Ir a Planeta Futuro
Mujeres

Una mujer entre Obama y Romney

Por: | 31 de agosto de 2012

22519_001_1696_R
La periodista y presentadora de CNN, Candy Crowley.

Tres adolescentes impulsaron hace varios meses una campaña de firmas pionera en Estados Unidos. Nadie antes había reivindicado públicamente que una periodista estuviera encargada de moderar un debate electoral entre los aspirantes a la presidencia. Hace 20 años que ese puesto no lo ocupa una mujer y, según ellas, nadie ha podido explicarles por qué. Ni a ellas ni a las más de 100.000 personas que firmaron su propuesta en la página Change.org.



“Está claro que se trata de una equivocación”, declaró Elena Tsemberis, una de las jóvenes neoyorquinas, al diario The New York Times. Durante toda su vida, los debates presidenciales han estado moderado por hombres periodistas, todos veteranos de la televisión norteamericana y todos blancos. La presentadora afroamericana Gwen Ifill presentó los dos debates que enfrentaron en 2004 y 2008 a los candidatos a la vicepresidencia. Pero desde 1992, ninguna mujer ha tenido la ocasión de preguntar directamente a los aspirantes a la Casa Blanca. En el otro lado de la balanza, sin embargo, está Jim Lehrer, encargado de moderar 11 encuentros, entre ellos, los tres que enfrentaron a Al Gore y George Bush en 2000.

La Comisión de Debates Presidenciales, responsable del nombramiento de los moderadores, confirmó que Candy Crowley, una veterana periodista de CNN era la elegida para terminar con dos décadas de protagonismo masculino. No han explicado si su elección se debe a la campaña de firmas o es casualidad. Tampoco se sabe si la Comisión ha propuesto el cargo a otras periodistas en debates anteriores pero fueron vetadas por una de las campañas de los candidatos -o ambas- ya que éstas deben ratificar los nombres de los moderadores. Este factor, también ha podido contribuir a que los candidatos fueran preguntados por hombres con cuyos rostros están familiarizados tanto los espectadores como ellos. Porque les ven cada noche en televisión. Porque son quienes les cuentan las noticias.

“Como alguien que se siente afortunada cada día por vivir en un país donde la libertad de prensa, la libertad de expresión y las elecciones democráticas son un modo de vida, me siento sorprendida, impresionada e ilusionada por moderar un debate presidencial en 2012”, dijo Crowley en un comunicado a través de la cadena CNN. La otra afortunada será la profesional de ABC Martha Raddatz, encargada de moderar el debate de los vicepresidentes. Por primera vez, dos hombres -repetirán Jim Lehrer y Bob Schieffer- y dos mujeres se repartirán los cuatro encuentros entre los candidatos, que se celebrarán entre el 3 y el 22 de octubre en cuatro ciudades diferentes.

Seguir leyendo »

Licencia para maltratar: el mundo al revés del Supremo

Por: | 29 de agosto de 2012

Un militar español, en misión en Afganistán. / Ministerio de Defensa
Por Pilar Careaga

Un héroe, según el Diccionario de la Real Academia Española, es un varón ilustre que se distingue por sus hazañas o virtudes y a eso remite nuestro imaginario: un héroe auxilia y protege a los más débiles, incluso arriesgando su propia vida. Un héroe es un modelo de vida, un referente. La literatura y el cine están llenos de héroes: se enfrentan en solitario a malvados forajidos, secuestradores sádicos o terroristas fanáticos que iban a violar a una mujer, mutilar a un campesino, atracar un hogar, secuestrar y torturar a un menor. Un héroe siempre controla sus emociones y actúa con dignidad. Un héroe nunca pegaría a una mujer: eso es de villanos.

A los héroes se les recompensa con condecoraciones y honores reconociéndoles así esa alta calidad moral que les llevó al cumplimiento de los propios deberes y que comporta la gloria o buena reputación que sigue a la virtud, de nuevo parafraseando a la Real Academia. La sentencia del Tribunal Supremo en la que rebaja la pena de 8 meses y un día a 5 meses y un día a un militar maltratador de su mujer porque en la vista no se valoraron las condecoraciones obtenidas en la guerra de Afganistán ni se consideró que después de pasar por ese escenario se ha acostumbrado a la violencia, o sea las ha incorporado a su comportamiento cotidiano, rompe cualquier marco ético y civilizado en el que queramos situarnos.

Seguir leyendo »

Las mujeres de Emily Dickinson

Por: | 27 de agosto de 2012

ED-dag-case-720dpiDaguerrotipo de Emily Dickinson de Amherst College

Emily Dickinson es para algunos una escritora puritana, conservadora y retraída. Para otros (o quizás para otras) es explosiva, moderna y profunda. Unos la ven ingenuamente enamorada del reverendo Charles Wadsworth con quien tuvo escasos encuentros a lo largo de su vida. Otros la describen como una ferviente admiradora de su cuñada, Susan Hungtinton Dickinson, quien con el tiempo se dedicaría a ser una de las editoras de su trabajo. Unos la ven como la autora de poemas bucólicos sobre la naturaleza y motivos de escasa profundidad. Otros creen que las flores, los atardeceres y el cielo eran solo metáforas que le valían para hablar de erotismo, filosofía y hacer una defensa de la paz en tiempos en que la mujer estaba, en el mejor de los casos, relegada a las labores del hogar.

Ana Mañeru, quien con María Milagros Rivera se ha dedicado a recopilar y traducir los poemas de la escritora y quien, también con Rivera, ha publicado Poemas 1- 600, está convencida que Dickinson era lo segundo. Que a través del tiempo y por motivos morales y económicos, se la ha interpretado de forma errónea, que se la ha censurado y que se ha construido en torno a ella un mito que no solo no le hace justicia, sino que la despoja de su verdadero valor.

Seguir leyendo »

77 carreras menos para la universitaria iraní

Por: | 24 de agosto de 2012

A partir de este año, 36 universidades iraníes han decidido prohibir a las mujeres inscribirse en 77 carreras. ¿El pretexto La razón? “Son muy pocas las empresas que desean contratar mujeres”, justifica el director de la Universidad de Isfahan, Mohamed Husein Ramesht. “No necesitamos mujeres que estudien”, zanja Gholamrez Rashed, rector de la Universidad de Tecnología del Petróleo, bajo el argumento de que la industria petrolera (el principal motor de la economía iraní) contrataba a muy pocas profesionales.

Mujeres
Si bien el paro entre las mujeres egresadas de ingenierías especializadas en la industria petrolera es más alto que entre los hombres, el desempleo no afecta solo a ellas. Las sanciones internacionales contra el país debido a su polémico programa nuclear han afectado a la industria petrolera del país. Irán, el tercer productor de crudo en el mundo según la OPEP, extrajo menos petróleo que Irak por primera vez en 20 años.

Pero lo extraño es que la prohibición no afecta exclusivamente a los estudios vinculados directamente con la producción del petróleo: entre las carreras vedadas están cursos en filología, informática y hostelería. Así que el argumento del régimen (sobre que “nadie quiere contratar a las mujeres profesionales en la industria petrolera”) es difícil de sostener. Aun así, el ministro de Educación iraní, Kamran Daneshjoo, defiende que las carreras prohibidas a las mujeres representan sólo el 10% de la oferta universitaria para las estudiantes, pero para la jurista Shirin Ebadi, una de las primeras iraníes nombrada jueza en el Irán previo a la revolución islámica de 1979 y premio Nobel de la Paz en 2003, el objetivo a largo plazo del Gobierno iraní es que haya menos mujeres en las universidades: el 52% de las estudiantes son mujeres. En Ciencias, son el 68% del alumnado. “Es parte de la política de [la república islámica de] Irán, que quiere regresar a las mujeres a funciones estrictamente vinculadas al hogar y no soporta que tengan un lugar en la agenda pública”, afirmó Ebadi en una carta dirigida al secretario general de la ONU Ban Ki-Moon.

El régimen es, por lo menos, congruente con su discurso.

Seguir leyendo »

Más mujeres emigrantes

Por: | 23 de agosto de 2012

MujerEmigranteElPais
Las más de 30 mujeres que viven en Londres en la residencia de las Adoratrices en Kensington Square tienen algo en común: las ganas de sobrevivir en un país que no es el suyo y una cualidad imprescindible y necesaria en estos tiempos que corren, la seguridad. Son mujeres con ideologías y opiniones diferentes, pero el 90% españolas. Son parte de esas 9.525 entre 18 y 35 años según el INE, que partieron en busca de una oportunidad en 2011 fuera de las fronteras españolas. Y el dato sube. El número de hombres que lo hicieron en torno a estas edades fueron 7.243, 2.282 menos que ellas.

El capital humano se va de España, y de nuevo son ellas más las que parten. Primero a mejorar el idioma que tanta falta hace para tener una oportunidad. Después porque no queda nada. O quizás sólo quede lo que Merkel prometió una vez. La ceguera política impide ver que el capital emigra, parte, y que muchos de estos jóvenes difícilmente volverán. La emigración supera a la inmigración. No hay trabajo. No hay perspectivas. Y la estrategia del Gobierno no genera esperanza a los jóvenes que ven la emigración como la única alternativa a la subsistencia.

Rocío Castro es el nombre de una más. Vive entre las paredes de una de las residencias londinense sin las comodidades de su casa, pero con una gran familia. Esta gallega estudió en la University of the Arts en Londres, y en España en la Escuela Superior de Diseño y Moda Felicidad Duce. Lleva 4 años en Gran Bretaña y lleva más de un año y medio trabajando en la Head Office de una de las marcas de moda de Londres más importantes. Se mudó a Londres por su cuenta cuando tenía 21 años. Llegó a un país que conocía poco. Todo le parecía extraño. Estaba sola y no hablaba el idioma. Ni siquiera podía permitirse el comprarse otro billete de vuelta a España: “Al principio te vas por poco tiempo, unos meses…; pero luego ves que no hay manera de regresar, a veces porque sabes que no tendrás mejor salida en España, otras porque tu orgullo te lo impide. Entonces, un día, me topé como por arte de magia con las palabras del diseñador John Galliano en una revista, o tal vez en un libro, no llego a recordarlo. Decía que durante sus años de estudiante en la Central Saint Martins dormía en el suelo en casa de unos amigos porque no podía costearse el alquiler de una habitación. Esas palabras me dieron fuerza para creer que yo también saldría adelante. Londres es lo mejor que me pudo pasar”.

Seguir leyendo »

¿Qué violaciones son legítimas, señor Akin?

Por: | 22 de agosto de 2012

Akin
Todd Akin, congresista republicano de Estados Unidos: 

"A mí me parece que, por lo que he entendido a los médicos, el embarazo es muy raro. Si se trata de una violación legítima, el cuerpo de la mujer tiene formas de cerrarse. Pero asumamos que eso no funciona o algo: entonces creo que debería haber algún tipo de castigo, aunque debería ser contra el violador, no contra el bebé”.

¿Violación ‘legítima’? ¿Real? ¿Violación -sin más- no basta? Según las autoridades americanas, Violación: “Penetración, por leve que sea, de la vagina o el ano con cualquier parte del cuerpo u objeto, o penetración oral por el órgano sexual de otra persona, sin el consentimiento de la víctima”.

La gravedad de las palabras de Akin es directamente proporcional al número de preguntas que incita. ¿Se refería a violación legítima o verdadera? ¿Tenemos que debatir qué es una violación verdadera? Eso supone asumir que hay varios tipos de violación. Y que si la mujer se queda embarazada, que puede haber circunstancias en las que no tenga derecho a decidir qué hacer con el bebé. ¿Es suficiente su voluntad? ¿O debe estipularlo la ley?

Eve Ensler, actriz, escritora y víctima de una violación, le pide a Akin que se imagine que es una mujer violada y que “alguien que nunca ha tenido esa experiencia le dice que no tiene ninguna opción excepto quedarse con el producto de esa violación que está creciendo dentro de ti, en contra de tu voluntad, y que cuando nazca tendrá el rostro de tu violador, el rostro de la persona que ha destruido tu ser y que tendrás que mirar esa cara todos los días de tu vida y que serás juzgada duramente si no puedes amar ese rostro”. E insiste: “No sé si se puede imaginar nada de esto -la responsabilidad de su puesto sí requiere que pueda hacerlo- pero si quiere ahondar en ello, entonces entenderá que nadie puede tomar la decisión de tener o no tener el bebé excepto la mujer que está embarazada de él”.

Seguir leyendo »

La atleta somalí que corrió entre todos los infiernos

Por: | 21 de agosto de 2012

La noticia en sí misma es suficientemente trágica: una atleta olímpica muere en una patera tras dejar atrás su país, Somalia, para buscar un futuro deportivo mejor. Ocurrió, al parecer, en abril de este año. Pero ¿qué vivió Samia Yusuf Omar antes de su momento de fama, en Pekín 2008? ¿Qué ocurrió después? ¿Cómo llegó a subir a una barca para intentar perseguir su sueño en Italia?

Samia alcanzó los titulares hace cuatro años por llegar la última en la prueba de 200 metros con una marca de 32,16 segundos, 10 más que la ganadora. El estadio se levantó en aplausos al atisbar a la atleta descolgada, de tan solo 17 años, y premió en ella el valor olímpico de la superación. Fue recibida en Mogadiscio con escasos honores. Ni siquiera su familia había podido verla correr. Pese al resultado, estaba pletórica: "Ha sido una experiencia bellísima. He llevado la bandera de Somalia y he estado con los mejores deportistas del mundo".

 

Pekín fue el Dorado durante los días en que escapó a la guerra civil que se inició en su país en 1991, el año en que nació. En la villa olímpica se olvidó de vivir hacinada (siete en dos habitaciones), de la dieta forzosa de pan y agua tantos días o de los insultos y golpes de los milicianos fundamentalistas que conseguían a veces abortar su entrenamiento. Dejó de ser la única cuidadora de sus cinco hermanos menores, y cambió por un tartán impoluto el estadio de Coni, repleto de baches.

La atleta había convivido con muchas más penalidades infligidas por el país cuya bandera esgrimió orgullosamente cuando llegó a la meta. Somalia era y es un torbellino bélico y político cuyas primeras víctimas son los ciudadanos y especialmente las mujeres.

Un desgraciado ranking publicado en 2011 situaba a Somalia como el quinto peor país del mundo para ser mujer. La propia ministra encargada de estos asuntos, Maryan Qasim, declaraba entonces: "Estoy sorprendida. Pensaba que ocupábamos el primer lugar".

Seguir leyendo »

Empezar la casa por el baño

Por: | 20 de agosto de 2012

Malawi2
Mujeres de Malawi se reunen para debatir cómo construir un barrio mejor.

“En lugares donde no hay muchos recursos hay que echarle ingenio, y las mujeres son muy buenas en eso”. Una de las cosas que más le ha sorprendido a la arquitecta chilena Joan MacDonald en sus viajes por Latinoamérica, África y Asia es que son las féminas las que lideran los procesos de transformación de los tugurios (poblados pobres de chabolas en las ciudades) para convertirlos en barrios habitables y dignos. Y todo empieza por el baño. En ciertos países como la India, Pakistán o algunas zonas de Bolivia los habitantes del suburbio hacen sus necesidades en la calle, las vías del tren o a campo abierto. “Para las mujeres es muy duro hacer sus necesidades así, es peligroso y no tienen intimidad”, dice la especialista en programas de asentamientos humanos que está en España para impartir un curso sobre vivienda y pobreza en la Universidad Menéndez Pelayo.

Así que las mujeres empiezan por diseñar baños para sus viviendas o comunitarios. “Y tienen buenas ideas”, explica MacDonald. En una visita a uno de los proyectos en un campo de refugiados en Nepal, en el que está implicado el Servicio Latinoamericano, Africano y Asiático de Vivienda Popular (SELAVIP), que preside la arquitecta, eran ellas las que pedían la construcción de aseos en las escuelas para que las niñas no dejaran de ir.

Seguir leyendo »

Un ombligo olímpico y con polémica

Por: | 16 de agosto de 2012

En su página en el sitio oficial de los Juegos Olímpicos de Londres 2012, la atleta Habiba Ghribi dejaba muy claro su objetivo: ganar una medalla. Lo consiguió. El 6 de agosto se convirtió en la primera tunecina en subir a un podio olímpico, obtuvo la plata en la prueba de 3.000 metros con obstáculos. Emocionada, dedicó su triunfo a los tunecinos, en especial a las mujeres, y al “Nuevo Túnez”. Pero, aparentemente, algunas partes del “Nuevo Túnez” no estaban listas para su logro. Al menos no para su ombligo.

Habiba-Ghribi

Ocurre que Ghribi, de 28 años, vestía un traje deportivo que mostraba —además de su ya mencionado ombligo— su abdomen, piernas y brazos al desnudo. Un atuendo que no desentonaba con el de sus competidoras. Pero para los tunecinos más conservadores, poco más que “ropa interior”. “Túnez no necesita mujeres que corran desnudas”, anotó un indignado aficionado en Facebook. Otros incluso exigieron que se le retirara la nacionalidad.

Seguir leyendo »

Consejera delegada y embarazada

Por: | 13 de agosto de 2012

Mucho se ha hablado sobre la nueva consejera delegada de Yahoo, Marissa Mayer. La que fuera la primera mujer ingeniera en el equipo se ha pasado a la competencia para relanzar —y de paso darle estabilidad— a uno de los pioneros de los motores de búsqueda. 

Marissa-mayerPero la noticia se ha visto empañada por las críticas y dudas sobre su liderazgo tras anunciar que asume su cargo embarazada de seis meses. Los medios insisten en hacer hincapié en que Mayer será la primera consejera delegada embarazada de una empresa del índice Fortune 500 (que cataloga a las empresas según sus beneficios), aunque Yahoo la contrató a sabiendas de su gestación por considerarla la mejor para el puesto.

Esto recuerda las polémicas vividas cuando la vicepresidenta Soraya Sáenz de Santamaría fue nombrada un par de meses después de dar a luz. O cuando la líder socialista Carme Chacón fue designada ministra de Defensa embarazada de siete meses. Y pone de manifiesto el doble rasero que se utiliza a la hora de comparar el éxito de una mujer con el de un hombre.

 

Seguir leyendo »

Sobre los autores

Tenemos diferentes puntos de vista, distintas edades, diversos perfiles. Somos un grupo de periodistas, especialistas y colaboradores coordinado por Isabel Valdés.

Libros

EL POSMACHO DESCONCERTADO

EL POSMACHO DESCONCERTADO

Ricardo de Querol

“Como quien dice, acabamos de salir de la cueva. No se borran de un plumazo milenios de reparto rígido de papeles, de trogloditas que salían de caza mientras ellas recolectaban y cuidaban de niños y ancianos, de bravos guerreros y abnegadas esposas, de amas de casa confinadas al hogar y hombres que acaparan toda la vida pública, de burkas de todo tipo, de dotes, de pruebas del pañuelo”. Las reflexiones del autor sobre la relación entre los sexos en el siglo XXI publicadas en el blog Mujeres, recopiladas en un libro electrónico. Puedes comprarlo en Amazon y en Google

Enlaces

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal