Ir a Planeta Futuro
Mujeres

¿Esperanza Aguirre, mujer al fin?

Por: | 28 de septiembre de 2012

Esperanza Aguirre anuncia su dimisión. / BERNARDO PÉREZ

Ella, la incombustible Esperanza Aguirre, la política más importante de la democracia española, ¿ha sucumbido a la llamada familiar que parece que solo los oídos femeninos están capacitados anatómicamente para percibir? Ella, que se incorporó al trabajo nada más ser operada de un tumor mamario sin permitirse siquiera un descanso de un par de días para tratar de asimilar lo que implica en lo más íntimo de un ser humano la palabra cáncer, ¿echa de verdad de menos a su familia? ¿Es creíble que desee cuidar de sus nietos cuando apenas puede contener las lágrimas al anunciar que deja la política porque reconoce cuánto la necesita? Difícil respuesta, que probablemente solo Esperanza Aguirre conoce y que quizá todavía le atormente a ratos la duda sobre si ha hecho lo que más satisfacción personal puede reportarle.

Como política mujer, la expresidenta de la Comunidad de Madrid ha sido contradictoria. Ha negado las cuotas que muchas mujeres consideran un mal menor necesario para combatir la inercia del poder masculino; pero se ha rodeado de mujeres en la primera línea de combate en el Gobierno y en los puestos técnicos en la trastienda.

Seguir leyendo »

El consejo de las 13 abuelas levanta su voz por la Tierra

Por: | 28 de septiembre de 2012

Abuelas

Por Elena García Quevedo

Las abuelas han comenzado su revolución pacífica.; lo hacen a través del Consejo Internacional de las 13 abuelas Indígenas, que desde hace más de ocho años trabaja por la Tierra, la defensa de sus saberes tradicionales, por aquellos pueblos que no tienen voz y por las generaciones futuras. Procedentes de lugares tan dispares como Nepal, Tibet, Asia Central, México, Alaska, Brasil o Nicaragua; también de culturas, lenguas y razas diversas, su alianza es la concreción de la sabiduría ancestral femenina de la que, cada una de ellas, son herederas. Su revolución pacífica comenzó en 2004 cuando abuelas occidentales e indígenas se reunieron en Phoenix (Nueva York) para debatir los retos del sistema actual y buscar soluciones. Y vaya si encontraron. Supieron que parte de la solución podía estar en ellas mismas.

Tres días días después, en un mes de octubre que ha pasado a la historia de cada una de ellas, nacía el Consejo Internacional de las 13 abuelas indígenas con ancianas sanadoras reconocidas y respetadas en sus pueblos de origen, decididas a trabajar por el bien común, conscientes de que juntas podrían llegar muy lejos. Eran -son- mujeres de hasta ochenta y ocho años cuyas vidas han sido una constante prueba de superación. Supervivientes a enfermedades, guerras, persecuciones, pérdidas de seres queridos, problemas económicos; sus propios periplos vitales les permitieron descubrir en primera persona su fuerza y también el tesón para poner en pie sueños, en principio, no tan fáciles.

Seguir leyendo »

Christine Spengler: "En la guerra, la reportera accede a mundos vedados"

Por: | 26 de septiembre de 2012

Christine Spengler 001En Vietnam los soldados la llamaban Moonface, cara de luna, que, probablemente será el título de la película que narre su vida y para la que aún busca director, a ser posible, español. En Oriente la llamaron la sawda, la mujer de negro, ya que iba siempre tapada y vestida de color negro por respeto a los muertos. Bajo el chador o el burka, Christine Spengler ocultaba su herramienta de trabajo, su cámara de fotos, la Nikon analógica que la ha acompañado toda su vida. Gracias a su condición de mujer pudo entrar en decenas de lugares prohibidos o donde obtener información en cualquier guerra era un gran riesgo. “Soy consciente de que la mujer reportera es muy útil porque tiene abiertas muchas puertas en mundos muy cerrados, como por ejemplo el mundo árabe o en países como Irán o Afganistán… cómo, si no, hubiese podido entrar en el hospital de mujeres afganas que entré en Kabul o en tantos lugares donde escondí mi cámara debajo de la ropa…”

Sus fotos como reportera de guerra han dado la vuelta al mundo. Ahora Christine Spengler acaba de pasar unos días en Madrid con motivo de la venta de fotografías de su nueva exposición “El color de la vida” en el céntrico restaurante Ramsés. “Casi siempre he expuesto en blanco y negro y casi siempre sobre guerra. Ahora muestro mi faceta de color inspirada por mi madre, que era una artista surrealista en París, se llamaba Huguette Spengler y también inspirada por las horas que he pasado a lo largo de mi vida en el museo del Prado a la sombra de los grandes maestros”.

Seguir leyendo »

Más científicas para la Wikipedia

Por: | 25 de septiembre de 2012

Women-in-Tech¿Sabía usted que la matemática inglesa Ada Lovelace es considerada la primera programadora informática de la historia? ¿O que la matemática italiana Maria Gaetana Agnesi  escribió el primer libro de matemáticas hecho por una mujer y que todavía perdura? Se trata de Instituzioni analítiche ad uso della gioventù italiana, también conocido como Las Instituzioni. 

La invisibilidad de las mujeres en el sector de la ciencia y la tecnología es un tema que ha generado decenas de debates y que ha provocado la creación de diversos programas y proyectos para motivar, fomentar y difundir el trabajo femenino en las áreas científicas, como la beca Anita Borg de Google, el proyecto Girls Who Code, de Twitter, la fundación Women in Technology International, o los programas de universidades como la Massachussets Institute of Technology (MIT) o de la Carnegie Mellon. Y con este motivo se celebrará el próximo 19 de octubre en la biblioteca de la Royal Society de Londres un edit-a-thon, un maratón de edición digital organizado por la fundación wikimedia en Reino Unido.

Seguir leyendo »

Las nietas de las abuelas de Plaza de Mayo

Por: | 24 de septiembre de 2012

Verdades

Estela de Carlotto, presidenta de las Abuelas de la Plaza de Mayo de Argentina, es la estrella de la película Verdades verdaderas. La historia de Estela, del joven director argentino Nicolás Gil Lavedra, y que se acaba de estrenar en España. Nicolás, hijo de un juez y de una asistente social que vivieron en primera fila la represión de los militares, ha decidido hacer una película diferente en donde explicar desde un punto de vista humano la impresionante historia de esta abuela. Su objetivo: que su generación, los que ahora tienen 28 años comprendan qué sucedió.

"Me enamoré de las abuelas desde el primer día que las fui a ver y me invitaron a café y me contaron sus historias. En ellas está la grandeza del ser humano", repita una y otra vez Gil Lavedra cuando presenta su película.

Este estreno ocurre meses después que un Tribunal argentino presidido por una mujer, María Roqueta,  condenase al expresidente argentino Jorge Videla a 50 años de prisión, en una sentencia que afirma que la desaparición de bebés, hijos de presas, fue una práctica sistemática de la dictadura argentina. De momento las Abuelas de la Plaza de Mayo han recuperado 106 nietos, el 50% mujeres.

Seguir leyendo »

Recordando a Gerda Taro: fotógrafa y heroína

Por: | 21 de septiembre de 2012

GerdataroVenirse a España en 1936 fue su gran decisión, su aventura definitiva. Aunque no supiera que iba a ser, además, su aventura final. Gerda Taro, joven y osada, murió en 1937 en España, en el frente de Brunete. Ahora puede verse su trabajo en La maleta mexicana, una exposición que se muestra en el Círculo de Bellas Artes (Madrid) hasta el 30 de septiembre y que luego se exhibirá en París. Junto a los dos rollos de película de Taro, La maleta mexicana incluye una importante cantidad de fotos de Robert Capa, su maestro y pareja sentimental, y de Chim (David Seymour). Las probabilidades de morir en aquella guerra terrible eran muchas; las modalidades de tropezarse con esa muerte, variadas; los bombardeos franquistas sobre Madrid no daban tregua y los tiros fratricidas acribillaban a veces al enemigo, o sencillamente al otro, al que pasaba por el sitio equivocado. Un espectáculo brutal trufado de  idealismo que la fotógrafa de guerra inmortalizó con emoción. Mientras tomaba  imágenes de republicanos que, aun en la retirada, repelían a los insurgentes o iban cayendo heridos, encontró la suya. No fue eso que llaman una muerte heroica, sino un accidente, la maldita fatalidad. Pero a raíz de esa muerte azarosa, innecesaria e injusta -aunque eso fuera algo corriente en aquellos años-, su corta vida adquirió tintes heroicos. Porque si Gerda Taro perdió la vida mientras huía del avance de las tropas franquistas encaramada sobre un automóvil que trasladaba heridos, fue porque estaba allí con su cámara. Porque había pedido con insistencia a las autoridades republicanas que la dejaran ir al frente para captar el latido de la confrontación. Mientras el coche se alejaba, en medio del caos de la retirada, un ataque de aviación propició que un tanque republicano golpeara al vehículo. Taro cayó al suelo y las cadenas del tanque la arrollaron. Solo entonces dejó de disparar imágenes. Aunque fue llevada a un hospital de El Escorial con vida, falleció en la madrugada del 26 de julio de 1937. María Teresa León y Rafael Alberti fueron algunas de las figuras que fueron a visitarla al hospital. En la España republicana y en los medios informativos occidentales su muerte causó una honda conmoción.  

Así murió la que tal vez haya sido la primera fotoperiodista que ha perdido la vida en primera línea de fuego. Pocos días después, el 1 de agosto, habría cumplido 27 años. El cadáver fue trasladado a París y allí recibió el homenaje de la izquierda ilustrada.  Comenzaba la mitificación de su figura, aunque su labor de fotógrafa quedara entonces en penumbra, relegada a un segundo plano. La fuerza de sus imágenes quedó en parte sepultada por la tragedia. Gerda Taro mandaba sus reportajes gráficos a Le Soir y Regards y el eco de su trabajo y su simpatía por el  Frente popular francés facilitó que el PCF la arropara como a una camarada más, caída en la lucha contra el fascismo. Taro no tenía carné, pero sus fotos evidenciaban su compromiso, siquiera moral, con la España legal, un referente para los europeos que combatían el fascismo. Ahora, setenta y cinco años después de aquella tragedia, su recuerdo, nunca olvidado, pero ligado a su trágica muerte y a su vinculación con Capa, reaparece con fuerza.  Por fin ella misma. Por fin.

Seguir leyendo »

A tortas con los vigilantes de la moral

Por: | 20 de septiembre de 2012

797607_orig
Una iraní trata de evitar su detención por parte de una agente de la policía moral./. FARS

Que las chicas son guerreras ya lo decía la canción de Coz hace tres décadas. Pero no sólo en el mundo del rock, sino también bajo el velo que les imponen algunas sociedades con el pretexto de la moralidad y la religión. Me han llamado la atención estos días pasados de manifestaciones islamistas dos noticias sin aparente conexión, aunque, a mi parecer, muy simbólicas de un cambio menos ruidoso que se está produciendo en esta parte del mundo: la revolución silenciosa de las mujeres. Una iraní y una saudí han parado los pies a los vigilantes de la moral en sendos incidentes.

En el caso saudí, una joven dejó inconsciente a un mutawa al golpearle con una piedra para evitar la detención de una amiga, el miércoles de la semana pasada, nada menos que en la ciudad santa de La Meca. Los mutawa son los miembros la agencia para la Promoción de la Virtud y la Prevención del Vicio, una especie de policía moral.

La muchacha se hallaba dentro de un coche con un chico con el que no tenía ningún parentesco cuando uno de esos puritanos les pidió la documentación. Arabia Saudí impone una estricta segregación sexual. Mujeres y hombres que no sean familiares de primer grado no pueden interactuar de forma directa. Sabedores de las consecuencias, una amiga de la chica y otros dos jóvenes acudieron en su ayuda, con el resultado mencionado. Una patrulla de la policía detuvo a la agresora y los tres varones, todos yemeníes, pero la chica a la que los mutawa interpelaron en primer lugar logró escapar.

Seguir leyendo »

Marea violeta ¿o mejor multicolor?

Por: | 18 de septiembre de 2012

Violeta
Por María Hervás y Marta Fernández Maeso

"La marcha violeta consiguió que cientos de mujeres fueran una fuerza visible y con voz propia en una manifestación con miles de personas. Sin duda, fue una buena terapia colectiva". Marta Cárdaba, una trabajadora social de 54 años aún se emociona al recordar cómo el pasado sábado unas 300 mujeres se congregaron en la plaza de Neptuno para participar en la Cumbre Social con una marcha propia. El color de las cuatro telas, de unos 12 metros cada una, era el violeta, que simboliza la lucha feminista en todo el mundo. Con este gesto, las 'camisas moradas' reivindican la necesidad, que según ellas, tienen las mujeres de visibilizar cómo las medidas del Gobierno les afectan especialmente: la reforma de la ley del aborto, los recortes en los servicios públicos, la supresión de becas de comedor, la ley de la dependencia... Pero, la cuestión es la siguiente: ¿es realmente necesario para las mujeres identificarse con voz propia en las movilizaciones contra la crisis o basta con estar representadas en los colectivos en los que trabajan?

La presidenta de la Federación de Mujeres Progresistas, Yolanda Besteiro, lo tiene claro: "Por supuesto. El colectivo femenino está muy invisibilizado y las mujeres somos más de la mitad de la Humanidad. Los recortes del Gobierno nos afectan en mayor medida que a los hombres; por ejemplo, los recortes en los sectores públicos son más perjudiciales para nosotras porque están muy feminizados. Los ataques frontales a la prestación de servicios, en el caso de becas de comedor o la ley de la dependencia suponen otra regresión. Porque, socialmente se atribuye a las mujeres la obligación de preparar la comida a los pequeños o de cuidar a sus ancianos o enfermos".

Lo saben muy bien Mónica Morales (autónoma, de 37 años) y Begoña Pino (informática, de 41), madres de un niño pequeño. No tienen guardería y su situación económica tampoco es boyante. Como autónoma, Morales ha perdido la exención fiscal de la que, como madre y emprendedora, antes pudiera haberse beneficiado durante un año. "Me ha durado un mes".

Seguir leyendo »

De erotismo y seducción

Por: | 17 de septiembre de 2012

Ryan¿Quién despierta más erotismo y seduce mejor? ¿Obama? ¿Romney? ¿ Biden? O… ¿Ryan? Estos cuatro políticos han empezado ya la carrera por el voto femenino. Y la respuesta a la pregunta inicial sólo la sabremos después de las elecciones.

En el año 2008, Obama hizo grandes esfuerzos para enamorar al sector femenino de la población estadounidense. Y ellas lo eligieron a él. El 56% se decantó por Obama frente al republicano John McCain. Fueron 13 puntos por encima del republicano. ¿Había diferencias? Muchas, tanto políticas como comunicativas. Obama supo conectar y seducir. McCain, no.

El erotismo y la seducción es un cóctel que, en campaña electoral, va acompañado de razón, sí, pero sobre todo de emoción. Estos cuatro hombres tendrán que competir con propuestas, pero también con gestos, miradas, comportamientos y… estrategia. Identidad y conexión, eso es lo que tienen que conseguir. Esta vez puede que funcione la niña de Obama, Julia, o puede que funcione... Paul Ryan ¿el guaperas republicano y candidato a la vicepresidencia? Parece, pero también el que trabaja los puntos más básicos para conseguir enganchar con erotismo y seducción independientemente de su corriente ideológica. La imagen pública es un impulso hacia La Casa Blanca, y los republicanos lo saben. Este político de 42 años y ojos verdes puede cautivar a un gran número de votos del sector femenino, pero no sólo él sino también su madre. Y con su llegada, puede multiplicar la conexión con este target tan importante en EEUU.

Seguir leyendo »

Un matriarcado bajo el agua

Por: | 12 de septiembre de 2012

Las llaman “las mujeres Coreadel mar” (haenyeo), y son un caso extraño en muchos sentidos: en un país tradicionalmente machista como Corea, en la isla de Jeju, al sur del país, son ellas las que desde hace más de un siglo bucean en exclusiva a por el marisco. Además, no es una profesión solo para jóvenes, sino que de las casi 5.000 buceadoras inscritas muchas superan con creces los 60 años. El tercer punto es que es un modelo de explotación sostenible.

“La tradición dice que solo debemos coger lo que necesitamos para nuestros hijos”, cuenta Song Hwan Go, de 67 años y que lleva buceando 50. Song Hwan Go luce un traje de buceo rudimentario y una especie de guantes de cocina, aunque ella aclara que tiene otro mejor para el invierno. Esta mujere amable no tiene a la vista la jubilación. “Espero seguir unos 15 años más, ya que no es un trabajo difícil”.

Las mujeres bucean hasta los ricos fondos volcánicos cerca de la costa (como máximo dos minutos de inmersión) y sin bombonas marisquean. Lo más apreciados son los erizos, pero también pueden sacar pulpos, almejas, conchas... Lo que capturan lo van dejando en una pequeña red en la superficie. Nada más sencillo.

Song enseña un pequeño pulpo que acaba de capturar. Lo servirán hervido y acompañado de salsa en unos minutos en el chiringuito de al lado por la considerable suma de 20 dólares. Cuentan los guías que hay dos factores que explican el matriarcado. El primero es que en Jeju hay poca tierra y ante la dificultad para abastecer a la familia solo con el trabajo del hombre, la mujer empezó a mariscar. Después se unió que las mujeres en Corea no eran consideradas fuerza laboral, así que no pagaban impuestos.

Seguir leyendo »

Sobre los autores

Tenemos diferentes puntos de vista, distintas edades, diversos perfiles. Somos un grupo de periodistas, especialistas y colaboradores coordinado por Isabel Valdés.

Libros

EL POSMACHO DESCONCERTADO

EL POSMACHO DESCONCERTADO

Ricardo de Querol

“Como quien dice, acabamos de salir de la cueva. No se borran de un plumazo milenios de reparto rígido de papeles, de trogloditas que salían de caza mientras ellas recolectaban y cuidaban de niños y ancianos, de bravos guerreros y abnegadas esposas, de amas de casa confinadas al hogar y hombres que acaparan toda la vida pública, de burkas de todo tipo, de dotes, de pruebas del pañuelo”. Las reflexiones del autor sobre la relación entre los sexos en el siglo XXI publicadas en el blog Mujeres, recopiladas en un libro electrónico. Puedes comprarlo en Amazon y en Google

Enlaces

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal