Este espacio nace para contar los cambios que está aportando la mujer a un mundo en transformación, para detectar desigualdades y para albergar debates bajo esta premisa clave: una sociedad desarrollada y libre no puede funcionar si no permite idénticas oportunidades a la mitad de la población.
Hombres y mujeres sois bienvenidos.
Más de tres décadas de coerción a la mujer para que no tenga más que un hijo han logrado, según el Gobierno chino, impedir una explosión demográfica que habría situado la población nacional en 1.750 millones de habitantes, en lugar los 1.350 que tiene el país en la actualidad. Pero también ha causado un enorme malestar entre la mayoría de los ciudadanos y un envejecimiento poblacional que amenaza el avance del gigante asiático. De ahí que la balanza se inclina ahora por relajar la política del hijo único y permitir una ampliación paulatina y ordenada de la familia.
En unas declaraciones al gubernamental China Daily, Zhang Weiqing, que desde marzo de 1998 hasta el mes pasado ha sido ministro de la Comisión de Planificación Familiar, ha anunciado “el año próximo el Gobierno va a tomar acciones” encaminadas a facilitar que las parejas urbanas tengan un segundo hijo. Según Zhang, la medida se tomará de forma “gradual”, comenzando por las parejas en que uno de los miembros sea hijo único.
Se lo merecen, sí. El
Congreso de los Diputados homenajea hoy a las 27 mujeres que ocuparon
un escaño, en el Congreso y en el Senado, en la etapa constituyente, entre 1977
y 1979. Ellas tuvieron el honor de entrar en los viejos palacios de la Carrera
de San Jerónimo y de la Plaza de la Marina Española, después de 40 años
de interrupción democrática y siguiendo la estela que dejaron en la República
Clara Campoamor y Victoria Kent. Hoy miércoles volverán a la Cámara Baja y todos los
parlamentarios podrán recordar la lucha de las mujeres en la Historia de España,
ya que se las homenajea y se las acompaña con el documental Las
Constituyentes, que se proyectará al público en salas comerciales el 14 de
diciembre.
Estas mujeres participaron en la elaboración de la Constitución de
la libertad, una de las más avanzadas del mundo occidental, y dieron
pasos decisivos y determinantes para la consolidación de la democracia en
España. Pero esos días de rosas no indicaron el comienzo de una línea
ascendente y sin marcha atrás. Llegaron los gobiernos y las mujeres seguían sin
ser tomadas en cuenta para puestos ejecutivos.
La explosión de
alegría del triunfo electoral del PSOE en 1982 se tradujo en la formación de
un Gobierno reformista que abordó la reconversión industrial, que
instauró la educación obligatoria y gratuita hasta los 16 años, la
despenalización del aborto, y una lucha sin cuartel contra ETA que asesinó
durante esa legislatura a más de cien compatriotas. Desde el Consejo de
Ministros se legislaba con fruición. Había mucho que hacer; recuperar mucho
tiempo perdido. Pero se hizo sin presencia de mujeres en el poder ejecutivo.
Por: Ángela Paloma Martín| 25 de
noviembre de
2012
Un día: 25 de noviembre. Un día para decir de nuevo ¡basta!
Un día de nuevo para no esperar más detrás de una puerta sus pasos mientras a
ella le late el corazón con fuerza, como queriendo escapar de esa caja que la
oprime sin remedio. Pasos que se oyen más cercanos. Voces que resuenan con más
fuerza. Gritos. Llanto. Preguntas que no tienen un porqué, ni un cómo, ni un por dios cuándo empezó todo que ya no lo
recuerdo... Una pérdida de identidad que nunca se supo cuando empezó. Ella
ya no se conoce. Ninguna mujer maltratada se conoce cuando se mira el espejo.
¿Es amor o es costumbre? Es rabia, ella ya no es ella. Y el ya no es él. O
siempre lo fue y no se quiso ver. Ceguera absoluta. ¿Amor? Aguantar… Aguantar
¿por qué? Hijos que no saben qué ocurre. Silencios que comienzan cuando una
mano se levanta. Porque cuando una mano se levanta, se apaga una vida. Dolor.
Impotencia. Rabia. Eres mujer. Pero mujer, ¿sabes…? No eres menos.
Un día: 25 de noviembre. Un día para que no se repitan más
veces 43 casos oficiales de violencia de género, como ha ocurrido este año en
nuestro país. Un día para que no se repitan las mismas muertes a lo largo de
los últimos 10 años en España: hasta 649…Son muchas, muchas mujeres…Un 25 de
noviembre para que las mujeres no renuncien a los procesos judiciales ya que el
29% de ellas desde 2009 dijo: no voy a
seguir con esto, no tengo más fuerzas para continuar, no puedo más… Pero
sigue la desigualdad, sigue la desprotección, sigue la indeferencia hacia un
problema que nos atañe a todos… Y ahora más que nunca, sigue la lucha porque
las nuevas tasas del Gobierno no pueden ser un golpe más en el rostro de
decenas de mujeres en nuestro país. No, ahora no. Ni una gota de sangre más. Otro
golpe más no. ¿Qué mañana les espera a las mujeres que no puedan divorciarse de
su propio maltratador? ¿Y a sus hijos? ¿Y a sus familias? Las 43 muertas este
año jamás podrán responder a esas preguntas.
Este jueves fue el día de la música; este domingo es el día internacional contra la violencia hacia la mujer. ¿Se moja el mundo de la música con esta causa? Entre tantas canciones sobre el amor, ¿hay algunas sobre el más brutal desamor? No tantas como nos gustaría, pero algunos artistas sí ponen su granito de arena contra el monstruo que tantos, todavía, llevan dentro. Elegimos cinco piezas en español y sus versos más comprometidos.
Viviane Reding debe estar que trina. La comisaria europea de Justicia no para de chocar con obstáculos para su plan de imponer cuotas de mujeres en los consejos de administración empresariales. El desequilibrio es abismal en las cúpulas empresariales, donde apenas hay un 13,7% de mujeres, y la luxemburguesa, que también ocupa la cartera de Derechos Fundamentales, se ha propuesto reducir esa brecha. Pero no le han funcionado ni los paños calientes, que trató de aplicar en forma de buenas palabras y concienciación hacia las compañías, ni la mano dura. La primera fórmula, a pesar de las intensas campañas y reuniones con el sector privado, fracasó estrepitosamente. La segunda, la apuesta por la regulación, se va diluyendo y perdiendo fuerza conforme se alzan poderosas voces críticas. La última, la de una mujer tan tozuda como la propia Reding, Angela Merkel.
El miércoles pasado, la canciller alemana aguó la fiesta a la comisaria europea. Reding había logrado sacar adelante una propuesta de directiva europea que obliga a imponer una cuota femenina del 40% en los consejos de administración de las grandes empresas de aquí a 2020. La iniciativa, que fue aprobada por unanimidad, es una versión bastante suavizada de su plan inicial –rechazado a finales de octubre por las reticencias de algunos comisarios--: solo afectaría a grandes empresas que coticen en bolsa y deja a cada Estado la decisión de qué castigo imponer a las incumplidoras. Pero ni aún así. Solo unas horas más tarde de que la luxemburguesa aplaudiese ese “día histórico para el equilibrio entre géneros y para la igualdad”, como dijo, el portavoz del Gobierno alemán, Steffen Sibert, apareció para mostrar su disconformidad con la regulación europea. “Esto es algo que debe solucionarse a nivel nacional”, declaró. Y para Berlín, esa solución pasa más que por una norma, por la autorregulación de las propias empresas. En un intento de vencer las resistencias, Bruselas hace campaña con vídeos como este:
Pero tras este último choque, es cada vez más complicado que progrese la iniciativa europea.
Por: Ángela Paloma Martín| 16 de
noviembre de
2012
“He sido más a menudo discriminada por ser mujer que por ser negra”. Una. Esta primera cita
pertenece a su discurso al Congreso de Washington el 21 de mayo de 1969.
Tremendo día para ella. Shirley Chisholm lo tenía todo para fracasar, para ser
evitada, para ser apartada. Era una mala época para la entrada a la política en
Estados Unidos. Era mujer. Y era negra. Sin embargo, se lanzó. En 1968 ella fue
la que le gritó al Capitolio y dijo simbólicamente: aquí estoy. Se convirtió en
la primera mujer elegida para el Congreso por Brooklyn. Y bajo su candidatura,
un eslogan*: “ni vendida, ni mandada”. Ella tenía claro el motivo por el que se
presentaba. Había muchas injusticias por las que trabajar, muchos servicios
sociales que defender. Pero sobre todo, había un motivo que ella sentía y que le empujaba a seguir: “La
gente me quería”.
No se trabaja, no se consume, ni se hace la comida. La
huelga general convocada por los sindicatos el 14 de noviembre contra la
reforma laboral también incluye una reivindicación feminista. En diferentes
páginas de Internet, en Twitter y otras redes sociales se llama a una “huelga de
cuidados”. Es decir, que las mujeres –quienes mayoritariamente se encargan del
hogar- no cocinen, no planchen, ni limpien. ¿Su intención? "Denunciar que se
relegue el trabajo de cuidados a las mujeres y se exima a los hombres de ellos
como si se tratara del 'orden natural de las cosas", dice Feminismos Sol en su
página web. En definitiva, visibilizar un trabajo que no se paga pero aporta
riqueza y bienestar. Y normalmente, casi siempre, hacen las mujeres.
El colectivo Harimaguada dice en su manifiesto relativo a la
huelga general: “Porque es necesario salir a la calle para protestar
contra reformas y recortes, pero sobre
todo para rechazar un sistema que, bajo el discurso de la 'mujer, mujer', nos
pretende relegar a la esfera doméstica”.
Va a estar tres meses sola en el mar, sabe que es durísimo –
ya participó en la anterior edición de la Vendée Globe en 2008, donde terminó
cuarta- aunque repite una y otra vez que está impaciente por que comience la
aventura. La inglesa Samantha Davies, la única mujer de los 20 participantes en la regata a vela más dura del mundo sin escalas y en solitario, suena con una alegría
contagiosa al otro lado del teléfono -dan muchísimas ganas de colarse es
su barco y desaparecer unos meses en el agua-, y cuenta que ya tiene todo
preparado para partir desde el pantalán francés de Sables d´Olonne.
Por: Ángela Paloma Martín| 05 de
noviembre de
2012
En las últimas manifestaciones no dejamos de leer la frase “el
peor enemigo de un Gobierno corrupto es un pueblo culto”. Y eso es justo lo que
va a sufrir la precariedad en nuestro país: la cultura. Pero si ahora miles de
personas están luchando por mantener un derecho tan fundamental y necesario
como es la educación, a principios de siglo XX existieron personas que marcaron
un antes y un después…
Una de esas personas fue una mujer: Leonor Serrano Pablo.
Manchega, natural de un pueblecito lleno de cuestas y rodeado del pasto dorado
que caracteriza estas tierras: Hinojosas de Calatrava. Cuestas que la hicieron
fuerte para subir hacia donde ella quiso. O... hasta donde la dejaron. Nació en 1890 y a los seis años
se topó con la reina Regente entre estas calles que la vieron nacer. No sabemos
cuáles fueron los motivos de la visita de la reina a Hinojosas, pero lo que sí
sabemos es que se quedó perpleja al observarla y decidió becarla. En 1898 viajó
a Madrid y estudió en la Escuela Superior de Magisterio. En 1914 viajó hasta
Roma para dar un paso más en el tema educativo y estudiar el método de la
doctora María Montessori. En Barcelona, donde poseía una plaza como inspectora
de escuelas, insistió para que el Ayuntamiento adoptase este método, el método Montessori, con un
objetivo claro: asegurar que los niños preescolares empezaran su formación y
ayudar a las madres a escapar de esas cuatro paredes que las retienen en casa,
ir más allá hacia una nueva cultura donde se conciliase la vida familiar y la
laboral.
No existe ningún país donde las mujeres y los hombres tengan los mismos derechos y oportunidades. Las mujeres tienen menor acceso a la educación. Sufren mayores niveles de pobreza. Reciben menor retribución por un trabajo de igual valor. Y están más alejada de los puestos de responsabilidad y toma de decisión. La igualdad aún está lejos. Para luchar porque todo esto cambie, un grupo de actores, periodistas, cantantes y deportistas se han unido a la propuesta de Cadena Dial y la ONG Ayuda en Acción y han protagonizado un vídeo en el que reclaman los derechos de las mujeres en el mundo.
En él, prestan su imágen y su voz personas como Pepa Bueno, directora de Hoy por Hoy de la Cadena SER, la periodista Raquel Martos, Frank Blanco, de Cadena Dial; los actores Nicolás Coronado, de la serie televisiva Tierra de Lobos y Juanjo Artero, de El Barco; el jugador de fútbol del Atlético de Madrid Radamel Falcao, la directora de orquesta Inma Shara, o la cantante Chenoa. Piden a todos los ciudadanos que se sumen a esta campaña con sus aplausos y crear así la cadena más grande del mundo.
Tenemos diferentes puntos de vista, distintas edades, diversos perfiles. Somos un grupo de periodistas, especialistas y colaboradores coordinado por Isabel Valdés.
“Como quien dice, acabamos de salir de la cueva. No se borran de un plumazo milenios de reparto rígido de papeles, de trogloditas que salían de caza mientras ellas recolectaban y cuidaban de niños y ancianos, de bravos guerreros y abnegadas esposas, de amas de casa confinadas al hogar y hombres que acaparan toda la vida pública, de burkas de todo tipo, de dotes, de pruebas del pañuelo”. Las reflexiones del autor sobre la relación entre los sexos en el siglo XXI publicadas en el blog Mujeres, recopiladas en un libro electrónico. Puedes comprarlo en Amazon y en Google