Ir a Planeta Futuro
Mujeres

Los defensores de la muerte ganan en El Salvador

Por: | 30 de mayo de 2013

Abortosalvador
Alguien tiene que parar esto. Varias organizaciones de defensa de los Derechos Humanos están intentando presionar. Pero no es suficiente. Mandatarios políticos de todo el mundo -especialmente los americanos y los europeos- deberían haber puesto a trabajar a sus servicios diplomáticos para interceder ante el presidente de El Salvador, Mauricio Funes, para que se respete al derecho al aborto de una ciudadana de extracción humilde, Beatriz, y, de paso, se defienda su vida.

Si alguien no lo remedia, el caso de Beatriz amenaza con convertirse en otro hito de la historia de la ignominia contra las mujeres como lo fue el de Savita Halappanavar, la irlandesa de origen indio muerta en noviembre pasado tras impedirle la justicia el aborto que necesitaba. Si los médicos han aconsejado la interrupción del embarazo de Beatriz, cuyo nasciturus tiene una nula esperanza de vida fuera del útero materno, ¿cuál es la razón para que los juristas se opongan, aun sabiendo que será entonces la vida de la parturienta la que también puede perderse? Porque no se olvide que en este caso, como el de Halappanavar, la intolerancia, la ciega intransigencia de la justicia y la iglesia salvadoreña, dará como más probable resultado una doble muerte: la del feto y la de la mujer que lo alberga. ¿Es eso defender el derecho a la vida? ¿No es más bien la defensa a ultranza de la muerte cuando esta la impone la madre naturaleza?

El Salvador es uno de los cinco países de Latinoamérica que prohíbe el aborto voluntario en cualquier circunstancia, lo que es, no nos engañemos, una condena que afecta fundamentalmente y a veces exclusivamente- a las mujeres; a su libertad y a su dignidad. Los argumentos de los pro-vida son torticeros. Si el derecho del nasciturus es tan sagrado, ¿por qué estas sociedades no imponen la misma condena a los padres? Exíjase la prueba de paternidad al presunto progenitor varón, exíjasele la manutención de por vida del feto -desde el momento de la concepción, dado que juristas salvadoreños y curas le otorgan valor de persona desde ese instante-. Oblíguese al padre también a cuidar a su hijo -es muy caro si, además, viene con problemas-. Al fin y al cabo, si lo que se pretende defender es realmente la vida de alguien y no solo su derecho a ser alumbrado, a nacer, es evidente, a ojos de esos valores retrógrados, que el nasciturus tendrá una vida realmente plena bajo los cuidados de los dos progenitores. 

Seguir leyendo »

Violenciadegenero
Por ANABEL DÍEZ

¿Es la crisis económica o no solo lo que ha disparado el enfrentamiento entre el PP (el Gobierno) y el PSOE sobre cómo afrontar la violencia de género? Los trágicos e insoportables días 22, 23 y 24, en los que fueron asesinadas cuatro mujeres, y al día siguiente otra resultó gravemente herida, removió a los diputados y diputadas del Congreso que, a iniciativa del PSOE, pidieron al presidente de la Cámara Baja, Jesús Posada, que leyera una declaración institucional de condena en el pleno del Congreso del pasado jueves 23, cuando aún no había sido asesinada la cuarta mujer. Todo pareció normal, acordado, Pero no fue así. Se puso sordina a la discrepancia sobre el texto que el presidente leyó.  No hubo protesta pública, pero el malestar quedó por los cambios en el comunicado redactado inicialmente por la diputada socialista Carmen Montón, portavoz de Igualdad de su grupo parlamentario

Toda la oposición lo había respaldado, pero el PP, tras consultar arriba, según expresión de algunas diputadas populares, suprimió algunas expresiones y las sustituyó por otras. Se eliminó "violencia machista" y "el machismo mata". La discrepancia empezó desde la primera línea: "Hay mujeres que siguen muriendo por violencia de género", leyó Posada. La propuesta era que "las mujeres…".  Ese "hay mujeres" se les antojó a las socialistas ligero e inadecuado. "Desde el Congreso de los Diputados denunciamos esta situación...". Esta fue la expresión que sustituyó a la propuesta en la que en vez de "esta situación" se hablaba de "asesinatos". Ni siquiera para condenar los crímenes se ponen de acuerdo.

Seguir leyendo »

Mujeres que abortan: tú, yo, todas...

Por: | 23 de mayo de 2013

Decidir
En otro contexto, en cualquier otro lugar lejos del debate sobre el aborto, la expresión “decidir nos hace libres” cobraría sentido. Porque es cierta, lógica, coherente y razonable en un país democrático. Decidir nos hace libres. Y, entonces… ¿por qué se cuestiona cuando hablamos del derecho a decidir de las mujeres? ¿Por qué se cuestiona cuando hablamos de madres ante una situación concreta en su vida? ¿Por qué la modificación de la ley del aborto la lidera un hombre?


Este post, estas palabras, deberían estar redactadas por cientos y cientos de madres cuyas historias causarían espinas entre los miembros de un Parlamento. Historias para remover asientos. Pero parece que estas historias sólo son escuchadas por unos pocos. Quiénes van a aprobar el endurecimiento de la ley, no sólo no escuchan, no sólo no atienden a comprensiones, sino que jamás se sentirán identificados con esos casos.

Se pide el aborto legal, seguro, libre y gratuito. No una ley que sea un viaje al pasado, no una ley para contentar a unos pocos electores, no una ley para aumentar desigualdades, no una ley con diferencias de acceso a las oportunidades. Hablamos de seguridad, hablamos de oportunidad y hablamos de igualdad.

Seguir leyendo »

Mamphela, la esperanza sudafricana

Por: | 22 de mayo de 2013

Mamphela

Mamphela Aletta Ramphle, prestigiosa activista antiapartheid, luchadora feminista y profesional de éxito, acaba de lanzar un nuevo partido político Agang, que significa “construir”. Quiere ser la alternativa al actual presidente de Sudáfrica, Jacob Zuma. Cansada de ver a un gobierno corrupto y a un país sumido en protestas sociales, Mamphela aspira a ganar las próximas elecciones de 2014. Discípula de Nelson Mandela y pareja de Steve Biko, líder de la lucha contra el apartheid ya fallecido, quiere volver a los valores que llevaron al gran líder al poder en mayo de 1994: justicia, solidaridad, honradez, redistribución de la riqueza o la igualdad de oportunidades.

En Sudáfrica, a pesar de ser el primer país del continente africano por su PIB y de tener minas de oro, uranio, cobre o diamantes, un 48% de su población malvive con 32 euros al mes, mientras que el presidente Zuma es el mayor símbolo de corrupción y acumulación de riquezas, pero no es el único. Cada día saltan nuevos escándalos, hecho que ha llevado a Mamphela a plantearse su candidatura.

Ayudas económicas no le van a faltar en un principio ya que Estados Unidos le ofrece su respaldo. De hecho su decisión de lanzarse a la próxima campaña electoral la tomó tras una estancia en Washington. Pero a pesar de esos apoyos lo tendrá difícil en un país en donde la mujer no ocupa puestos de responsabilidad. “Si alguna mujer puede llegar a presidenta de Sudáfrica, esa será Mamphela”, declara el nuevo director de Mundo Negro, Jaume Calvera.

Seguir leyendo »

Un hombre inferior (vestido de mujer)

Por: | 17 de mayo de 2013

Mi-querida-señorita

"De la mujer puede decirse que es un hombre inferior". La cita, que pertenece a Antífanes, hace que replantearse un pequeño monográfico sobre películas de hombres que se visten de mujer, o de mujeres que se visten de hombre, sea una tarea complicada. Porque si eso es cierto, si la mujer es un hombre inferior, ¿qué es un hombre que viste de mujer porque se siente como tal? ¿Doblemente inferior o doble negativo da un hombre superior? Y la mujer que viste de hombre, ¿es menos mujer y por tanto menos hombre inferior? F.M.Piave, en cambio, dice que "la mujer representa una especie de capa intermedia entre el niño y el hombre". Por supuesto, ninguno de ellos contemplaba la posibilidad de que un hombre se sintiera mujer, o deseara ser mujer, o simplemente le proporcinara placer ponerse un vestido, lacarse las uñas y pintarse los labios.

Ese hombre inferior que es la mujer, en el caso de Mi querida señorita, protagonizada por José Luis López Vázquez, se empieza a deshilar: Adela Castro es una mujer que ha pasado los cuarenta y sigue soltera. Cuando un viudo pretendiente le pide que se case con ella, lo primero que teme es algo íntimo que lleva oculto, como se llevaban entonces los pecados: "Padre, yo es que me afeito". Sí, Adela Castro se afeita y además siente celos cuando su criada se ve con hombres que la cortejan. Finalmente, parece que ese hombre interior, esa mujer a medias con barba y deseos impuros, es un hombre... y así se lo hace saber un médico. En ese caso, esa capa intermedia que queda entre el niño y el hombre, que pertenece a la mujer, se funde con Adela Castro y se confunde y ya no se sabe la capa qué cosa está protegiendo.

Seguir leyendo »

Mujer al volante…

Por: | 16 de mayo de 2013

Mujer al volante… “menos siniestralidad”. Las estadísticas borran la frase fácil y manida que atribuye a la mujer la condición de “peligro constante” cada vez que toma los mandos de un vehículo. Y lo hacen de forma aplastante. El 79% de los infractores en España son hombres frente a un 21% de mujeres, según la Dirección General de Tráfico (DGT). Además, entre los conductores que perdieron la vida en un accidente en 2011 –el último año con datos consolidados- 1.177 eran hombres, una cifra diez veces superior a la de las 112 mujeres fallecidas. Y aunque hay más conductores hombres (15,5 millones) que mujeres (10,5 millones), el porcentaje que ellas representan en el censo de automovilistas, un 40,5%, es muy superior al de infractoras y al de víctimas femeninas. “Ellas tienen menos siniestralidad”, confirma un portavoz de la Asociación Empresarial del Seguro (UNESPA).

Sin embargo, apenas ha variado en España el rol del hombre como conductor del coche familiar. Según el estudio Hábitos de las familias cuando viajan en vehículo privado, publicado esta semana por Génesis y la Fundación de Seguridad Vial (Fesvial), en los viajes familiares por motivos vacacionales los hombres conducen en el 79% de las ocasiones. Además, solo el 20% de ellos se turna con otro conductor, mientras que el 75% de las mujeres comparten su puesto cuando son la conductora habitual.


Recorte
Mujer conduciendo en Barcelona. / CONSUELO BAUTISTA

También es diferente la actitud de los copilotos, en función de quién conduzca el vehículo. Si es hombre, un 34% logra conciliar el sueño durante parte del trayecto, pero solo duerme el 22% cuando la que conduce es una mujer.

La percepción del riesgo en los viajes familiares es mayor para las mujeres (42%), que para los hombres (33%). De acuerdo con los datos del estudio, siete de cada diez mujeres conductoras manifiestan miedo a sufrir un accidente cuando viajan con sus familias, mientras que entre los hombres, el porcentaje se reduce al 61%. Además, ellas tienen mayor previsión de llevar algún entretenimiento para los niños (49%). Entre los hombres, solo un 38% buscan algún tipo de distracción para los menores.

Aunque un mayor número de mujeres revisa su coche antes de emprender un viaje largo, un 88% frente a un 83% de hombres, comprueban en menor medida su vehículo durante las paradas. Ellos, en cambio, examinan con más frecuencia algunos componentes, como el estado de la carga y la temperatura del motor. También las mujeres planifican menos los viajes largos (8%), que los hombres (12%).

La cara y el cuerpo de Femen en España

Por: | 14 de mayo de 2013

FEMENSPAIN
Dentro del torso pintado y bajo la corona de flores hay una inquieta mujer que escribe sobre Marina Abramovichaborda con sus fotografías la representación del cuerpo femenino, realiza vídeos y mantiene varias bitácoras. Lara Alcázar, 21 años, estudia Historia del Arte en Oviedo y vive en Gijón. Es la cara y el cuerpo del movimiento feminista internacional Femen en España. Ella y Mira, otra veinteañera de Algeciras, han lanzado la semana pasada el reto de desnudarse, pintarse lemas en el cuerpo y salir a la calle para pelear contra "la religión y sus instituciones, las dictaduras y régimenes opresores y la explotadora industria del sexo", como publicitan en su página de Facebook

"Estamos en la fase de sumar", cuenta Lara por teléfono desde su ciudad. Son ya seis las mujeres que quieren integrarse, veinteañeras, estudiantes, de todos los puntos de España, "gente conocedora del tipo de acciones que realiza la organización". "Solo pedimos que tengan movilidad para reunirse y salir a la calle". Esto es, abordar públicamente en toples a sus objetivos, tal lo han hecho desde 2010 sus madres ucranias, hartas de recibir en su país un aluvión de turistas sexuales solo comparable al de Tailandia. 

Lara ha elegido el nombre real de Iggy Pop para bautizar su perfil de Twitter, al que estos días le ha añadido la palabra Femen en caracteres cirílicos. De fondo, una bonita ilustración en la que un dedo corazón con la uña pintada de rojo se alza con la leyenda Dear patriarchy (querido patriarcado). Lleva desde la adolescencia leyendo estudios de género y feministas, "textos de alto contenido político, porque el feminismo es política", recalca. Ha participado en los movimientos estudiantiles anti Bolonia y colabora con asociaciones asturianas de mujeres.

La reunión fundacional de Femen ha sido fijada en Madrid dentro de un mes para organizarse, analizar los objetivos y comenzar a recibir entrenamiento físico y psicológico: "Se necesita fortaleza mental y convicción para participar en nuestros actos", recalca Lara. La formación incluye, además de una rutina de gimnasio, simulaciones de las situaciones reales, instrucciones como no sonreír nunca, mirar a las cámaras o moverse continuamente para tratar de escapar a los intentos de policías o guardaespaldas por inmovilizarlas.

Seguir leyendo »

Ni ETA ni cefalópodos: diez mitos y una verdad sobre el aborto

Por: | 10 de mayo de 2013

Abortosisantiburgos

Mensaje en el vientre de una manifestante a favor del derecho al aborto, por Santi Burgos.


El debate del aborto echa chispas mucho antes de tener siquiera un anteproyecto de reforma legal que debatir. Porque anuncios ha habido muchos, más o menos confusos, pero la hora de presentar una propuesta concreta se dilata desde el principio de la legislatura, cuando Gallardón sorprendió dando prioridad a la reforma.

Los clichés no funcionan siempre en este asunto, en el que se enfrentan lo ideal y lo razonable, visiones distintas de cuándo comienza lo humano y hasta dónde llega la libertad de la mujer, un peso histórico de la tradición religiosa frente al ejemplo de tolerancia legal en la mayoría de países avanzados. Muchos ingredientes para el simplismo, zonas grises, sensibilidades heridas. Personas que lo tienen muy claro no se han visto en el dramático dilema. Hay quien no aprueba el aborto, pero tampoco que se encarcele a quien llega a esa situación. No puede ser simple la solución a un problema complejo.

No es fácil debatir sobre el aborto tampoco dentro del PP. Buena parte de la derecha, la más laica, se echa las manos a la cabeza pensando en las consecuencias del plan de Gallardón para volver al aborto bajo prescripción médica rigurosa y sin aceptar como causa una malformación, por severa que sea. La idea de volver a ver a mujeres citadas al cuartelillo o sentadas en el banquillo chirría a muchos militantes y simpatizantes; también que se reabra el puente aéreo a Londres. Son muchos quienes no entienden que se abra ese frente, que no parece una prioridad de la ciudadanía, justo ahora, en un momento de emergencia económica y con demasiados conflictos abiertos.

Los dos portavoces parlamentarios del PP, Alonso y Hernando, se han desmarcado abiertamente del plan de Gallardón; Cospedal evita apoyarlo; Rajoy y Santamaría no se mojan o son ambiguos. Luego aparece Fernández Díaz soltando eso de que "el aborto y ETA tienen algo que ver, pero no demasiado". Faltaba la diputada Beatriz Escudero, que tuiteó lo de que hoy se defiende más "a los cefalópodos y mamíferos porque sufren" que a los no nacidos. La parlamentaria que fue apercibida por el partido no fue ella, sino Celia Villalobos, multada por ausentarse del Congreso para no votar una moción del PSOE contra la reforma de Gallardón.

Seguir leyendo »

La generación del gato

Por: | 06 de mayo de 2013

7568726María tiene 56 años y está haciendo, casi sin quererlo, un balance de su vida. Su corazón late fuerte y rítmico gracias a los stents que le implantaron hace unos meses. Y su corazón empieza a decirle que la engañaron. Se lo dice bajito y ella finge que no le oye, pero la negación tiene un límite.

Se acuerda de Doña Rosa, su maestra de la escuela, que se empeñó en que la niña tenía que estudiar, que no podía quedarse en el pueblo toda la vida haciendo remiendos en la ropa de labranza. Y consiguió que se obrara el milagro. Su madre permitió que se dedicara a los libros en lugar de ayudarla con todas las labores que supone una casa con un marido y dos hijos. Renunció a dos manos que estaban obligadas, desde entonces a labrar no la tierra, sino un futuro.

María terminó el Bachillerato libre y se matriculó en enfermería. También dejó de vivir bajo el techo de sus padres, toda una revolución. De todos sus primos y primas fue la única en conseguir un título universitario. Tenía 21 años cuando firmó su primer contrato, y desde entonces no ha dejado de trabajar. Y aunque ahora tiene que ponerse las gafas para pinchar un análisis lo hace con una suavidad angelical.

Ella siempre ha estado convencida de que era una mujer moderna, liberada, de las primeras generaciones en conseguir igualdad de oportunidades. Pero los susurros del corazón están empeñados en desmentir sus convicciones.

Seguir leyendo »

La desgracia de nacer mujer

Por: | 03 de mayo de 2013

Alfonsina storni(1)A Alfonsina Storni, en una entrevista, la presentaron como el hombre que había tenido la desgracia de nacer mujer. Sí, porque la poeta había crecido en una sociedad que no podía asimilar la libertad con la que vivía absolutamente todo: desde su literatura hasta su sexualidad, como artista y como mujer. Alfonsina Storni estuvo enamorada de un hombre casado y se quedó embarazada. Lo más común en la época era abortar, porque por supuesto el padre de la criatura no pensaba darle su apellido, puesto que tendría que oficializar lo que en un principio no debería pasar de aventura. Así que renunció al amor y a la familia estereotipada y se marchó con su hijo, al que como pudo sacó adelante sin dejar de estar presente en la vida cultural del momento. Pero no es la única a la que preocupaba esa dualidad entre hombre y mujer, siendo la barrera entre ambos no la diferencia de sexo, sino la diferencia entre libertad y libertad. Sylvia Plath, siendo jovencísima, también empezó a darse cuenta de que nacer mujer iba en contra de todas las vidas a las que quería asomarse siquiera a curiosear. En sus diarios, anotaba: "Estoy de malas. Me disgusta ser chica porque como tal he de comprender que no puedo ser hombre. En otras palabras, tengo que canalizar mis energías en la dirección y la fuerza de mi compañero. Mi único acto libre es elegir o rechazar a ese compañero". Incluso llegó a decir que su gran tragedia era haber nacido mujer, frase que recuerda muchísimo a la que utilizaron para referirse a una poeta mucho anterior a ella. Pero no son las únicas que se parecen entre sí y que preferirían haber nacido en el sexo opuesto, y con opuesto estamos siendo literales en la mayoría de casos: el que se opone.

Seguir leyendo »

Sobre los autores

Tenemos diferentes puntos de vista, distintas edades, diversos perfiles. Somos un grupo de periodistas, especialistas y colaboradores coordinado por Isabel Valdés.

Libros

EL POSMACHO DESCONCERTADO

EL POSMACHO DESCONCERTADO

Ricardo de Querol

“Como quien dice, acabamos de salir de la cueva. No se borran de un plumazo milenios de reparto rígido de papeles, de trogloditas que salían de caza mientras ellas recolectaban y cuidaban de niños y ancianos, de bravos guerreros y abnegadas esposas, de amas de casa confinadas al hogar y hombres que acaparan toda la vida pública, de burkas de todo tipo, de dotes, de pruebas del pañuelo”. Las reflexiones del autor sobre la relación entre los sexos en el siglo XXI publicadas en el blog Mujeres, recopiladas en un libro electrónico. Puedes comprarlo en Amazon y en Google

Enlaces

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal