Ir a Planeta Futuro
Mujeres

Michelle Obama, ¿futura candidata o madera de líder?

Por: | 10 de septiembre de 2012

Michelle

“Gracias, muchísimas gracias…” y una sonrisa más que natural que le cuesta borrar antes de comenzar su discurso…

El sentimiento que Michelle Obama despierta entre el público no parece tener precio. Tampoco en Twitter, una cifra que supera por cuatro millones la registrada hace más de una semana, cuando Anne Romney tomó la palabra para hablar de su marido.

El discurso de Michelle Obama en la convención demócrata de Charlotte fue visto por 26,2 millones de personas. Rotundo éxito. Pero el éxito no pasa por ser vista únicamente. Sino por la emoción / expectación / sentimiento que causa en quien la escucha. Así es: en la escucha está el éxito. Sobre todo el éxito de la comunicación.

Esta esposa, madre y abogada de Princeton y Harvard, no sólo intenta conseguir el voto femenino. Un voto más que importante en esta campaña electoral al suponer la mitad de la fuerza del país. No sólo acepta cualquier tipo de propuesta en las redes como Facebook, Twitter o Pinterest para que su marido se lance a la reelección. No. Michelle Obama brilla por sí sola porque posee atributos que la hacen líder. Michelle Obama es una estrella de la comunicación. Y es negra. Algo que en absoluto la debilita, sino que por su diferenciación, por ser la única que de momento ha llegado hasta aquí, la hace más fuerte.

Seguir leyendo »

La maldición de las albinas (y los albinos)

Por: | 07 de septiembre de 2012

Se cree que la mujer negra que da a luz a un niño albino es porque ha tenido relaciones con un hombre blanco. Repudiadas por sus maridos, no les queda más remedio que huir y refugiarse en campos como este: Kabanga Center en Tanzania.

1067 - Tanzania2012 - 72ppp
Albinismo: conjunto de condiciones heredadas que se identifican en la persona por la falta de coloración en el pelo, piel y ojos, producto de la herencia de un gen con defecto en la producción de melanina. Y, cuando deberías ser negra, no veas lo que se nota.

Servidora: “A diet Coke, please”. Lugareño negro azulado: “No, madam, no diet Coke here”. Claro, a quién se le ocurre pedir una Coca-Cola Light en los confines de África. Aquí nadie quiere guardar la línea. Lo que quieren es poder comer mañana.

Tanzania. Horizontes eternos. Elefantes corriendo a cámara lenta, hipopótamos chapoteando en los lagos, jirafas paseando entre las enormes acacias africanas, leones copulando… Qué va. Yo lo único que he visto es un par de grillos, un bicho palo y una tortuga como un plato hondo.

Estoy al oeste, junto a la frontera de Burundi, en mitad de la nada. Esto es Kabanga Center. Un poblado especial donde conviven en armonía albinos, sordos, ciegos, niños sin manos y niñas sin pies. El azar de la genética los ha convertido en excepcionales y los ha agrupado aquí para poder sobrevivir.

Seguir leyendo »

Nepal prohíbe emigrar a sus jóvenes... ¿para protegerlas?

Por: | 06 de septiembre de 2012

PeticionImagenCA9I7VAYokProhibir para proteger, parece ser la nueva máxima del Gobierno de Nepal. El país, con un 30% de desempleo, ha prohibido a las mujeres menores de 30 años emigrar en busca de trabajo al Golfo Pérsico. La medida pretende evitar que las jóvenes, que habitualmente trabajan como empleadas del hogar, sufran de abusos y malos tratos en lugares como Arabia Saudí, Kuwait, Emiratos Árabes Unidos o Qatar. La "solución" propuesta por el Ejecutivo, sin embargo, ha sido recibida por la comunidad internacional como un retroceso en los derechos de la mujer. 

Hasta hace dos años existía en el país del Himalaya una norma que negaba a las mujeres la posibilidad de trabajar en cualquier país de Oriente Medio. La ley, que estuvo vigente durante 12 años, fue abolida después de que una nepalesa se suicidara en Kuwait, abrumada por los abusos de su empleador. Han pasado dos años desde el fin de ese veto, y las autoridades vuelven a creen que prohibir es proteger.

Seguir leyendo »

La ley del aborto y el derecho a un juez imparcial

Por: | 05 de septiembre de 2012

AndresolleroPor MARÍA DURAN I FEBRER y ALTAMIRA GONZALO VALGAÑON

La justicia es el último recurso de la ciudadanía para ver reconocidos o restaurados sus derechos. Para que la Justicia motive una resolución justa es preciso garantizar la imparcialidad del juzgador. En estos días la abogacía del Estado debe decidir si solicita la recusación, por falta de imparcialidad, del magistrado del Tribunal Constitucional Andrés Ollero Tassara, ponente sobre el recurso de inconstitucionalidad de la ley que regula la interrupción voluntaria del embarazo.

El Tribunal Constitucional se ha pronunciado sobre la imparcialidad del juzgador en el Auto 26/2007 que admitió la recusación, a instancias del PP, del magistrado Pablo Pérez Tremps en el recurso contra el Estatuto de Autonomía de Cataluña, estableciendo que “la garantía de un Tribunal independiente y alejado de las partes en litigio constituye una garantía procesal que condiciona la existencia misma de la función jurisdiccional. La imparcialidad judicial aparece dirigida a asegurar que la pretensión sea decidida exclusivamente por un tercero ajeno a las partes y a los intereses en litigio y que se someta exclusivamente al Ordenamiento Jurídico como criterio de juicio”.

Ya en la Inglaterra del siglo XII pueden encontrarse ejemplos en los que se recusa al magistrado por falta de imparcialidad; en España fueron las Partidas de Alfonso X las primeras en instaurar la recusación, aunque la del juez, como causa que motiva la inhibición de conocer el pleito, no se plasmó hasta el año 1489. Después de la II Guerra Mundial se universaliza el deber del juez imparcial y se plasma en el artículo 10 de la Declaración Universal de Derechos Humanos, el artículo 14.1 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y el artículo 6.1 del Convenio Europeo para la protección de los derechos humanos y libertades fundamentales, entre otros.

Seguir leyendo »

La inesperada derivada del 'caso Assange'

Por: | 03 de septiembre de 2012

El caso Assange ha tenido “una derivada inesperada, ha abierto un debate (en Suecia) sobre el sexo consensuado”, me decía hace unos días en una cafetería de la Universidad de Estocolmo Pal Wrange, un profesor de derecho internacional público que acababa de explicarme los muchos escenarios posibles y los poco o nada probables del embrollo político-diplomático-judicial. Y sí, a mi regreso me he visto inmersa en muchas discusiones informales en las que queda patente cuán distintas son las percepciones entre gentes incluso del mismo país o idéntico sexo. Salvo que viva en Marte oAssange, durante su discurso en la Embajada ecuatoriana en Londres. / ROSIE HALLAM (GETTY)  Saturno, sabe sin duda que el fundador de Wikileaks es sospechoso de violación y otros delitos sexuales denunciados por dos suecas. Él lo niega e insiste en que todo fue consentido.

“Definir violación, o intentarlo, es asegurarse el inicio de una disputa”. Así empieza un completísimo artículo en el que la revista The Economist de esta semana repasa cómo varían las leyes y las percepciones sobre el asunto en el mundo. ¿Se acuerdan cuando la violación en el matrimonio no era delito en países europeos? Los hechos y las denuncias contra Assange ocurrieron en Suecia. Si una pregunta por la calle en Estocolmo, nadie debate si hubo o no delito. Recalcan que será el juez quien lo diga. Pero si una pregunta en Madrid, proliferan las sospechas de que las denunciantes juegan sucio.

 

Seguir leyendo »

Sobre los autores

Tenemos diferentes puntos de vista, distintas edades, diversos perfiles. Somos un grupo de periodistas, especialistas y colaboradores coordinado por Isabel Valdés.

Libros

EL POSMACHO DESCONCERTADO

EL POSMACHO DESCONCERTADO

Ricardo de Querol

“Como quien dice, acabamos de salir de la cueva. No se borran de un plumazo milenios de reparto rígido de papeles, de trogloditas que salían de caza mientras ellas recolectaban y cuidaban de niños y ancianos, de bravos guerreros y abnegadas esposas, de amas de casa confinadas al hogar y hombres que acaparan toda la vida pública, de burkas de todo tipo, de dotes, de pruebas del pañuelo”. Las reflexiones del autor sobre la relación entre los sexos en el siglo XXI publicadas en el blog Mujeres, recopiladas en un libro electrónico. Puedes comprarlo en Amazon y en Google

Enlaces

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal