Ir a Planeta Futuro
Mujeres

La ciencia es (aún) cosa de hombres

Por: | 02 de octubre de 2012

Mujer_ciencia3

Machismo desde las aulas universitarias hasta los laboratorios científicos. Con las mismas competencias y habilidades sobre el papel, los profesores de biología, física y química de las universidades estadounidenses consideran menos capacitadas a las estudiantes que a sus compañeros varones. La discriminación se produce ya desde ese punto. Y así lo ha demostrado un estudio de la Universidad de Yale publicado en la revista Proceedings de la Academia Nacional de Ciencia (Estados Unidos). Sea consciente o no —como matiza el informe—, el sexismo va más allá del tradicional pensamiento de que el lastre para que las mujeres escalen en ciencia (y en general) es la compatibilización de su vida personal y su carrera. Hay otro machismo que muchos pensaban ya superado: ese que considera a la mujer directamente menos capaz. Y hombres y mujeres, en eso sí que hay igualdad, caen en él.

El 35% de los científicos o ingenieros que trabajan en Estados Unidos son mujeres. Porcentaje desigual, que pasa a se escandaloso si se observa que en aquél país solo el 2,4% de los puestos de dirección en esos campos están ocupados por mujeres, según datos de la Fundación Nacional de Ciencias de Estados Unidos. Una amplia brecha en la que los investigadores de Yale querían ahondar. ¿Es esa disparidad fruto de la falta de interés o de elección de estas profesiones por parte de las mujeres? ¿Se gesta desde la universidad? ¿Se infla después, tras la licenciatura? ¿Engorda por la (in)existencia de ayudas de las empresas u organismos?

Para responder a estas cuestiones, los investigadores enviaron a 127 profesores de seis universidades públicas y privadas de EE UU la candidatura para el puesto de jefe de laboratorio de un recién graduado. El objetivo era que lo evaluaran y dieran su opinión sobre sus competencias, sus posibilidades de empleo y el sueldo que, a su juicio merecía. En la mitad de los casos, los investigadores llamaron John al candidato, y en la otra mitad, Jennifer. Solo cambiaba el nombre, el resto —cartas de recomendación, nota media, actividades extracurriculares o experiencia previa— de claves eran idénticas. Las calificaciones de los profesores-jueces, sin embargo, no lo fueron.

Tristemente, las calificaciones que otorgaron a las competencias y habilidades de la candidata fueron mucho más bajas: en una escala del 1 al 7 John obtuvo una media de 4, mientras que Jennifer fue evaluada, de media, con un 3,3. Una pauta que se repitió con las opciones de empleo o las posibilidades de tutelar a la recién graduada en un futuro doctorado. Por no hablar del sueldo que profesores y profesoras propusieron para los candidatos: 30.328 dólares al año como salario base para John y 26.508 para Jennifer.

Gráfico1_muj

¿Por qué si el currículo era el mismo se valoró de manera distinta a los candidatos en función de su sexo? “Los prejuicios contra las mujeres en la ciencia están relacionados con los estereotipos culturales dominantes. Como la ciencia se percibe como una disciplina más bien masculina, las mujeres son observadas como menos competentes”, apunta Corinne Moss-Racusin, una de las investigadoras del estudio el estudio, que ha dirigido la catedrática de Biología Molecular Jo Handelsman. “Creemos, y así lo demuestran los datos de nuestro estudio, que este tipo de discriminación que mucho tienen que ver con los estereotipos, que se produce en otros campos que no son el científico, así como en las empresas, también se está produciendo en el mundo científico y desde su misma raíz, con las estudiantes”, añade por correo electrónico.

El estudio de Yale es uno —sus autores aseguran que es el primero— de los pocos que ha demostrado con datos que existe un sesgo sutil sobre las capacidades femeninas dentro de la ciencia (aquí, otro más antiguo de la Universidad de Milwaukee). Discriminación que está afectando de manera crónica a su presencia dentro de la ciencia académica y de ahí en el resto de posiciones. Y si se las juzga menos capaces, sus carreras tienen menos recorrido y reciben un salario menor.

Pero ¿esa discriminación a la que alude la investigadora de Yale se basa solo en un estereotipo? ¿De verdad los profesores estadounidenses creen (aunque no sean conscientes de ello) que la ciencia es cosa de hombres? Que la mayoría de los 127 entrevistados para el estudio hayan juzgado menos competente a la candidata es llamativo. Que además esa conclusión sea igual en los hombres y en las mujeres, y entre los profesores de diversas disciplinas —biología, donde hay una amplia presencia femenina, o física, donde son pocas—, puede parecerlo aún más. Y es que a esa imagen de la ciencia como algo más bien masculino que sustenta muchas discriminaciones —y que no solo ocurre en este campo— se añaden otros factores. Esta vez sí, muy conscientes.

Laura Nuño, directora de la cátedra de Género de la Universidad Rey Juan Carlos, recuerda que hay un estereotipo asociado a las carreras que observa las disciplinas de letras como de chicas, y las de ciencia como de chicos. “Esto se sigue produciendo. Hay dos líneas, las paredes de cristal, es decir esa segregación en la formación —elegida por ellas o inducida por la sociedad— y en los trabajos de las mujeres; y los techos de cristal, lo que hace que cuando llega un currículo se opte de manera natural por un varón. A esa decisión se llega por varios factores, tanto por el estereotipo de la profesión, como porque a ellas se les proyecta una responsabilidad futura de cuidado (de hijos, por ejemplo), aunque todavía no lo tengan”, expone Nuño.

Así, dice, en los sistemas de coptación —los nombramientos, por así decirlo, a dedo— son los hombres los que más progresan; frente a los sistemas de mérito —como los de oposición— donde las mujeres obtienen más frutos. “Parece que un hombres tienen más autoridad que una mujer. Se les presume una autoridad genérica que la mujer debe ganarse. Y eso, pesa”, dice.

Grafico2_muj

¿Cómo puede ser, se preguntarán algunos, que las propias mujeres que han llegado arriba —como las profesoras entrevistada en el estudio— no escapen del estereotipo? “Hombres y mujeres, ambos, son productos sociales de una sociedad de valores sexistas. Una sociedad que ordena las oportunidades en función del sexo”, responde Nuño.

El estudio de Yale presenta una realidad, pero no se aventura —y tampoco lo hacen los investigadores— a  lanzar propuestas para cambiarla. Lo primero sería acabar con los estereotipos. Derribarlos, para después fomentar la presencia femenina en todos los campos. Sin mujeres, como recuerdan expertas como la profesora de la Universidad de Stanford (EE UU) Londa Schiebinger, la visión de la realidad es sesgada. 

Para Nuño, la manera más efectiva de atajar esa discriminación y de romper los estereotipos es, directamente, poner a mujeres en posiciones de poder y en espacios tradicionalmente masculinos. “Lo qué más rompe el estereotipo es la realidad. Una decana en una facultad de ciencias, por ejemplo...", dice. Manos a la obra, pues.

 

Fotografía: Comisión Europea.

Hay 43 Comentarios

Tienen gracia algunos comentarios porque demuestran el porqué se produce este sesgo. Creo que deberían hacerse selecciones de personal ciegas como en las oposiciones. Imagino que habría algunos que protestarían (los que están entrando ahora con CVs mediocres por ser hombres). Pero quitando eso, tendríamos resultados más justos y subiría la productividad.

En este caso no es posible la paridad por la cara. En la ciencia es necesario talento se trate de mujeres o se trate de hombres. A quien no le guste ajo y agua. Ya sólo faltaba llenar también los laboratorios de investigación de inútiles cuyo único merito es haber nacido mujer.

Igual a la feminista que ha escrito esto, le interesa esta noticia:

http://news.msn.co.nz/worldnews/8421154/study-female-teachers-award-lower-marks-to-boys

Viene a argumentar que las profesoras MUJERES ponen menos nota a los niños, que a las niñas. Mientras que los profesores son más ecuánimes que ellas y no discriminan. Esto en el Reino Unido, pero bien podría aplicarse a España.

¿Qué tal una cuota de esa fantástica discriminación positiva, para aumentar el número de profesores e igualarlo con el de profesoras?

Venga, adelante, apliquen sus medidas correctoras!

Las capacidades no son iguales, pero eso no quiere decir que seamos retrasadas ¬¬

Yo trabajo en EEUU, si se nota cierta tendencia en favor del sexo masculino, pero a nivel personal no institucional. Aqui hay mucha gente con muy diversas culturas y formas de ver la vida. Sin animo de ofender, pero un asiatico siempre le dara preferencia a un hombre sobre una mujer. Habria que ahondar un poco mas, por ejemplo en la raza de los profesores que evaluaron. Sin embargo, en mi universidad la directora es una mujer y la discriminacion esta penalizada. Yo no me puedo quejar de mi posicion, ahora eso si... Ni yo misma se las horas que trabajo

A esta "científica" le haría bien estudiar la Paradoja de Simpson (Simpson's Paradox).

Aporto más datos objetivos con una experiencia de trabajo en laboratorio de química de más de 15 años:

-En la época de mi tesis, eramos 3 hombres y 8 mujeres. Todos teníamos beca predoctoral. Todos teníamos pareja. Los 3 hombres obtuvimos el título de doctor. De las 8 mujeres, sólo 3 terminaron su tesis, el resto abandonó al segundo año.

-De esos 6 doctores, los 3 hombres fuimos inmediatamente al extranjero de estancia postdoctoral, mínimo 2 años. De las 3 mujeres doctoras, ninguna marchó al extranjero por motivos familiares. Uno de los hombres fue con su mujer, los otros dos fuimos sin nuestra pareja.

-Actualmente somos 10 personas en el grupo, 5 hombres y 5 mujeres. De los 5 hombres, 4 son profesores titulares y yo asociado. Las 5 mujeres son estudiantes de doctorado o técnicas. ¿Qué pasó con las doctoras? Todas son amas de casa. ¿Por obligación? ¿Quién las obligó a ser amas de casa en el siglo XXI?

El estudio original es interante, considero que antes de criticar a favor o encontra este post se debe leer el original. Lo cierto es que aqui en España la situación en el area de ingenieria para las mujeres es desfavorable y lo digo a cualquier nivel, no solamente puestos de investigación, tambíen tecnicos, aunque deberia ser irrelevante, en los contratos se les agrega una cláusula a las mujeres con puestos "altos" donde no deben embarazarse en un plazo de 5 años. Es cierto que el embarazo no es una obligación para muchas mujeres pero por una persona, pagan las demás.

yo vivo en Colombia y aqui la situación es más dificil, parece que mientras más estudias menos posibilidad de trabajar tienes, las universidades y por lo tanto las investigaciones son pocas y los mejores puestos son para hombres, las empresas dicen que contratan solamente hombres por la violencia con que aqui se vive.

Paco: eso mismo opino yo, que hay muchas compañeras que lamentablemente entran a un posgrado buscando con quien andar y no en que realizaran su tesis, ya que apenas entraron aun posgrado y "salieron embarazadas", que en lugar de ver que materias les conviene tomar por su tesis ven en cual están mejor los alumnos, con lo que lamentablemente le dan la razón a investigadores que comentan que las mujeres entran a estudiar solo para buscar marido y entonces... donde quedo la investigación??, por que quejarse después de que al estudiante hombre le ofrecieron irse de intercambio y a ella no? Creo que hay momentos en que hay discriminación y otros en que las acciones son de acuerdo a la actitud y capacidad de trabajar del estudiante o investigador.
Sería interesante que cada uno de los que opinan a favor o en contra de este artículo revisara:
1.- cuantas investigadoras mujeres hay en su área de trabajo?
2.- escribiera que área de trabajo es (biología, química, geología, sociología, ingeniería)
3.-si es estudiante ver cuantas investigaciones son a cargo de mujeres y cuantas de hombres

La materinidad es una opción, no una obligación. Según los últimos estudios demográficos la humanidad no está en peligro de extinción inminente. Poner como excusa la conciliación es una soberana memez: estamos a setas o a Rolex. Los hombres lo tenemos más claro: entre engendrar críos y cuidarlos, y un trabajo que nos guste, nos decidimos por el trabajo. La investigación es vocacional y da más satisfacciones.

Primero quiero aclarar que he conocido excelentes investigadores e investigadoras que tienen el merito que merecen a nivel nacional (en México) sin importar el sexo. Sin embargo si es bueno comentar que a mi me ha tocado toparme con personajes que no deberían ser llamados investigadores (no publican ni tienen investigaciones en curso) y que abiertamente dicen : "contesta el teléfono, saca copias y limpia aquí... porque eres mujer" siendo que era su estudiante en maestría por lo cual requerí ir a asesorarme al instituto de la mujer para poder cambiarlos como asesores y no tener represalias después y esto ocurrió en el instituto de ingeniería de la uabc, obviamente la represalias siguen, pero al menos los cambie y hasta la fecha ellos no tienen ni una sola alumna por que consideran que las mujeres son para la casa. En este caso claro que hay discriminación, pero cuando escucho el comentario de: "las mujeres entran a hacer su posgrado para embarazarse" y ves que casi la mitad de las mujeres que entraros efectivamente salen embarazadas, no veo la discriminación… solo la realidad.

Vamos, con estos comentarios, no sé qué se puede esperar. Lo más triste es leer comentarios directamente de supuestos científicos, que extrapolan directamente de que en su oficina ven muchas mujeres (¿estarán contando a las administradoras y secretarias como científicas?) para terminar afirmando que en la ciencia sí hay muchas mujeres. Qué lástima que en los grupos de investigación en física y química donde yo he estado, a lo largo de casi 15 años, nunca he visto tal abundancia de mujeres.

Soy mujer y trabajo en un hospital de USA haciendo investigación. Es cierto que el porcentaje de mujeres investigador principal es inferior al de hombres. Pero temo que lo porcentajes publicados en este trabajo no reflejan la realidad del entorno. A bote pronto y realizando una estimación a bulto; yo diria que si no igual, la balanza se inclina al lado de la mujer en ciencia.

Hola patricia,
me alegro de posicion en EEUU y de que ademas le guste. Espero que pueda volver si es su deseo. Basandose en esto, deberia saber que es mucho mas facil hablar de ciencia con hombres que con mujeres. A lo mejor no es un hecho, pero tampoco una opinion. Dejemoslo en observacion y nos ahorramos una discursion absurda. Cuando a usted le apasionaba la ciencia en el instituto, con quien podia hablar de "frikadas"? Yo con ninguna chica, e incluso en la universidad tampoco.
De futbol tambien es mas facil hablar con un hombre, no veo problema en decirlo. De sociologia o moda no.
El asunto de las citas, era como respuesta a otro comentario, pero estara de acuerdo conmigo en que llamar "Procedings" a una revista, peca de bastante desconocimiento. Yo estoy mas que acostumbrado tambien a ver mujeres en altos cargos cientificos que son fantasticas trabajadoras en investigadoras, pero tambien muchas que terminan la tesis y "como van a coger un post-doc tan lejos" como usted ha hecho, o que "no se sienten motivadas", o que "les resulta muy extresante el ciclo investigar/publicar" o incluso que lo dejan porque "es muy dificl". Un hecho es que empiezan muchas pero llegan pocas. Este post postula que es debido a la discriminacion. Yo postulo que no se valora en su justa medida el trabajo necesario para mantenerse en ciencia y se entra solamente por "vocacion" (lease, porque mola).
Es precisamente a las mujeres como usted a las que respeto y admiro (lea la ultima frase de mi primer comentario, por favor), pero no son todas asi.
Podria usted explicarme si a lo largo de su carrera ha sufrido o visto algun tipo de discriminacion por ser mujer? Yo no la he visto, y mis ompañeras tampoco.
Si nos ponemos precisos le podria decir que usted trabaja en ciencia, o en ingenieria, por que no es lo mismo, por mucha relacion que tengan. Ya le digo, esteril discursion.
Espero que tambien haya visto a los cientificos que no duermen por sus hijos recien nacidos o que tienen que salir corriendo a recoger a los mas mayores del cole, que tambien los hay. Las cosas dificiles son dificiles para todos.
Espero que disfrute y saque buen rendimiento a su post-doc en EEUU.

Sra. Sahuquillo,

En su siguiente reencarnación nazca hombre, verá que no es para tanto.

Cuídese.

Un abrazo

Yo estoy estudiando una carrera de letras en un campus de letras y esto está lleno de chicas. En cambio,a mí me dicen compañeros que estudian carreras técnicas que se sienten como en un bosque de nabos. Entiendo lo que quiere decir el artículo. Pero hay verdades impepinables. Hay muchas ciencias y para según que cual los hombres tendrán una predisposición natural y las mujeres otra. Se dice que es escandaloso que "solo" haya un 35% de mujeres como científicas o ingenieras en EEUU pero parece que no extraña que a día de hoy es casi imposible encontrar alumnos de medicina (enfermería ni hace falta comentarlo). Yo es que francamente no entiendo esa obsesión por el 50-50% por decreto en la vida. Porque no creo que haya anda en la vida que guste exactamente por igual a mujeres y hombres y por tanto no va a haber el mismo de profesores que de profesoras,de jueces que de juezas,de mecánicos que de mecánicas. Obviamente,esto va al margen del tema del salario,lo cual sí que me parece sangrante. Y digo esto porque en las universidades americanas de prestigio digo yo que te aceptarán por unas notas y condiciones,no creo que el sexo sea lo primero.

En esta ciencia de que se habla no entran los cientificos sociales, me temo.

Antiloco:

Dice usted que hay muchas mujeres en ciencia... y eso lo puedo corroborar. Y dice usted tambien, y cito: "Un hecho es que pocas mujeres, por no decir ninguna se encierra en su casa un fin de semana a picar codigo, por que le gusta. Un hecho es que, si hablas de ciencia o tecnologia, las mujeres suelen cambiar de tema o, directamente irse. Pocas mujeres en general se interesan por como funciona su movil o su coche. Otro hecho es que le ciencia es muy absorbente en tiempo y dedicacion, y hay que estar dispuesto.". Dado que pone usted tanto incapié en la correcta citación del artículo, debería usted hacer el mismo esfuerzo en diferenciar lo que son "hechos" de lo que es su propia opinión.

Soy post-doc en EEUU, en ciencia, más concretamente en Ingeniería aerospacial, somos tres chicas (las otras dos acaban de empezar sus tesis) en un laboratorio de 25 personas, un 12%, eso es un hecho. Sólo un post-doc chica de 5, un 20%, eso es otro hecho. Que la ciencia requiere tiempo y dedicación es otro hecho.

Siendo mujer, paso unas 14 h diarias "picando código", haciendo "debugging", etc, fines de semana incluidos, porque me apasiona mi trabajo. Lo mismo puedo decir de compañeras con las que hice mi tesis. Luego, que pocas mujeres, POR NO DECIR NINGUNA, dediquen sus fines de semana a programar, NO es un hecho, es su opinión personal.

Otras cosas que no son hechos sino su más que respetable opinión, es que las mujeres no se interesen por la ciencia o por cómo funcionan los aparatos que utilizan. Todo depende de con quién hable usted. Es como si yo dijera que a los hombres sólo les interesa hablar de fútbol. Cosa que no es cierta. Este tipo de generalización ayuda a cimentar los estereotipos de los que habla el artículo en la sociedad.

Por otro lado, personalmente nunca necesité de nadie que me animara a estudiar ciencias, siempre lo he tenido claro, y el hecho que durante los últimos 9 años desde que empecé la universidad, pasando por la tesis, hasta el día de hoy, haya conocido varias mujeres en puestos de responsabilidad de laboratorios o universidades que son capaces de compaginar vida familiar con una vida laborar centrada en la ciencia y de alto nivel, me aporta la suficiente confianza como para saber que yo también podré hacerlo, aunque tenga que programar con una mano, mientras le doy el biberón a mis hijos con la otra.

¿Quién ha dicho que a la mujer no se la deja entrar en ciencia?

En la universidad hay mayoría de mujeres estudiantes.

Hay mayoría de estudiantes de doctorado femeninas.

Hay mayoría de profesoras.

¿cuál es el problema?

Un dato objetivo que puede ayudar a pensar: la semana pasada tuve que corregir los exámenes de biología de 200 alumnos. 180 son chicas, el resto chicos. Aprueban sólo 10 alumnos, 5 de ellos chicas y el resto chicos. Y puedo asegurar que no cometí ningún acto machista, ya que eran exámenes de tipo test, totalmente objetivos, es más, al corregirlos sólo veo el DNI.

Pues nada vamos a poner cuotas para mujeres en la ciencia y cuando se repartan premios discriminación positiva que a las pobres científicas las llevan discriminando ya cien años en los premios nobel.

ABELIX
de todas formas, ni la referencia en el pie de la pagina de la revista ni las propias siglas (que es lo que se incluye en las citas, en el formato de la propia revista) de la revista incluyen el "of the United States of America", asi que muy mal no lo he nombrado. Por el idioma, de villaconejos no es.
No se exactamente de lo que hablo porque nunca he leido ni citado esa publicacion, pero se diferenciar entre un journal y un procedings. Me imagino que usted tambien, no?

Es interesante ver como aún se debate entre igualdad de oportunidades entre los sexos, es algo que ya debería estar superado, pero mas triste es ver como la propia mujer es la que sigue manteniendo ideas en contra de si mismo.

Ya, tienes razon. Me parece mucho peor llamarlo procedings a secas, que es una clase de publicacion concreta, ya sea de ciencia, filosofia o historia del arte. Al menos las dos academias que tu mencionas hablan de ciencia, pero procedings?? Una cosa es dejar el nombre a medias y otra distinta es ni siquiera empezarlo.

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Sobre los autores

Tenemos diferentes puntos de vista, distintas edades, diversos perfiles. Somos un grupo de periodistas, especialistas y colaboradores coordinado por Isabel Valdés.

Libros

EL POSMACHO DESCONCERTADO

EL POSMACHO DESCONCERTADO

Ricardo de Querol

“Como quien dice, acabamos de salir de la cueva. No se borran de un plumazo milenios de reparto rígido de papeles, de trogloditas que salían de caza mientras ellas recolectaban y cuidaban de niños y ancianos, de bravos guerreros y abnegadas esposas, de amas de casa confinadas al hogar y hombres que acaparan toda la vida pública, de burkas de todo tipo, de dotes, de pruebas del pañuelo”. Las reflexiones del autor sobre la relación entre los sexos en el siglo XXI publicadas en el blog Mujeres, recopiladas en un libro electrónico. Puedes comprarlo en Amazon y en Google

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal