Ir a Planeta Futuro
Mujeres

“Las constituyentes nos enseñan la pasión por el servicio al país”

Por: | 31 de enero de 2013


Sólo puedo hablar desde la emoción, dice Oliva Acosta cuando nos cuenta la experiencia vivida para dar a luz a este documental. Las Constituyentes es algo más que una colección de imágenes y testimonios. Es la experiencia soñada que vivieron 27 mujeres en 1977 en España: historias inéditas para escuchar, para reflexionar y para aprender. Oliva Acosta tiene razón cuando dice que ellas, las constituyentes, traen un “discurso político construido a través de la voluntad de país, a través del corazón, hablando desde el corazón de la política y a través de la emoción”. Ellas nos enseñan a mirar la “pasión por el servicio al país”. Seguían teniendo la misma pasión, incluso, después de haber pisado la cárcel…

Las Constituyentes representan la mirada de las mujeres en plena transición española, nos dice Oliva. Nos cuentan cómo fue el camino hacia la conquista de un sueño. Porque hasta el camino de la conquista está lleno de casualidades:  muchas no llegaron a ser diputadas o senadoras por elección, sino por casualidad.  ¿Eran ingenuas? No: eran mujeres y mujeres que creían que se podían hacer las cosas en una determinada dirección con sólo quererlo. Lucharon en un ring de hombres de negro y corbata.

Desgraciadamente, como cuenta De la Cuadra, “las dificultades de las mujeres en 1977 para figurar en las listas electorales son muy similares a las de hoy, 36 años después, a pesar de lo legislado sobre paridad, los hombres figuran en los primeros puestos”.

Seguir leyendo »

¿Médicos y enfermeras? ¿O médicas y enfermeros?

Por: | 28 de enero de 2013

Enfermeraspacopuentessevilla
El debate sobre el sexismo en el lenguaje tiene bastantes capítulos sin resolver, también para los que desde los medios de comunicación nos esforzamos en cumplir la corrección lingüística y la política y a la vez ser fáciles de leer. Cuando uno se refiere como "las enfermeras" a un colectivo mayoritariamente femenino ¿está reconociendo a las mujeres como protagonistas de ese grupo profesional o está relegándolas a ciertos trabajos excluyéndolas de otros? ¿Está violando el plural genérico masculino que exige la RAE? ¿Los enfermeros se consideran incluidos en un colectivo denominado en femenino? ¿Acabaremos diciendo "las médicas" porque ellas ya son más entre los licenciados? ¿Por qué algunas mujeres prefieren presentarse como "médico", en o? Y ¿cómo me refiero al varón que ejerce de matrona? ¿Matrón?

En estos días que el sector sanitario en bloque se está echando a la calle en distintos lugares, sea contra la privatización de hospitales o contra el cierre de urgencias rurales, los medios de comunicación nos referimos a menudo a los colectivos de ese mundo con denominaciones nada neutras. "Médicos y enfermeras" es una expresión más que extendida en el habla popular, en el habla de los propios colectivos involucrados y en los diarios y emisoras. Hay otros casos de colectivos con nombre genérico femenino en el lenguaje real, desde las azafatas a las empleadas de hogar. El motivo es claro: son grupos con predominio abrumador de un sexo, aunque ya no uniformemente femeninas como en el pasado. La tradición ayuda a seguir refiriéndose a las enfermeras, pero ¿será que se perpetúa así un prejuicio?

Ya les conté en otro post (No se ofendan ustedes y ustedas) por qué me niego a utilizar la fórmula "los médicos y las médicas; los enfermeros y las enfermeras", del derecho o del revés. Por farragosa, burocrática, incómoda para el que habla y para el que escucha. El lenguaje no solo debe ser correcto, también bello. Salvo que en algún contexto queramos remarcar que en un grupo hay varones y mujeres, los periodistas tendemos a evitar esa antieconómica disociación. Los manuales de lenguaje no sexista, bienintencionados pero a veces ingenuos, ofrecen como alternativa buscar la palabra que englobe al colectivo sin marcar el género, del tipo "el personal de enfermería", "el alumnado" o "la ciudadanía". Parece demasiado forzado. Del mismo modo nacieron las denominaciones alternativas "tripulantes de cabina" para no decir azafatas, o (mucho peor) la horrible sigla ATS, por "ayudante técnico sanitario", que en vez de dignificar a la profesión parece remarcar su papel secundario. (Coincido con José Saramago en su odio a las siglas." ¿Por qué decimos ONU pudiendo decir Naciones Unidas?", se preguntaba con razón el Nobel portugués).

Entonces la pregunta es: ¿nos vale el plural femenino para el genérico en algunos casos como el de la enfermería? Pues hay distintas opiniones entre los expertos y entre nosotros, los que escribimos este periódico. Tres entendidos en estas cuestiones, Álex Grijelmo, Eulàlia Lledó e Isaías Lafuente, se mojan y responden a la pregunta en toda su complejidad y con mil matices. Lo tienen mucho más claro los académicos: no cabe el plural femenino y punto.

Seguir leyendo »

Papá sexista, hija conformista

Por: | 22 de enero de 2013

 8347047

La paridad entre sexos si solo es de boquilla, no da resultados. Un estudio, presentado en el encuentro anual de la Sociedad de Personalidad y Psicología Social en Nueva Orleans, asegura que los estereotipos de género arraigan desde la infancia y pueden ser determinantes a la hora de no elegir, por ejemplo, una carrera de ciencias o una ingeniería. Es decir, una educación no igualitaria lastra las aspiraciones sociales y laborales de las niñas.

Lo más curioso de esta investigación es que afirma que el factor más determinante para el comportamiento de las niñas no es el ejemplo que ofrece su madre, sino su padre. Las hijas de padres igualitarios son más propensas a tener intereses más amplios, comenzando desde el juego, sin encerrarse en los tópicos de las muñecas y el color rosa. La explicación, según las psicólogas es que el padre proyecta con su conducta el tipo de mujer que se espera en que se convierta. Si el padre potencia un comportamiento estereotipado femenino, es lo que conseguirá.

Pero el estudio no se limita a escudarse en el complejo de Electra y sus tentáculos para explicar esta mayor influencia del padre. Según las investigadoras, el motivo principal es que los padres son vistos todavía como el miembro con más estatus dentro del hogar.

"Cuando se trata de aprender los roles de género las actitudes implícitas hablan más que las palabras", explica Toni Schmader, una de las autoras del informe y profesora de la Universidad de Brithish Columbia (Canadá). "Los padres están orgullosos de enseñar a sus hijos que ellos pueden ser lo que quieran. Sin embargo, el comportamiento de los padres y la propia cultura siguen reforzando los roles de género más tradicionales femeninos".

Seguir leyendo »

Retiro el cartel, no por machista sino por plagio

Por: | 17 de enero de 2013

Reus“Saca tu pecho y adelante”. Es el lema de una campaña ilustrada con la fotografía de un par de pechos de mujer. No es el anuncio de una tienda erótica, sino el de un carnaval. Pero para que no quede duda de ello en medio de los pechos hay un corazón que dice: “I love carnaval de Reus”. Las reacciones sociales fueron inmediatas y finalmente el cartel se retiró. Pero los anunciantes no lo hicieron porque de alguna forma implicaba un uso sexista del cuerpo de la mujer, sino  porque habían copiado a otro anuncio y no tenían los derechos de autor. No les tiró para atrás qué imagen se daba de la mujer.

La publicidad sexista forma parte ya del imaginario popular. No es la primera vez y seguramente tampoco la última que este tipo de anuncios se presentan para vender determinados productos. Un restaurante de Castellón intentó organizar en el mes de marzo una sesión de body sushi, una práctica gastronómica que consiste en comer sushi sobre el cuerpo de una mujer desnuda, sin más intención que el de hacer una sesión temática para el local, según sus promotores. La campaña tampoco llegó a concretarse y, como en el caso anterior, los organizadores del evento no veían ningún tipo de discriminación o degradación a la mujer. “No tiene sentido que se cree una polémica en torno a este hecho ya que es una práctica en la que no se degrada el cuerpo de una mujer”, ha dicho Carlos Sales, promotor del evento.

El sexo en publicidad vende. Eso es un hecho más que conocido, y sobretodo si se trata del cuerpo de una mujer. Pero también es cierto que el consumo popular suele  alimentarse del sexismo que existe ya en la sociedad. Y de ahí que se utilicen los estereotipos para poner en venta un producto.

Seguir leyendo »

¿Dónde están las mujeres de Obama?

Por: | 12 de enero de 2013

8341728444_04d0bd896b_b
El presidente Obama, reunido con sus asesores. Foto: Pete Souza, The White House.

The New York Times decidió ilustrarlo con esta fotografía de una reunión de Obama en el Despacho Oval con 10 miembros de su gabinete. Todos hombres, todos blancos excepto uno. El presidente acaba de renovar los puestos al frente del Departamento de Estado, el director de la CIA, el secretario de Defensa y el del Tesoro, y ninguno de ellos lo ocupará una mujer. Para encontrar nuevas candidatas, parece que Obama tuviera que buscar tanto como los lectores del Times este miércoles, que sólo después de mirar un buen rato la imagen en portada adivinaron la pierna de la asesora más cercana del presidente, Valerie Jarrett, escondida detrás de otro empleado (en el centro de la imagen, junto a la mesa).

Varias organizaciones han pedido a la Casa Blanca que justifique la ausencia de profesionales femeninas al frente de las principales carteras de Gobierno. Según revelaba el Times, el porcentaje de mujeres en la Administración Obama es ligeramente mejor que el de su predecesor, George W. Bush, pero muy similar al de Bill Clinton, que llegó al poder hace 20 años. Desde entonces, las mujeres ocupan cada vez más puestos de importancia al frente de organismos públicos y privados, constituyen un grupo mayor en el electorado y, especialmente para Obama, se convirtieron en uno de los pilares de su victoria en las últimas elecciones.

“No habría sido reelegido sin el 55% del voto femenino, algo que se ganó gracias a que representaba el punto de vista de la mayoría de las mujeres, pero ahora parece ignorar la capacidad de éstas para ser no sólo votantes, sino también líderes”, defienden en una carta la actriz Jane Fonda, la escritora Robin Morgan y la activista Gloria Steinem.

Seguir leyendo »

El 'ranking' negro para la mujer

Por: | 10 de enero de 2013

“Hoy he borrado el número de mi casa
y el nombre de la calle donde vivo.
He cambiado la dirección de todos los caminos.
Si queréis encontrarme ahora
llamad a cualquier puerta de cualquier calle
en cualquier ciudad en cualquier parte del mundo.
Esta maldición, esta bendición:
dondequiera que encontréis la libertad, allí tengo mi morada.”

Amrita Pritam (1919-2005)

  Mujeres

Las políticas que promueven la igualdad de género, las garantías contra la violencia y la explotación, y el acceso al sistema de salud convierten a Canadá en el mejor lugar entre los países del Grupo de los 20 (G-20) para ser mujer. Por el contrario, el matrimonio infantil y la esclavitud hacen de India el peor. 

Junto a Canadá, Alemania, Reino Unido, Australia y Francia ocupan los primeros cinco puestos de un ranking elaborado por 370 especialistas en políticas de género, dirigido por Trustlaw,  una red pro bono (para el bien público) de la Thomson Reuters Foundation que pone en contacto a los mejores juristas del mundo con ONG o entidades sociales que requieran asesoría legal, con un canal de noticias sobre corrupción, gobernanza y derechos de las mujeres.

Estados Unidos ocupa el sexto puesto de la escala debido a cuestiones como los derechos reproductivos y el acceso al sistema de salud. Al otro lado de la clasificación, Arabia Saudí -donde las mujeres tienen acceso a la educación pero se les prohíbe conducir o han obtenido el derecho al voto hace apenas un año- ocupa el penúltimo puesto, inmediatamente después de India y seguido de Indonesia, Sudáfrica y México.

Seguir leyendo »

India se levanta por el respeto a las mujeres

Por: | 01 de enero de 2013

Delhi
Los llantos de dolor y gritos de ira se han instalado en las calles. La muerte de “la hija de India” ha conmocionado al país. Las manifestaciones que piden justicia han sido constantes desde que el 16 de diciembre una estudiante de fisioterapia de 23 años fue brutalmente violada por seis individuos en la capital, Nueva Delhi. Algunas de estas concentraciones han estado marcadas por los enfrentamientos entre los ciudadanos y las fuerzas de seguridad y dispersadas con agua, gases lacrimógenos y palos. Un policía y un periodista murieron y hubo más de 140 heridos.
El sábado miles de personas hicieron luto tras enterarse que “Amanat” (nombre con el que le llamó la prensa, pues su nombre real no fue revelado) perdió la lucha por su vida en un hospital de Singapur, donde había sido trasladada. El domingo fue cremada de acuerdo a los rituales hindúes en una ceremonia privada.
Por su brutalidad, esta violación ha sacudido consciencias en India y en todo el mundo. Ha puesto en evidencia la desigualdad en que viven las mujeres en ese país. Los ciudadanos cada vez están menos convencidos de que el Gobierno y la policía sea capaz de protegerlas. El secretario general de la ONU, Ban Ki Moon ha pedido a las autoridades que den los pasos necesarios para hacer justicia y evitar nuevos crímenes. “Cada mujer y niña tiene el derecho de ser respetada, valorada y protegida”, reza un comunicado.
De Amanat, que se ha convertido en un símbolo de lucha para la igualdad de las mujeres, se sabe poco. Que era la mayor de tres hijos de un hombre que trabaja como cargador en el aeropuerto, que era una estudiante brillante, que ayudaba económicamente a su familia asistiendo a niños a hacer sus tareas. El día del crimen Amanat y su novio, el hombre de 28 años con el que pensaba casarse, según dijeron sus amigos a los medios, fueron al cine.

Seguir leyendo »

Sobre los autores

Tenemos diferentes puntos de vista, distintas edades, diversos perfiles. Somos un grupo de periodistas, especialistas y colaboradores coordinado por Isabel Valdés.

Libros

EL POSMACHO DESCONCERTADO

EL POSMACHO DESCONCERTADO

Ricardo de Querol

“Como quien dice, acabamos de salir de la cueva. No se borran de un plumazo milenios de reparto rígido de papeles, de trogloditas que salían de caza mientras ellas recolectaban y cuidaban de niños y ancianos, de bravos guerreros y abnegadas esposas, de amas de casa confinadas al hogar y hombres que acaparan toda la vida pública, de burkas de todo tipo, de dotes, de pruebas del pañuelo”. Las reflexiones del autor sobre la relación entre los sexos en el siglo XXI publicadas en el blog Mujeres, recopiladas en un libro electrónico. Puedes comprarlo en Amazon y en Google

Enlaces

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal