A Alfonsina Storni, en una entrevista, la presentaron como el hombre que había tenido la desgracia de nacer mujer. Sí, porque la poeta había crecido en una sociedad que no podía asimilar la libertad con la que vivía absolutamente todo: desde su literatura hasta su sexualidad, como artista y como mujer. Alfonsina Storni estuvo enamorada de un hombre casado y se quedó embarazada. Lo más común en la época era abortar, porque por supuesto el padre de la criatura no pensaba darle su apellido, puesto que tendría que oficializar lo que en un principio no debería pasar de aventura. Así que renunció al amor y a la familia estereotipada y se marchó con su hijo, al que como pudo sacó adelante sin dejar de estar presente en la vida cultural del momento. Pero no es la única a la que preocupaba esa dualidad entre hombre y mujer, siendo la barrera entre ambos no la diferencia de sexo, sino la diferencia entre libertad y libertad. Sylvia Plath, siendo jovencísima, también empezó a darse cuenta de que nacer mujer iba en contra de todas las vidas a las que quería asomarse siquiera a curiosear. En sus diarios, anotaba: "Estoy de malas. Me disgusta ser chica porque como tal he de comprender que no puedo ser hombre. En otras palabras, tengo que canalizar mis energías en la dirección y la fuerza de mi compañero. Mi único acto libre es elegir o rechazar a ese compañero". Incluso llegó a decir que su gran tragedia era haber nacido mujer, frase que recuerda muchísimo a la que utilizaron para referirse a una poeta mucho anterior a ella. Pero no son las únicas que se parecen entre sí y que preferirían haber nacido en el sexo opuesto, y con opuesto estamos siendo literales en la mayoría de casos: el que se opone.
Lamentablemente, los primeros signos de feminismo siempre están cargados de una pequeña guerra porque hay un ataque: la mujer contra la sociedad, la mujer contra el hombre, la mujer contra la mujer. Y la peor de todas las batallas que le toca librar es esta última. Alfonsina Storni tenía grandes problemas para ser comprendida, en su vida y en su poesía, especialmente por las mujeres, que la consideraban inmoral. Y Sylvia Plath luchaba contra los tópicos femeninos de la época, como la sexualidad o la imposibilidad de cursar una carrera sin el dinero de un marido que no tenía y, además, no lograba encontrar (por fortuna, consiguió una beca para sus estudios). La mujer se ve abocada al hombre, y aquellas que buscaron ser independientes eran definidas como varoniles. Entre ellas, Emilia Pardo Bazán: "Lo dicho, esta especie de transposición del estado de mujer a hombre es cada día más acentuada en mí, y por eso no tengo tanta zozobra moral como en otro caso tendría. De los dos órdenes de virtudes que se exigen al género humano, elijo las del varón... y en paz".
Igual que Alfonsina Storni, Pardo Bazán vivía su sexualidad y su apasionado amor como si fuera un hombre... pero había tenido la desgracia de nacer mujer. La coruñesa luchaba contra un enemigo invisible que no era siquiera el sexo que se opone, sino una sociedad entera, unida por los prejuicios y la falta de justicia, una presunción de oportunidad: hasta que no se demuestre lo contrario, la mujer merece lo mismo que el hombre. "Lo único que creo que se debe en justicia a la mujer es la desaparición de la incapacidad congénita con que la sociedad la hiere. Iguálense las condiciones, y la libre evolución hará lo demás". Esta frase bien podría servir para contestar los elogios de Clarín a la escritora, que aseguraba que era brillante ma la gloria non vedo, porque la gloria era un lugar reservado para los hombres; la mujer no podría igualarse al hombre nunca porque la inteligencia era también una condición del varón. "En este desgraciado país, incapaces los hombres de equipararse a las mujeres, se dedican a difamarlas", le confiesa Pardo Bazán a Pérez Galdós.
Pero a veces el género opuesto, es decir el que se opone, está en nuestras listas: cuando Doña Emilia fundó la Biblioteca de la Mujer, con títulos de John Stuart Mill o August Bebel, rápidamente la línea empezó a ampliarse y a encaminarse hacia lo que la mujer demandaba, y lo que la mujer demandaba no eran ni mucho menos la osadía de Sylvia Plath, la inmoralidad de Alfonsina Storni o la lucidez de Pardo Bazán, sino que la conciencia femenina empezaba y terminaba con volúmenes sobre cocina. "Cuando yo fundé la Biblioteca de la Mujer, era mi objeto difundir en España las obras del alto feminismo extranjero (...). He visto, sin género de duda, que aquí a nadie le preocupan gran cosa estas cuestiones, y a la mujer, aún menos. Cuando por caso insólito, la mujer se mezcla en política, pide varias cosas asaz distintas, pero ninguna que directamente, como tal mujer, le interese y convenga. Aquí no hay sufragistas, ni mansas ni bravas. En vista de lo cual, y no gustando de luchas sin ambiente, he resulto prestar amplitud a la sección de economía doméstica de dicha Biblioteca, y ya que no es útil hablar de derechos y adelantos femeninos, tratar gratamente de cómo se prepara escabeche de perdices y la bizcochada de almedra". Efectivamente, la lucha sin ambiente no es lucha ni útil, y Pardo Bazán amplió su biblioteca porque además de ser una Biblioteca de la Mujer, pretendía ser una Biblioteca para la mujer: y a la mujer no le preocupaba el feminismo, le preocupaba incluso menos que al hombre, porque los libros no se hacían solos, pero el escabeche de perdices tampoco.
Hay 53 Comentarios
@Beatriz: Tengo el deber de corregir el último mensaje que te escribí. Efectivamente, mujeres que, como tu abuela o tu bisabuela, son capaces de reinventarse a sí mismas y su lugar en la vida para asumir lo que en ese entonces era el rol del hombre, si haber sido educadas ni socializadas para ello, deben recibir un reconocimiento mayor que quienes, haciendo lo mismo, sólo cumplen con lo que se espera de ellos. Te pido disculpas por no haberlo sabido ver antes.
Publicado por: crudo | 06/05/2013 16:05:32
La verdad, no estoy muy de acuerdo, debido a que muchas veces el propio machisto es el que crean las diferentes asociaciones y las personas que intentan buscar la igualdad fomentando la desigualdad!!
Publicado por: pinganillo barato | 06/05/2013 0:35:48
@Mateo: Me alegro de que me hagas esa pregunta. Hoy precisamente ha tenido lugar la "carrera de la mujer" en Madrid, a favor de la lucha contra el cáncer de mama. Como sabrás, el cáncer de próstata tiene una mortalidad mayor que el cáncer de mama. Perdona mi despiste pero ¿podrías recordarme qué día se celebra la "carrera del hombre" a favor de la lucha contra el cáncer de próstata?
Publicado por: crudo | 05/05/2013 20:04:54
Lo siento, aun es una desgracia nacer mujer. Todos los dias, de un o de otro modo, sufrimos algun tipo de abuso
http://www.youtube.com/watch?v=5cdUjQOnXqY
Publicado por: Sherazade | 05/05/2013 20:02:52
@Beatriz: No sé a dónde quieres llegar con tus ejemplos. Me das ejemplos de mujeres que han hecho exactamente lo mismo que la gran mayoría de los hombres, esto es, mantener a sus familias con su única aportación económica. Como no veo que se hagan monumentos ni homenajes a esos hombres, no veo por qué habría que hacerlos por esas mujeres. La diferencia es que ellas lo hicieron cuando ya no había más remedio, mientras que ellos no se plantearon otra opción en la vida. Creo que es una diferencia a tener en cuenta. ¿Acaso crees que no he conocido mujeres que han tenido que pasar por los mismos trances que tus familiares? ¿acaso debo darles más reconocimiento que a los hombres que han hecho exactamente lo mismo, e incluso más?
Publicado por: crudo | 05/05/2013 20:02:10
Hola crudo,
¿crees que se deberían retirar las ayudas para el estudio del cáncer de mamá porque éste sólo afecta a mujeres? O lo ideal sería que el cáncer de mamá también afectara de igual manera a los hombres. ¿Ese es tu concepto de igualdad?
Saludos
Publicado por: Mateo_Gipuzkoa | 05/05/2013 19:49:03
Hola crudo, ¿crees que se deberían retirar las ayudas al estudio del cáncer de mamá porque sólo afecta a mujeres? O para ser más justos, ¿el cáncer de mamá tendría que afectar también a los hombres? ¿Esa es tu idea de igualdad? Saludos
Publicado por: Mateo_Gipuzkoa | 05/05/2013 19:45:55
crudo:Te estas guiando acaso por tu propia experiencia.Tengo el orgullo de haber tenido una Abuela y una Bisabuela,que quedaron ambas viudas casi al mismo tiempo,con hijos pequeños y en el medio rural.Pues todos fueron bien criados y educados y fueron personas dignas.Tu te expresas desde el dolor, desde la decepción.Hay hombres que se matan trabajando por su familia,los conozco,doy fe de ello.Y también hay mujeres, multitud de mujeres abandonadas por sus compañeros,que debieron luchar a brazo partido con la Vida para amparar a sus hijos. Conozco a mas de una cuyos hijos hicieron Medicina y se doctoraron. Esas madres trabajaban por horas en oficinas,haciendo la limpieza , y los fines de semana cuidaban enfermos.Tengo presente a esas madres abnegadas y SOLAS.Conocí alguna otra que habia aprendido a componer calzado y haciendo mediasuelas envió a sus hijos a la Facultad de Ingeniería. Cuánto desearía que tuvieras ocasión de conocer a ESTAS MUJERES !
Publicado por: Beatriz Basenji | 05/05/2013 19:38:07
Crudo eres real? O personaje? Se és sincero en sus comentário, tiengo mucha pena de ti. Que Dios tenga misericórdia de ti en tu viejez. O que no fiques viejo
Publicado por: Paula | 05/05/2013 18:33:06
@Eu yo: Suma primero todos esos conceptos que te he dicho y luego te digo lo que cobra un ama de casa, ¿vale? @RuBia: “Obras son amores que no buenas razones”. Mientras una mujer con su salario sea incapaz de hacer frente a sus responsabilidades y no haga nada para remediarlo – o lo acepte calladamente -, para mí, sinceramente, “hace que trabaja” o se dedica a algo porque no sabe cómo pasar el tiempo. Y eso va también por los hombres, por cierto. Si no lo dije entonces, lo digo ahora. Ahora, hay formas muy loables de perder el tiempo.
Publicado por: crudo | 05/05/2013 18:26:22
@Eric: Ahora resulta que el racismo es violencia de género. Las mujeres no son racistas, deduzco... Vaya empanada mental que tienes... A ver, te pondré ejemplos sencillos de discriminación contra el hombre: El servicio militar obligatorio, por ejemplo, vigente en la mayoría de los países y que duraba hasta hace dos telediarios en este país. Otro: Ayudas económicas para mujeres emprendedoras. Discrimina a los hombres que quieren emprender. Pisos de acogida para mujeres maltratadas: Excluyen a los hombres maltratados. Ayudas económicas para mujeres maltratadas: Ni siquiera necesitan sentencia condenatoria. Basta con que denuncien. Leyes de cuotas: Discriminan a todas aquellas personas que, en igualdad de condiciones, no tienen vagina. Y esto va también por pruebas físicas a favor de mujeres pero no a favor de hombres “bajos de estatura”. ¿No resulta que ahora las mujeres son las que obtienen la mayoría de plazas en, por ejemplo, la judicatura? ¿Para cuándo, entonces, oposiciones más fáciles para hombres? Ah: Entradas gratis para mujeres. Te suena, ¿no? ¿Quieres que siga?
Publicado por: crudo | 05/05/2013 18:18:56
crudo no me extraña que te dejara tu mujer si piensas cosas como que "las mujeres hacen que trabajan" como dijiste hace unas semanas por aquí. Después de ese comentario que todavía se puede leer en este blog has perdido toda credibilidad. Tus mensajes destilan misoginia a más no poder. Disfruta de tu soltería que tu mujer hará lo mismo.
Publicado por: RuBia | 05/05/2013 18:06:12
@Eric: Muy fácil: Suma los siguientes conceptos: Letra del segundo coche, gasolina, seguro, reparaciones, ruedas, comidas fuera de casa, ruta escolar, horario ampliado de la mañana para los niños, comedor para los niños, alguien que los recoja a la salida del cole, ropa de trabajo, zapatos extra para trabajar, limpieza doméstica porque no apetece limpiar... ¿Cuánto te queda limpio para que otros se ocupen de tus hijos y de tu hogar? Segundo mensaje: Compara los diferenciales entre paro masculino y paro femenino antes y después de la crisis. ¿Por qué no das las cifras, salao? Porque te da vergüenza admitir que quien más ha sufrido la crisis son los hombres. No te cuadra, ¿verdad? A mí, sin embargo, sí.
Publicado por: crudo | 05/05/2013 18:00:44
Para Asmodeo:
Evidentemente que los hombres sufren discriminaciones por ser hombres, porque si fueran animales o muebles no las sufrirían. Existe lo que se llama la masculinidad tradicional o hegemónica que establece para hombres y mujeres unos atributos construidos socialmente y aprendidos desde pequeños. Si tú eres hombre y negro, tienes todas las papeletas para sufrir el racismo de otros hombres que tienen la piel blanca. Por ello, hablo de machismo contra los hombres, porque el racismo es un tipo de violencia de género, para consolidar los esteorotipos del hombre racialmente blanco, heterosexual, valiente, fuerte, etc.
Publicado por: Eric Vázquez Jaenada | 05/05/2013 17:07:00
Mucho trabajo femenino ha sido y es en negro hoy como ayer. No me refiero sólo a las escritoras que usaban el nombre del marido sino a las campesinas que no contaban (empleo familiar) a las sirvientas (ayudas) y a otros empleos mal cualificados .. Como los niños eran vistos como una ayuda familiar o a la familia. Y no entro en las que se veían obligadas a hacer la calle ... ni en las que cuidaban a toda una familia como una pequeña empresa, incluidos ancianos y maridos viejos. Las que daban hierbas o cuidaban enfermos o eran monjas o brujas ---, pero para el título de matasanos se requería ser hombre
Publicado por: el trabajo que no cuenta | 05/05/2013 14:43:53
@crudo mientes y lo sabes. La tasa de paro femenino se ha multiplicado por 2 durante la crisis, desde el 13 al 26%, según datos del Instituto de Estudios Económicos.
Publicado por: Eric Vázquez Jaenada | 05/05/2013 12:38:17
@crudo ¿Sale más caro ser asalariado que no serlo? Hahaha ¿Tú te lees cuando escribes?
Publicado por: Eric Vázquez Jaenada | 05/05/2013 12:22:06
@Eric: Ah, es que las diferencias salariales de la mujer y los problemas respecto a su lugar en los puestos directivos sólo se remonta a 2008, ¿verdad? Cuando en España había trabajo para todos, las tasas de desempleo de la mujer eran mayores porque no deseaban trabajar. La crisis ha acelerado el regreso de la mujer al hogar porque el que los dos miembros de la pareja trabajen tiene un coste elevadísimo y, con la reducción de salarios, llegaba un punto en el que ya no merecía la pena que el que menos ganara trabajase. Salía más caro trabajar fuera de casa que dentro de casa. Las jornadas reducidas ya existían antes de la crisis.
Publicado por: crudo | 05/05/2013 12:05:59
@crudo ¿Y yo soy parado por vocación, verdad? Para que una persona se quede en casa no hace falta que nadie te ponga una pistola en la nuca, solamente que te digan: "Ya le llamaremos".
Publicado por: Eric Vázquez Jaenada | 05/05/2013 11:43:47
@Eric: Efectivamente, la mujer decide quedarse en casa. ¿O crees que alguien les obliga a punta de pistola a coger jornadas reducidas? ¿Sabías que las mujeres solteras que no tienen hijos cobran un 25% más que las mujeres con hijos? ¿No te dice eso algo? ¿Los hombres unos superhéroes? No oirás eso de mi boca. Los hombres, superpringados, eso sí. Héroe tiene la misma etimología que “siervo” y que “esclavo”. El engaño máximo en la socialización del hombre ha sido hacerle creer que sacrificar su vida es algo glorioso, incluso aunque sea por alguien totalmente anónimo y desconocido, o alguien totalmente ajeno a su propia sangre, como pueda ser su esposa. ¿Reproducir yo los estereotipos de género? No salgas un día a defender a tu pareja ante una agresión y verás si los estereotipos siguen vigentes o no. Ahora, no esperes la misma reacción cuando sea ella la que se ha puesto detrás de ti para protegerse.
Publicado por: crudo | 05/05/2013 11:36:12
@crudo hahaha no me hagas reír. ¿Qué la mujer decide quedarse en casa? ¿Y también decide cobrar un 25% menos que los hombres, verdad? Y si no eres consciente de tu menosprecio ahora te lo explico. Según tú, las mujeres son unas aprovechadas y los hombres son súper héroes dispuestos a defender a su familia. Creo que has visto muchos dibujos animados sexistas. Sólo haces que reproducir los estereotipos de género.
Publicado por: Eric Vázquez Jaenada | 05/05/2013 11:03:23
Y como no, el usuario crudo, erre que erre, menospreciando a la mujer, llámandola de oportunista para arriba. Que la Ley del Divorcio, a la que siempre haces alusión en tus comentarios, te parezca injusta no significa que no exista discriminación contra la mujer. Antes de esa Ley la inivisibilidad de la mujer en los puestos directivos ya existía. Y te recuerdo, que la Ley del Divorcio fue votada en el Parlamento español, que como bien sabes, está compuesto por una mayoría de hombres (74% en 2005). Seguramente, si hubiera mayor presencia de mujeres en los puestos directivos a la Humanidad nos iría mucho mejor.
Publicado por: Eric Vázquez Jaenada | 05/05/2013 10:28:35
@Beatriz: Me gustaría ver cuánto tiempo tarda una mujer en abandonar sus obligaciones cuando le arrebatan todo el soporte emocional, esto es, cuando pierde a su pareja y le arrebatan a sus hijos contra su voluntad. Y aún así, la gran mayoría de los hombres se quitan hasta de comer - si es que la Justicia les ha dejado algo, que es raro - para seguir cumpliendo con lo que la sociedad les ha enseñado a hacer: Sacrificarse por los suyos aunque tengan que estar alejados de ellos. ¿Quiénes son la mayoría de los inmigrantes? Hombres. Ahí tienes una gran diferencia entre hombres y mujeres. Cierto: la mujer defiende a la descendencia. Pero el hombre protege a toda su familia. Protege a su mujer y a sus hijos a costa de su propia vida. La mujer, en cambio, no protege a su pareja. La utiliza en su propio beneficio y cuando deja de cumplir su función, la cambia por otra. De ahí la enorme relación entre divorcio y desempleo. Esa es la historia de la humanidad a la que tanto te gusta hacer referencia. ¿Que se acercan tiempos en que las mujeres dejen de usar a los hombres? Bienvenidos sean. Al menos las relaciones que se establezcan entre nosotros serán sinceras y no utilitaristas.
Publicado por: crudo | 05/05/2013 8:15:14
crudo: pues te equivocas. La mayoría de la mujeres divorciadas que conozco, SON ELLAS quienes han sacado adelante el hogar y los hijos,así emigren. Lo primero que hacen es enviar dinero a los suyos.Los hombres se borran de sus obligaciones.Y esta situación la vemos dia tras dia. No quiero herir suceptibilidades, pero sí,vamos hacia una sociedad como la de las abejas.Te vuelvo a señalar la NATURALEZA, porque en la mayoría de las especies, son las hembras las que salen en busca del alimento para la prole. Hay un mayor arraigo en el género femenino en defender la descendencia ,porque es la DADORA DE LA VIDA, que difícilmente el hombre pueda alcanzar el mismo nivel. Dicho lo cual os saludo muy cordialmente.
Publicado por: Beatriz Basenji | 05/05/2013 3:06:35
@Beatriz: Que una mujer trabaje no la convierte en independiente. La independencia la da el ser capaz de hacer frente a tus responsabilidades sin la ayuda de nadie. Y eso sólo lo consiguen, básicamente, aquellas personas que, a la hora de trabajar, siguen el dinero en lugar de la vocación. Dudo que la mayoría de las mujeres divorciadas, con carrera o sin ella, fuesen capaces de sacar adelante a sus hijos sin la pensión de su exmarido y sin el usufructo del domicilio familiar. No se educa a las mujeres para ser independientes. Se les educa para que tengan un trabajo, aunque sea mal pagado. No se les educa para ser capaces de mantener a sus hijos y a su esposo con su salario, de ninguna de las maneras. En cuanto tienen hijos, abandonan en masa, parcial o totalmente, el mundo laboral. Y lo hacen por decisión propia. De tal modo, aumentan su dependencia. Y nadie va diciéndoles detrás “¿qué haces, insensata?. Si quieres mantenerte independiente no puedes aflojar en el trabajo...”. Por cierto, genial lo de la naturaleza sabia. Tamaña majadería...
Publicado por: crudo | 04/05/2013 21:38:32