede interrumpir un embarazo por dos motivos: riesgo para la salud de la mujer o anomalías “graves” del feto, un diagnóstico que deben confirmar dos médicos –distintos al que va a practicar la intervención-. Si el diagnóstico de patologías fetales se hace fuera de ese plazo, se puede abortar solo si las anomalías se consideran “graves e incurables”. Algo que debe confirmar un comité médico compuesto por varios profesionales designados por las autoridades. ¿Quiere el Gobierno más ‘ley de casos’ que la que puede ofrecer el criterio unificado de varios profesionales que analizan situación por situación?

Los pasos de España le sitúan en la cola de la UE, donde solo Malta –que prohíbe el aborto en cualquier supuesto- e Irlanda –que solo lo permite si hay riesgo “grave y sustancial para la mujer—no contemplan la interrupción del embarazo por anomalías fetales. La deriva generalizada es la que apuesta por incluir este supuesto. Brasil, por ejemplo, un país muy conservador en estos temas y que únicamente ha despenalizado el aborto en casos de violación o cuando la vida de la mujer corre riesgo, acaba aceptarlo también para los casos de anencefalia; una malformación gravísima que implica carecer de gran parte del cerebro.   

"El ministro de Justicia no está siendo justo en esto", decía ayer Isabel Serrano, ginecóloga y portavoz de la plataforma Decidir nos hace libres. La contrarreforma del ministro Gallardón no se basa en la defensa de los más débiles. Tampoco se fundamenta en la errónea idea de quelas mujeres se ven abocadas a abortar porque el entorno ejerce sobre ellas una “violencia de género estructural por el mero hecho del embarazo”, como dijo hace unos meses en el Congreso.  El exalcalde de Madrid se pliega hacia las reclamaciones de las asociaciones antiabortistas y los entornos más conservadores que pretenden que España sea una isla alejada de una Unión Europea donde el derecho al aborto es mayoritario. Una corriente que pretende incluso que se elimine el consejo genético que aporta a la mujer la realización de pruebas como la amniocentesis. ¿Escuchará también las ideas de estos grupos antielección que están en contra de los métodos de planificación familiar?

La contrarreforma Gallardón traslada a España a otras épocas oscuras en las que, como el aborto estaba absolutamente prohibido en España, las mujeres debían elegir entre viajar a Londres u otras ciudades europeas para interrumpir su embarazo –las que se lo podían permitir— o recurrir al aborto clandestino. Una realidad que se cobraba miles de vidas al año, las de las más pobres y menos informadas. A ellas, las más vulnerables, ¿también las protegerá el Gobierno?

 

*fotografía del barco de la organización Woman on waves, que acude a países donde el aborto está prohibido para prestar, en el mar, servicio a las mujeres. Autor: Santiago Carregui.

Palabras de amor camino de la muerte

Por: | 16 de julio de 2012

Las_Trece_Rosas. Placa en el cementerio de la Almudena
“Madre, no esté preocupada ni intranquila por mí, que estoy muy bien. Usted coma, que yo saldré pronto. Además, ya les decía que estoy todo el día en un patio que da mucho el sol y me pondré muy morenita”

Palabras de Dionisia Manzanero, que murió sabiendo que era inocente. Palabras de una chica de veinte años convencida de que el Caudillo no perseguía las ideas, sino que hacía justicia con aquellos que habían cometido crímenes y robos. Y ella no era ni ladrona ni asesina. Sólo tenía ideas. Por eso tenía esperanza de salir con vida de entre las paredes de la cárcel de Ventas. Pero murió, hombro con hombro, con el resto de sus compañeras.

Carlos Fonseca documentó en su obra la historia más conmovedora de la Guerra Civil: la historia de Las Trece Rosas Rojas. Y en esa obra, once cartas que analizamos de tres de las rosas: Dionisia Manzanero, Julia Conesa y Blanca Brisac. Son palabras desde la cárcel que dicen más que su propio mensaje, hablan por sí solas si las estudiamos con detenimiento. Es tinta arrojada sobre papeles que eran regalos al llegar a sus destinatarios. Luz en un túnel oscuro. Vida ante la inminente amenaza de la muerte.

Las cartas de las rosas estaban cargadas de sentimientos donde no se olvidaban hacérselos llegar a una persona en concreto, una protagonista principal: sus madres. Porque hasta Blanca, al escribir a su hijo Quique, no se olvida de que su madre, Cuca, sería el pilar que educara a su hijo. Transmitían palabras de tranquilidad y de ilusión, de ánimo. Y siempre sus madres entre sus palabras y su preocupación porque comiesen, porque mantuviesen el ánimo altivo. Porque, desde fuera, siguieran luchando por ellas.

Dionisia Manzanero escribía y escribía pidiendo ropa limpia, tarea para la costura, algún arreglo en algún vestido demasiado ajustado… Quería vivir. Y así lo plasmaba entre sus palabras. Animosa, escribía cartas pero más largas eran cuando por fin ella recibía la de su familia o después de la comunicación. Maquillaba la realidad para hacer ver un imposible en aquellos tiempos. Se comió el rencor y el odio. Se comió la venganza hasta el final de sus días. Porque ella quería estar bien y que la viesen bien. Salud para un mañana que no volvería. Quería que su madre estuviese bien y padre, también. Hasta 24 veces han repetido la palabra bien las rosas en sus cartas. 24 veces...

Seguir leyendo »

"Me preguntaron qué haría en la mina cuando tuviera la regla"

Por: | 14 de julio de 2012

  Una mujer descansa en la parada de la marcha minera en el barrio madrileño de Aravaca (SAMUEL SÁNCHEZ)

“Me llegaron a preguntar qué haría en la mina cuando tuviera la regla”. ¿Por qué? “No sé, pensarían en mujeres que no se lavaban la cabeza y esas cosas”. Concepción Rodríguez denunció la prohibición del trabajo femenino en la minería y el Constitucional le dio la razón en 1993. Dos años después cinco trabajadoras accedieron a un pozo. Ahora, las mujeres del carbón están movilizadas contra el recorte de las ayudas al sector. En un mundo eminentemente masculino (apenas 300 de los casi 7.000 trabajadores de las explotaciones de carbón son mujeres, el 4,5%, y solo 124 trabajan en el interior, según datos de 2010 del Ministerio de Industria), ellas dicen mucho. “Y no solo somos las esposas, somos trabajadoras, hijas, hermanas o, simplemente, vecinas luchando por el futuro de nuestra tierra”, recalca Concepción Rodríguez.

Su caso explica la historia reciente de las mineras españolas. En 1985, cuando tenía de 27 años Rodríguez solicitó con otro centenar de mujeres una plaza de ayudante de minero en Hunosa, empresa pública y principal del país, en Langreo (Asturias). “El año anterior se había presentado una, pero no le hicieron caso”. Esta vez, con apoyo de políticas como Carlota Bustelo, primera directora del Instituto de la Mujer, lograron que, dos años después (mientras los aspirantes masculinos ya estaban trabajando), les convocaran para las pruebas médicas. Nueve pasaron. Pero la empresa, en base a una norma de la Organización Internacional del Trabajo de 1935, no las contrataba. Y Rodríguez fue a juicio.

Seguir leyendo »

Tradiciones que matan… a las mujeres

Por: | 13 de julio de 2012

Afifa AzimEn Afganistán hay muchas violencias contra la mujer. Najiba, de 22 años, murió del tercero de los nueve disparos que hizo su ejecutor. Estaba acusada de adulterio. Su asesinato fue grabado y difundido en un vídeo. Como escribía Ángeles Espinosa en EL PAÍS, diez años de ‘liberación’ no han frenado la violencia machista en aquel país. “La sociedad entiende y acepta que se penalice el sexo fuera del matrimonio (zina) o la rebeldía de las chicas que escapan de los matrimonios forzados y la violencia”, decía el artículo en el que se informaba de la ejecución de Najiba.

El vídeo coincide en el tiempo con la visita a España de la activista Afifa Azim, ex directora de Afghan Women’s Network, que impartió una conferencia sobre la mujer en Afganistán el pasado 10 de julio en la Universidad Menéndez Pelayo. En su intervención dijo que la violencia doméstica se da por “tradición”. “Es algo que forma parte de la manera de ser del país. No es resultado de la guerra, sino de la cultura”, sentenció. Hay tradiciones que matan, y mucho. Pero con los disparos, las lapidaciones o las palizas no solo mueren las mujeres, mueren los derechos humanos universales. 

En un repaso por la historia de la situación de la mujer en Afganistán, las fotografías de féminas de los años 60 que muestra Azim en su ponencia podrían confundirse con una imagen de España en aquellos tiempos. Pero después, en aquel país vino la ocupación soviética, la guerra, y de nuevo la ocupación internacional. En cada capítulo de ese proceso, la mujer ha perdido.

“En 1921 las mujeres afganas podían viajar al extranjero para estudiar, la forma de vestir era distinta, podían  trabajar fuera de la casa...”, recuerda Azim, como quien aspira a volver a principios del siglo XX. “Antes de la llegada de los rusos vivían bien”, sentencia. Durante el tiempo que los soviéticos estuvieron Afganistán se empezó a hablar de igualdad, pero Azim cree que la sociedad "no estaba preparada", aunque "hubo cambios". Después, a partir de 1992 (comienzo de la guerra civil), según el relato de la activista, hubo un retroceso: las chicas no querían ir a la escuela por si las violaban por el camino, los talibanes mataban a mujeres en estadios de fútbol y las golpeaban si salían solas de casa sin un hombre al lado. “Fue una época muy mala”, dice Azim mientras lo explica, casi con serenidad, mientras se suceden en su presentación Power Point las fotografías de mujeres amoratadas a golpes, sin nariz, sin rostro.

Seguir leyendo »

En busca de Amelia Earhart, pionera de la aviación

Por: | 11 de julio de 2012

Amelia Earhart. / J. Gaiger (Topical Press)
Desapareció hace 75 años, cuando trataba de ser la primera aviadora que daba la vuelta al mundo. Se llamaba Amelia Earhart y se convirtió en una leyenda jaleada por las multitudes. El rastro de la piloto se perdió el 2 de julio de 1937 en el Pacífico. Nunca se halló su cuerpo, ni los restos de su avión. A comienzos de este mes, tres cuartos de siglo después, ha zarpado una  expedición desde Honolulu (Hawai) con la intención de aclarar el misterio: busca el aeroplano de la pionera estadounidense, un bimotor Lockheed Electra, y quizás encuentre nuevas pistas más allá de las ya conocidas -como algún frasco de cosméticos de los años 30-.

El lugar de destino es un islote llamado Nikumaroro, en Kiribati. Quizá ahora logren demostrar su tesis de que Earhart murió como los náufragos que arriban a un atolón agreste y deshabitado, por agotamiento. Así podría haber fallecido una mujer que, por si no regresaba, dejó escrito a su marido: "Que sepas que soy consciente de los riesgos. Quiero hacerlo porque sí. Una mujer debe intentar hacer cosas que los hombres han intentado. Cuando fracasan, su fracaso debe ser un desafío para otras".

Los expedicionarios, liderados por Richard Gillespie, director del Grupo Internacional para la Recuperación de Aviones Históricos (TIGHAR, en sus siglas en inglés), navegarán unos 2.900 kilómetros para alcanzar el islote. Está situado a 640 kilómetros al Sureste de la isla Howland, donde Earhart y su compañero de vuelo, Fred Noonan, debían haber llegado en una etapa especialmente difícil y donde nunca aterrizaron.

Seguir leyendo »

Cuando en la plaza Tahrir se abusa de las mujeres

Por: | 09 de julio de 2012

Tahrir
Las revoluciones significan eso, cambios rápidos y profundos. Sobre el terreno, implican también caos, incertidumbre y altas dosis de sálvese quien pueda. Esta combinación suele ser mala para las mujeres.

Porque cuando reina la confusión, la fuerza bruta y la misoginia encuentran su hueco con mayor facilidad. Lo demuestran los últimos ataques a mujeres en la plaza Tahrir, el epicentro de la revolución egipcia, donde la violencia de género campa a sus anchas y donde los agresores se benefician del anonimato que les proporciona formar parte de una turba de agresores.

Los observadores con mínima memoria histórica cuentan que el Tahrir de los últimos tiempos no es el de la revolución de hace un año. Yo no viví en El Cairo la caída de Mubarak, pero sí he pateado la plaza durante el pulso que los islamistas han librado con los militares para repartirse el poder en las últimas semanas.

Seguir leyendo »

Soledad Becerril, feminista a fuer de liberal

Por: | 06 de julio de 2012

Soledad Becerril. /García Cordero
Había decidido, después de 35 años largos de dedicación política, dedicar más tiempo a la familia, a la lectura, al estudio... Pero no, tampoco ahora. Soledad Becerril Bustamante, madrileña, de 68 años, será votada por el Congreso y el Senado el próximo 18 de julio para ocupar el cargo de Defensora del Pueblo, puesto de dependencia directa de las Cortes Generales, a cuya Cámara Baja ha estado vinculada desde 1977 cuando obtuvo un escaño en las Cortes Constituyentes de la mano de UCD, rama liberal.  

Ni el azar ni la necesidad pueden invocarse para explicar por qué Soledad Becerril será la primera mujer que ostentará este puesto de Alta Comisionada de las Cortes Generales, como reza el apellido del cargo de Defensor del Pueblo. Tampoco la casualidad la llevó a ser la primera mujer ministra de la democracia restaurada. Quizá el presidente Leopoldo Calvo-Sotelo cuando en 1981 nombró a Becerril ministra de Cultura no cayó en la cuenta que acababa de romper otro dique de la dictadura, cual fue llevar al Consejo de Ministros a una mujer después de un paréntesis de 44 años. Había que remontarse a la II República para ver a una mujer en el Consejo de Ministros: la anarquista Federica Montseny ocupó la cartera de Sanidad ya en plena guerra civil. El presidente centrista tenía muy claro que la joven diputada era la persona adecuada para llevar la cartera de Cultura.

Seguir leyendo »

Sobre los autores

Tenemos diferentes puntos de vista, distintas edades, diversos perfiles. Somos un grupo de periodistas, especialistas y colaboradores coordinado por Isabel Valdés.

Libros

EL POSMACHO DESCONCERTADO

EL POSMACHO DESCONCERTADO

Ricardo de Querol

“Como quien dice, acabamos de salir de la cueva. No se borran de un plumazo milenios de reparto rígido de papeles, de trogloditas que salían de caza mientras ellas recolectaban y cuidaban de niños y ancianos, de bravos guerreros y abnegadas esposas, de amas de casa confinadas al hogar y hombres que acaparan toda la vida pública, de burkas de todo tipo, de dotes, de pruebas del pañuelo”. Las reflexiones del autor sobre la relación entre los sexos en el siglo XXI publicadas en el blog Mujeres, recopiladas en un libro electrónico. Puedes comprarlo en Amazon y en Google

Enlaces

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal