Ir a Planeta Futuro
Mujeres

Tecnología y democracia: dos palabras con nombre de mujer

Por: | 29 de octubre de 2012

Damas de blanco
El mundo que viene será con las mujeres o no será. Así es. Ese podría ser el resumen del título que tenemos ante nosotros: Tecnología y democracia: dos palabras con nombre de mujer. De repente se abre una ventana al mundo. Una ventana que nos da miedo abrir. Los cristales algo sucios se presentan ante nosotros dificultándonos la visibilidad. La pregunta que debemos hacernos es... ¿de verdad queremos abrirla?

Estos días se ha hablado en San Sebastián de un cóctel tremendo: mujer, tecnología y democracia para el cambio social. Algo indispensable en nuestros días. Pues no sólo se trata de una cuestión de género. Probablemente sí, probablemente ocurra que “el día que se vaya la última mujer del pueblo, el pueblo se cierre” como dice Jesús Casas Grande. Pero lo cierto es que la mitad de la población son mujeres. Personas inteligentes cuya sociedad no puede permitirse el lujo de perderlas. Y menos aún en pleno desarrollo tecnológico, innovador, donde el monólogo da paso a la conversación. Donde la acción da paso a la participación. La competitividad pasa por un todo. Pero por un todo igual. El presidente de Fundación Cultura de Paz, Federico Mayor Zaragoza, tiene razón cuando dice que la educación es ser libre y responsable. ¿Y si cambiamos la fuerza por la palabra? Sí. Ya. Vamos. Hagámoslo ahora. La cuestión es que la crisis no sólo pasa por una crisis de palabra. En la red pueden abundar las palabras. Y el ruido también. La crisis sigue siendo una crisis de escucha, apunta Zaragoza. Tenemos voz. Las mujeres tienen voz. Los estudiantes tienen voz. Y los jóvenes tienen voz. Entonces... ¿por qué se siguen sintiendo perdidos? Sencillamente porque no se les escucha. La intención no basta. Tampoco la intuición. Según afirma María Silvestre, directora de Emakunde, “no somos libres si no somos iguales”.

Y en este nuevo paradigma, nos encontramos ante un cambio social. La tecnología ha venido para quedarse. Innovamos para mejorar. Herramientas que facilitan nuestra vida personal y profesional, nuestra comunicación, pero que nos permiten soñar, participar, vigilar, “en-redarnos”. Nos permiten emprender y ser capaces de llevar nuestra voz allá donde queramos.  ¿Podemos cambiar el mundo? La respuesta es sí. Pero el camino no es fácil. Michelle Bachelet sabe que “no existe el verdadero cambio si la mujer no participa en él”.

Seguir leyendo »

"Este hombre no me da lecciones sobre sexismo y misoginia"

Por: | 25 de octubre de 2012

Ver a una primera ministra acusar al jefe de la oposición de sexista y misógino es inédito. Grave. Y un espectáculo, qué duda cabe. Dos millones de internautas han visto ya vía YouTube lo que presenciaron los diputados australianos en un Parlamento, donde como en Westminster, los escaños son estrechos, los oradores no leen y las bancadas se dejan oír. Impacta hasta sin voz, no les cuento con voz: “Este hombre no me va a dar lecciones sobre sexismo y misoginia. Ni ahora ni nunca. (…) Si quiere saber qué aspecto tienen el sexismo y la misoginia en la Australia moderna no necesita una moción parlamentaria. Necesita un espejo”, le espeta una furiosa Julia Gillard, laborista, al liberal Tony Abbott, cuyo rostro muta de la sonrisilla inicial a la seriedad que el momento requiere.

 

Seguir leyendo »

Las hazañas de Inés Suárez y la democracia en Santiago

Por: | 19 de octubre de 2012

Ines-del-alma-miaCurioso es que existan monumentos que homenajean a grandes luchadores y conquistadores, grandes guerreros y reyes. Pero pocas veces se acuerdan del papel de las mujeres en las conquistas y en las guerras. ¿Existieron?

“Las hazañas de Inés Suárez, mencionadas por los cronistas de su época, fueron casi olvidadas por los historiadores durante más de cuatrocientos años”, escribió Isabel Allende a modo de introducción en su novela Inés el alma mía. Y cuánta razón tenía.

Inés Suárez (1507-1580), mujer extremeña del siglo XVI que decidió embarcarse rumbo hacia ese nuevo mundo donde se depositaron tantas y tantas esperanzas. Hacia allí partió, tras su marido Juan de Málaga, para conocer que se había convertido en una mujer viuda. En Cuzco, conoció a Pedro de Valdivia, el gran Pedro de Valdivia, maestro de campo de Francisco Pizarro. Y junto a él no sólo conocería la pasión y el amor, sino también el sabor de la conquista.

La valentía no sólo es una intención. E Inés Suárez lo demostró al participar en las expediciones por territorio chileno y en la fundación de Santiago de Nueva Extremadura, hoy Santiago de Chile. Porque los guerreros no luchan solos. Y no todos son hombres. Hay mujeres que los acompañan, deciden, les cosen las heridas, los cuidan, les dan de comer, montan a caballo como ellos y empuñan las armas.

Seguir leyendo »

De machos (light) y machismos

Por: | 16 de octubre de 2012

Cocacolali

“Hoy, ¿quién es realmente un macho? ¿El más fuerte? ¿El que sale con 20 mujeres a la vez?”, dice una voz en off mientras se suceden varias imágenes –más bien cómicas-- de hombres forzudos o ligones. “No, macho es el que está en pareja hace cinco años (…); el que sabe los programas de la lavadora; macho es el que se levanta a las cuatro de la mañana a cambiar pañales (…) Pero macho, lo que se dice macho, es el que llega con una Coca Cola light a una fiesta y no le importa lo que dicen los demás.”, sigue el narrador. Sí, están en lo cierto, las citas pertenecen a un anuncio de la marca de bebidas que se emite desde hace unas semanas en lugares de América como Colombia o México. Un spot que forma parte de la campaña ‘Nuevo macho, actitud ligera’, pero que lejos de aligerar ha desatado un agrio debate sobre el machismo en la sociedad mexicana. Allí, las organizaciones de mujeres han criticado duramente la campaña que consideran machista y nociva.  

Feministas, escritoras, diputadas o entidades como el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) iniciaron hace un par de semanas una movilización --lean esta columna de Guadalupe Loaeza en Zócalo-- para exigir a la empresa de bebidas que retirara su campaña. Estos anuncios --el  mencionado de televisión y otros en forma de vallas de publicidad con frases similares—, opinan, propagan estereotipos que refuerzan la discriminación y la violencia hacia las mujeres y contribuyen así a alimentar una realidad que en México es tremendamente dañina. Y mortal. Una opinión, sin embargo, que no comparten otras voces en el mismo debate, que consideran la campaña como algo simplemente humorístico e inocente.

 

La empresa, que ha salido al paso de las críticas, afirma que con sus mensajes intentaba, de hecho, luchar contra los estereotipos de género. “La  campaña Actitud Ligera de Coca-Cola Light tiene la intención de invitar a cuestionar los estereotipos de masculinidad y femineidad existentes, además de buscar resaltar valores que hoy cada vez más hombres tienen como su participación equitativa en tareas del hogar, mayor involucramiento en la educación de los hijos, el interés en cuidar su aspecto personal, así como demostrar respeto, amabilidad, igualdad y cooperación”, explica una portavoz de la compañía de bebidas. Tras la polémica, y después de reunirse con varios representantes de estas organizaciones, Coca-Cola ha decidido retirar las vallas publicitarias que había colocado en varios lugares de México con el mensaje “Macho es mi novio porque pide Coca Cola Light”. El anuncio de televisión y radio, no obstante, se seguirá emitiendo.

Seguir leyendo »

Las palabras y la Europa de la Dama de Hierro

Por: | 11 de octubre de 2012

ThatcherIndependientemente de su forma de pensar, de su juicio, y de su ideología, Margaret Thatcher cambió el rumbo de la historia de las mujeres en la política. La Dama de Hierro, así la llamaban por su fuerte oposición a la Unión Soviética. Una mujer que ha sido protagonista en decenas de libros y protagonista también de la película bajo la dirección de Phyllida Lloyd y bajo la destacadísima interpretación de la mejor Meryl Streep.

La Thatcher era ambiciosa, mucho. Y sus reiterados errores la llevaron hacia la más absoluta soledad, el cáncer de un líder. Pero allá por el 20 de septiembre de 1988, en la ciudad de Brujas, pronunció unas palabras en relación a Europa. Una Europa que no era esta, la que debate acerca de un supuesto rescate total a España. Una Europa que no sólo era Alemania, y ni mucho menos Merkel. 

“Los británicos somos herederos del legado de la cultura europea como cualquier otra nación”

Las palabras que más repitió la primera ministra en ese discurso fueron Europa, comunidad y  libertad. También habló de justicia, de contribución y de cooperación. Palabras que hoy podríamos oír de boca de nuestros líderes una y otra vez sin creerlas. A pesar de la dura crisis económica que estamos atravesando. Sin embargo, aunque escuchemos de manera repetida esas palabras, ya han nacido sentimientos negativos en lo más profundo del ser de un ciudadano: desconcierto y desconfianza.

Seguir leyendo »

El anhelo de poder de la 'vice' Margarita Cedeño

Por: | 08 de octubre de 2012

MargoSeñalada por muchos como la próxima Evita Perón, la vicepresidenta dominicana Margarita Cedeño de Fernández se ha convertido en diez años en una figura pública de peso en la vida política del país. Cuando anunció su candidatura a la presidencia de República Dominicana, algunos vieron el gesto como una emulación de la fórmula kircherniana (tan de moda en Latinoamérica en estos tiempos) por la que la actual presidenta argentina Cristina Fernández llegó al poder para dar continuidad al gobierno de su esposo Nestor Kirchner. Y aunque al final Cedeño retiró su candidatura y aceptó ser la segunda, sus aspiraciones para ser la primera presidenta dominicana continúan. Pero ¿quién es y cuáles son las claves de su poder?

En la primera legislatura de Leonel Fernández, Margarita Cedeño Lizardo era una abogada divorciada, madre de dos hijos, que trabajaba en el bufete de abogados Fernández y Asociados, propiedad del presidente, con quien mantenía una relación. Él la convirtió en una asesora legal del gobierno y varios de sus colaboradores cercanos notaron la influencia que esta letrada tenía sobre el presidente.

Tras casarse en 2003 con Fernández, antes de su segundo mandato, la actual vicepresidenta rescató a golpe de propagada el papel de la primera dama del país, que su antecesora Rosa Gómez de Mejía creó con un bajo perfil mediático. Una desconocida al asumir el cargo, Margarita Cedeño se fue abriendo camino lentamente en el panorama político. Primero, a base de asistir a todos los actos protocolarios, viajes, reuniones, presentaciones. Donde estuvieran las cámaras y el presidente, estaba ella, discreta, en un segundo plano pero con el elemento suficiente para dar de qué hablar: un sombrero llamativo, un cambio de peinado, un gesto amable a un asistente, generalmente anciano, niño o discapacitado. Luego, asumiendo funciones de relevancia social —y mediática— que desempeñaban otros ministerios y realizando una cuidadosa campaña de relaciones públicas que resaltaba la labor social del organismo que dirigía y de paso, de ella misma.

Desde su despacho, esta abogada, que los más humildes llaman Margot o Mamá, ha desarrollado proyectos sociales que van desde construcción de viviendas y centros educativos hasta rehabilitación de hospitales o ayuda a enfermos y madres solteras.

Seguir leyendo »

Las mujeres al poder… en Hebrón

Por: | 04 de octubre de 2012

 120917-hebron-election-women-hmed-640a
Maysun Qawasmi tiene una misión poco menos que imposible, pero sabe que cuenta también con algún que otro viento a su favor. Aspira a que Participando Podemos, la primera lista electoral palestina compuesta exclusivamente por mujeres, triunfe este mes en las municipales. Su reto es doble. La lista femenina de Qawasmi se presenta en Hebrón, la mayor ciudad palestina y probablemente también la más conservadora. Qawasmi es además una candidata independiente. Es decir, no cuenta con el respaldo de ninguno de los dos grandes partidos –Fatah y Hamás- que dominan  la vida política de los territorios ocupados.

Sin padrinos y en medio de un clima social nada favorable para los derechos de las mujeres, a sus 43 años Qawasmi ha decidido, no obstante, lanzarse a la carrera electoral. Se ha propuesto participar en el proceso de toma de decisiones. Quiere tocar el poder que hasta ahora se reparten casi en exclusiva los hombres. Una vez dentro, aspira como cualquier político a cambiar la realidad que le rodea.

A su favor cuenta con una voluntad de hierro, visibles toneladas de ilusión y un electorado harto de políticos incapaces de cumplir sus promesas. Sentada en el salón de su casa, descansa y bebe naranjada, después de un día de puerta a puerta con los votantes. Viene de visitar una fábrica de plásticos. “¿Sabe qué me han dicho los trabajadores? Que van a votarme por ser mujer, que hasta ahora los políticos varones han sido incapaces de hacer nada por ellos”.

El de 20 octubre es la fecha prevista para al celebración de las elecciones municipales palestinas. En Hebrón, la cita resulta especialmente importante,  porque los votantes no han pisado las urnas desde hace 36 años. Por eso, -si terminan por celebrarse- y porque no hay encuestas fiables que valgan, el resultado está rodeado de misterio. Nadie sabe muy bien por dónde respiran los votantes.

Seguir leyendo »

¿Cuánto vale una mujer?

Por: | 02 de octubre de 2012

Wordpress
O planteado de otro modo, ¿son 50 millones de euros un halago o un insulto? Tal es la cantidad que Cecil Chao, un millonario de Hong Kong, ha ofrecido al hombre que logre conquistar el corazón de su hija lesbiana, según contaba la semana pasada mi compañero José Reinoso. Más allá del razonamiento que revela, la oferta, que Gigi Chao parece haberse tomado con filosofía, enraíza en la vieja tradición de la dote, aún muy extendida por ejemplo en India. Sin embargo, en China o en los países de mayoría musulmana es al revés. Los hombres tienen que pagar a sus futuras esposas, o a las familias de éstas, para casarse. En cualquier caso, son sistemas perversos que cosifican a las mujeres.

Las feministas pueden llevar un siglo luchando por la igualdad de mujeres y hombres, pero la realidad se presenta tozuda. Por mucho que se proclame que un ser humano no tiene precio, un vistazo a la prensa mundial descubre que las esposas se cotizan según el mercado.

El concepto de la dote, el dinero o los bienes que una mujer lleva al matrimonio, se funda en la concepción de ésta como miembro no productivo de la familia, que a partir de los esponsales va a trasladarse a la casa del marido, convirtiéndose así en una carga. Una buena dote la haría así más atractiva. Aunque en Occidente esa visión hace ya tiempo que quedó superada, todavía se encuentran vestigios en sectores tradicionales en los que la novia sigue aportando el ajuar.

En India, donde persiste esa práctica, sus defensores aseguran que es un medio para que la mujer reciba una parte de la herencia paterna. Sin embargo, no es ella quien la recibe sino su marido. Los periódicos locales dan cuenta de las dificultades económicas que la costumbre plantea tanto a los padres con varias hijas como a quienes carecen de recursos. Además, el retraso o la discrepancia en el pago prometido se citan con frecuencia entre las razones de la violencia contra las mujeres en el seno de su familia política.

Seguir leyendo »

La ciencia es (aún) cosa de hombres

Por: | 02 de octubre de 2012

Mujer_ciencia3

Machismo desde las aulas universitarias hasta los laboratorios científicos. Con las mismas competencias y habilidades sobre el papel, los profesores de biología, física y química de las universidades estadounidenses consideran menos capacitadas a las estudiantes que a sus compañeros varones. La discriminación se produce ya desde ese punto. Y así lo ha demostrado un estudio de la Universidad de Yale publicado en la revista Proceedings de la Academia Nacional de Ciencia (Estados Unidos). Sea consciente o no —como matiza el informe—, el sexismo va más allá del tradicional pensamiento de que el lastre para que las mujeres escalen en ciencia (y en general) es la compatibilización de su vida personal y su carrera. Hay otro machismo que muchos pensaban ya superado: ese que considera a la mujer directamente menos capaz. Y hombres y mujeres, en eso sí que hay igualdad, caen en él.

El 35% de los científicos o ingenieros que trabajan en Estados Unidos son mujeres. Porcentaje desigual, que pasa a se escandaloso si se observa que en aquél país solo el 2,4% de los puestos de dirección en esos campos están ocupados por mujeres, según datos de la Fundación Nacional de Ciencias de Estados Unidos. Una amplia brecha en la que los investigadores de Yale querían ahondar. ¿Es esa disparidad fruto de la falta de interés o de elección de estas profesiones por parte de las mujeres? ¿Se gesta desde la universidad? ¿Se infla después, tras la licenciatura? ¿Engorda por la (in)existencia de ayudas de las empresas u organismos?

Seguir leyendo »

Sobre los autores

Tenemos diferentes puntos de vista, distintas edades, diversos perfiles. Somos un grupo de periodistas, especialistas y colaboradores coordinado por Isabel Valdés.

Libros

EL POSMACHO DESCONCERTADO

EL POSMACHO DESCONCERTADO

Ricardo de Querol

“Como quien dice, acabamos de salir de la cueva. No se borran de un plumazo milenios de reparto rígido de papeles, de trogloditas que salían de caza mientras ellas recolectaban y cuidaban de niños y ancianos, de bravos guerreros y abnegadas esposas, de amas de casa confinadas al hogar y hombres que acaparan toda la vida pública, de burkas de todo tipo, de dotes, de pruebas del pañuelo”. Las reflexiones del autor sobre la relación entre los sexos en el siglo XXI publicadas en el blog Mujeres, recopiladas en un libro electrónico. Puedes comprarlo en Amazon y en Google

Enlaces

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal