Ir a Planeta Futuro
Mujeres

La primera dama del mundo

Por: | 28 de diciembre de 2012

Eleanor Roosevelt

“El futuro pertenece a quiénes creen en la naturaleza de sus sueños”

Esas palabras las pronunció Anna Eleanor Roosevelt, una mujer con un marcado pasado que dejó huella en Estados Unidos y en la historia de la lucha por la igualdad, por la causa social y la política. Así la llamaban: la primera dama del mundo… Alguien que creía en el futuro, a pesar de las crisis, y que creía en sus sueños.

Ella no es otra que la primera dama estadounidense y la esposa del trigésimo segundo presidente de los Estados Unidos, Franklin D. Roosevelt, el primerp que consiguió ser elegido cuatro veces. La primera dama del mundo es una mujer que protagonizó uno de los momentos más complicados para Estados Unidos por La Gran Depresión del 29 (el llamado también Crack del 29). Y ante esta crisis, una alternativa: el New Deal fue una política intervencionista que impulsó su marido para sostener a las capas más pobres de la población. Y como bien dicen muchos investigadores, Eleanor fue la que realmente tomó conciencia en esta acción intervencionista, porque llevó a cabo programas sociales relacionados con el New Deal y no dejó de luchar por los derechos de las mujeres.

Seguir leyendo »

Las faldas de la política

Por: | 18 de diciembre de 2012

María Pilar Rodríguez

Páginas de periódicos, vídeos en televisión y minutos en radio. Análisis de opinión, voces a favor y en contra, declaraciones sexistas, o argumentos de respaldo. Un embarazo, una chaqueta de cuero o el estado civil de una mujer política, asuntos ajenos a su desempeño en el cargo, tienen una especial tendencia a ocupar los medios de comunicación. 

Si ya para algunos que una mujer, la socialista Carme Chacón, estuviera al frente, por primera vez en la historia de España, del Ministerio de Defensa fue motivo de revuelo. La instantánea en la que se le veía pasar revista a las tropas embarazada provocó una especie de sublevación mediática, un aluvión de comentarios para censurar la imagen, de paso a la política, o por el contrario, para defender lo que se supone debe ser lo normal, el acceso de una mujer a cualquier cargo de responsabilidad, en igual condiciones que un hombre. Algo parecido sucedió con los profusos cálculos sobre los días que la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, había estado de baja por maternidad.

Seguir leyendo »

"Me acuesto con él y punto"

Por: | 12 de diciembre de 2012

 

"De este año no pasa. Me acuesto con él y punto…Vale, es mi jefe. ¿Y qué?". Así comienza el vídeo de la provocadora mujer que protagoniza la primera campaña televisiva de la firma catalana de moda Desigual. Durante el viral, una atractiva joven se viste y se desviste, posa delante del espejo, mira con sensualidad, desayuna, lee el periódico y todo mientras hace un monólogo con elevada carga erótica.

Hay tres versiones de este anuncio televisivo: la joven liberada -la que más revuelo y polémica ha levantado en las redes sociales- que se quiere acostar con su jefe, la lesbiana que le va a contar a su padre que es homosexual y la chica que se quiere ir un año sabático a Tailandia y enrollarse allí con un "surfista cachondo". Estas son las protagonistas de los anuncios que componen la nueva campaña de la marca textil Desigual, bautizada en Twitter bajo el hashtag  #tengounplan.

¿Cuál es la mejor publicidad? Según Carlos Pérez, de la agencia de publicidad Bassat, “la que genere más ruido, y consiga que hablen ti”. Este redactor creativo explica que los publicistas de la campaña de Desigual “se pueden dar por satisfechos por su trabajo”, ya que han conseguido unir  en un mismo anuncio lo que más vende: chicas guapas que hablan de sexo sin pelos en la lengua y que además suscite polémica, más allá de la propia firma.

Seguir leyendo »

Los viernes, activismo: un baño en Gaza

Por: | 10 de diciembre de 2012

Una playa en la franja de Gaza. / PATRICK BAZ
Todos los viernes la señora S. y su marido conducen hasta la playa para bañarse en el mar Mediterráneo. Es su manera de reivindicar semana sí semana también sus libertades en la muy conservadora franja de Gaza, de playas kilométricas. Me lo contaron en el jardín de su casa cuando fui a entrevistar al señor S. –sobre cuestiones económicas- durante el último episodio violento entre Israel y Hamás. “Es que los laicos hemos hecho dejación de nuestros derechos”, aseguraba él y ponía el siguiente ejemplo: “¿Cuántos grandes defensores de los derechos humanos, de esos que hace muchos comunicados, van a restaurantes con sus esposas?”, pregunta. Y se respondía que bien pocos.

La pareja está convencida de que la mejor manera de defender los derechos de uno es ejercerlos. Aunque ella no lo haga en bañador, sino con pantalón y camiseta. Sin velo, nunca lo ha llevado. El caso de la señora S. es una excepción.

Seguir leyendo »

Las mujeres de nuestros presidentes

Por: | 06 de diciembre de 2012

Hablar de las 'primeras damas' en España es hablar de una parte de la vida de nuestros presidentes que poco se ha tocado. Las mujeres de nuestros presidentes han sido, ante todo, mujeres. Y a pesar del poco papel que han representado en la vida política presencial, la de telón, micrófono y escenario, han estado y están ahí, detrás sí, pero presentes. En Estados Unidos, por ejemplo, Michelle Obama no es solo la primera dama. Michelle forma parte de un relato político presente, que se ve y se palpa. Que se siente. Forma parte de la credibilidad y de la confianza que proyecta Obama. Obama es Obama. Pero Michelle con su presencia y sus actos, medidos estratégicamente, también hace política, con mayúsculas. Se implica. Mucho. Y de manera natural. Y participa de manera muy activa. Obama sin Michelle sería otra cosa muy distinta a lo que percibimos que es actualmente el presidente de los Estados Unidos.

Pero las primeras damas en España desde la Transición no han tenido el mismo papel que en otros países. Lejos quedan de ser Michelle Obama, Carla Bruni o Hillary Clinton. La 'visión' familiar en nuestro país queda relegada a un segundo plano, sombra inerte en algunos casos. En política acompañan, pero no participan –exceptuando casos-. Están presentes más que ausentes, aunque no lo percibamos. Escuchan más que hablan. E influyen más que actúan. Es un papel de segundo plano que ha ido evolucionando en función del momento político y, por supuesto, de sus maridos… Pero ante todo, de ellas mismas.

AmparoIllanaAmparo Illana, la dama que no quiso serlo

Duquesa de Suárez. Mujer vasca y religiosa que acompañó a su marido en la sombra, Adolfo Suárez. Mujer protagonista de un momento histórico en nuestro país, los primeros pasos hacia la Transición. La presidencia de su marido rompió la monotonía de su familia, algo que no deseaba, pero no rompió su discreción. Primera mujer de un presidente que hizo de La Moncloa un hogar. Madre de cinco hijos: Mariam, Adolfo, Laura, Sonsoles y Javier. Era Amante del arte y siempre prefería viajar antes en tren o en barco que en avión. Según Francisco Umbral, tenía un ejemplar y ordenado silencio: “del silencio de su esposa debiera aprender el presidente”, decía. En 1996 se le concedió el premio “Romi Lachi”, que significa “mujer buena”, "por su servicio eficaz y callado en favor de los gitanos". Murió el 17 de mayo de 2001 víctima de un cáncer contra el que luchó los últimos siete años de su vida.

Seguir leyendo »

Mujeres en pie de paz

Por: | 03 de diciembre de 2012

Vigilia2
Por ELENA GARCÍA QUEVEDO en Jerusalén

Es viernes, mediodía de invierno en Jerusalén oeste, en plena ciudad judía. Un puñado de mujeres vestidas de negro se deja ver en la plaza de Hagar, más conocida como Paris. Están en la intercesión de las céntricas calles King George y Azza, junto a una fuente de aguas cristalinas. Es decir: muy cerca de la casa donde vive el primer ministro. Y es justo la hora de trasiego donde se ultiman las compras para el shabat, cuando todo se para aquí.

Ellas son pocas, menos activistas cada vez, pero llaman la atención. Y mucho. Todas visten de negro, y todas llevan un cartel en forma de mano –que tanto para judíos como para musulmanes es un icono religioso y laico de paz- donde se leen frases que piden el fin de la ocupación: shalom, shalam. “Stop the ocupation”. Se hacen llamar Mujeres de Negro, y son el grupo pacifista nacido en 1988 a la sombra de la primera intifada, creado por ocho mujeres que decidieron manifestarse un día a la semana siempre en el mismo lugar público para que su presencia supusiera la denuncia en si. Era la primera vez que las mujeres dejaban al margen a los hombres en este contexto y en este lugar del mundo. Nominadas varias veces para el premio Nobel de la paz, su ejemplo ha sido imitado en otros países.

Saben que son un humilde dedo sobre la llaga de la sociedad que intenta darles la espalda. En torno a ellas, llueven los insultos al igual que ha ocurrido siempre. Pero ellas ni se inmutan. Tienen muy claro lo que hacen: solo esperan. Mucho más las mujeres más mayores que a lo largo de los años han destacado por su edad en el grupo. Es el caso de Renate Wolfson, pacifista que se ha manifestado viernes a viernes durante más de quince años en esta misma plaza.

Seguir leyendo »

Sobre los autores

Tenemos diferentes puntos de vista, distintas edades, diversos perfiles. Somos un grupo de periodistas, especialistas y colaboradores coordinado por Isabel Valdés.

Libros

EL POSMACHO DESCONCERTADO

EL POSMACHO DESCONCERTADO

Ricardo de Querol

“Como quien dice, acabamos de salir de la cueva. No se borran de un plumazo milenios de reparto rígido de papeles, de trogloditas que salían de caza mientras ellas recolectaban y cuidaban de niños y ancianos, de bravos guerreros y abnegadas esposas, de amas de casa confinadas al hogar y hombres que acaparan toda la vida pública, de burkas de todo tipo, de dotes, de pruebas del pañuelo”. Las reflexiones del autor sobre la relación entre los sexos en el siglo XXI publicadas en el blog Mujeres, recopiladas en un libro electrónico. Puedes comprarlo en Amazon y en Google

Enlaces

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal