Ir a Planeta Futuro
Mujeres

La mujer, ¿la obra perfecta de la creación?

Por: | 06 de marzo de 2013

MujercrSe acerca el Día Internacional de la Mujer y todos los Ayuntamientos de España, hasta el más pequeño, preparan charlas, cineforums, actos conmemorativos… Todo tipo de actividades que pretenden concienciar a las mujeres de su capacidad y del camino que queda en la lucha por la igualdad.

Cada institución suele elegir un lema que unifique las actividades. Aquí van algunos ejemplos: en Sanlúcar de Barrameda (Cádiz) este año han elegido “Atrévete, cree en ti”, en Gatika (Bizkaia) ‘zorionak emakume guztioil’ (felicidades a todas las mujeres), el cartel de Olite (Navarra) exhibe un ‘We can do it’ (podemos hacerlo), la Diputación de Sevilla propone “Rompe con las desigualdades”, la sección de Educación de UGT habla de “+ educación, + igualdad’. Todas ellas dan cuenta del núcleo ideológico de esta conmemoración. Ninguna de estas propuestas consigue, sin embargo, llamar tanto la atención como el lema del Ayuntamiento de Ciudad Real. “La mujer es la obra perfecta de la creación”. Curioso, como mínimo.  

El cartel ciudadrrealeño ha sido motivo de polémica con la oposición. La oposición en el Consistorio acusó al Gobierno local de que solo faltaban referencias a la costilla de Adán en la reivindicación.

Helena López es la concejal de Igualdad en Ciudad Real. Ella sabe la clave para este lema: “Todos los años elegimos una frase de exaltación a la mujer, porque intentamos que el acto institucional tenga mucha poesía. Este año la frase es de Confucio: ‘El alma de la mujer es la obra perfecta de la creación’, pero le quitamos lo del alma para evitar referencias religiosas”. A López no le gusta que la gente se centre en estas polémicas, porque alejan del objetivo. “Yo he luchado toda mi vida por la igualdad y porque se valore a las mujeres por sus méritos. Esa debe ser la meta”, concluye.

Seguir leyendo »

Valenciano y el límite de la comunicación política

Por: | 05 de marzo de 2013

ElenaValencianoTwitter
Elena Valenciano deja Twitter para proteger a sus hijos. Así de sencillo. Esta política socialista entendió que esta red de microbloging era importante para ejercer la política, para escuchar, responder, hacer. Para servir a la ciudadanía a la que se representa y que también está en la Red. Entendió que era imprescindible para la comunicación política, con letras mayúsculas. Pero también, con letras mayúsculas, la comunicación política tiene un límite. Ese límite no es exacto, pero siempre se sabe que se llega a él cuando entraña un riesgo. Cuando la "debilidad" de una madre es vista por otros como una oportunidad de ataque. Esa es la guerra.

Elena Valenciano tiene dos hijos. Y sus hijos no se dedican a la política. Son niños. Y, como niños, deben vivir como tal. Las amenazas o persecuciones, que dice Valenciano que ellos sufren, rozan el límite. Su exposición quizás, en Twitter, supone un riesgo que ella, como madre y mujer, debe asumir y responder. Así lo siente.

Seguir leyendo »

Cuéntame tu vida

Por: | 04 de marzo de 2013

Cartel

Cuando Virginia Woolf decía que una mujer para escribir necesita una habitación propia y dinero, no contaba con la gentileza del Instituto Andaluz de la Mujer. Entonces las únicas mujeres que existían para la memoria colectiva de la cultura y el feminismo se reducían a las novelistas Brontë y Austen. La escritora londinense estaba convencida de que en cien años la mujer ya no sería el sexo protegido, y cuando decía protegido no le daba el sentido benévolo que podemos darle hoy: la mujer era el sexo protegido pero no solamente en las calamidades como la guerra, sino que también le quedaban vedados otros aspectos de la vida como la cultura, el trabajo o el voto. Sí, hoy, en muchos sentidos, la mujer ya no es, como ya sospechaba Virginia Woolf, el sexo protegido, entre otras cosas por iniciativas como el taller Cuéntame tu vida, unas jornadas gratuitas para que la mujer, para escribir, no necesite ni dinero ni una habitación propia, sino asistir a estos encuentros que han hecho coincidir con marzo, mes en que se celebra el Día Internacional de la Mujer.

Cuando la mujer empezaba a tratar la literatura como instrumento de autoexpresión, el hombre ya estaba a otro nivel: para él ya formaba parte del arte, de la cultura. Por eso, durante tanto tiempo se ha creído que la mujer novelista era únicamente intimista y el hombre estaba capacitado para escribir sobre diversos temas. En efecto, la mujer era intimista porque acostumbramos a escribir de lo que conocemos, y la mujer de entonces escribía de lo que tenía a su alcance. El hombre, para quien no existían barreras, podía escribir de todo cuando quisiera escribir y conociera. Pero lo importante es que la mujer no se quede anclada en eso y sea ambiciosa, no como mujer sino como individuo. Es verdad que durante décadas la mujer estuvo en desventaja. Ahora que tiene la oportunidad de despuntar, de dar y dar y dar, ¿se va a detener a divagar y debatir sobre aquellas mujeres que sólo podían hablar de mundos cotidianos y puramente femeninos?

Seguir leyendo »

Sobre los autores

Tenemos diferentes puntos de vista, distintas edades, diversos perfiles. Somos un grupo de periodistas, especialistas y colaboradores coordinado por Isabel Valdés.

Libros

EL POSMACHO DESCONCERTADO

EL POSMACHO DESCONCERTADO

Ricardo de Querol

“Como quien dice, acabamos de salir de la cueva. No se borran de un plumazo milenios de reparto rígido de papeles, de trogloditas que salían de caza mientras ellas recolectaban y cuidaban de niños y ancianos, de bravos guerreros y abnegadas esposas, de amas de casa confinadas al hogar y hombres que acaparan toda la vida pública, de burkas de todo tipo, de dotes, de pruebas del pañuelo”. Las reflexiones del autor sobre la relación entre los sexos en el siglo XXI publicadas en el blog Mujeres, recopiladas en un libro electrónico. Puedes comprarlo en Amazon y en Google

Enlaces

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal