Mensaje en el vientre de una manifestante a favor del derecho al aborto, por Santi Burgos.
El debate del aborto echa chispas mucho antes de tener siquiera un anteproyecto de reforma legal que debatir. Porque anuncios ha habido muchos, más o menos confusos, pero la hora de presentar una propuesta concreta se dilata desde el principio de la legislatura, cuando Gallardón sorprendió dando prioridad a la reforma.
Los clichés no funcionan siempre en este asunto, en el que se enfrentan lo ideal y lo razonable, visiones distintas de cuándo comienza lo humano y hasta dónde llega la libertad de la mujer, un peso histórico de la tradición religiosa frente al ejemplo de tolerancia legal en la mayoría de países avanzados. Muchos ingredientes para el simplismo, zonas grises, sensibilidades heridas. Personas que lo tienen muy claro no se han visto en el dramático dilema. Hay quien no aprueba el aborto, pero tampoco que se encarcele a quien llega a esa situación. No puede ser simple la solución a un problema complejo.
No es fácil debatir sobre el aborto tampoco dentro del PP. Buena parte de la derecha, la más laica, se echa las manos a la cabeza pensando en las consecuencias del plan de Gallardón para volver al aborto bajo prescripción médica rigurosa y sin aceptar como causa una malformación, por severa que sea. La idea de volver a ver a mujeres citadas al cuartelillo o sentadas en el banquillo chirría a muchos militantes y simpatizantes; también que se reabra el puente aéreo a Londres. Son muchos quienes no entienden que se abra ese frente, que no parece una prioridad de la ciudadanía, justo ahora, en un momento de emergencia económica y con demasiados conflictos abiertos.
Los dos portavoces parlamentarios del PP, Alonso y Hernando, se han desmarcado abiertamente del plan de Gallardón; Cospedal evita apoyarlo; Rajoy y Santamaría no se mojan o son ambiguos. Luego aparece Fernández Díaz soltando eso de que "el aborto y ETA tienen algo que ver, pero no demasiado". Faltaba la diputada Beatriz Escudero, que tuiteó lo de que hoy se defiende más "a los cefalópodos y mamíferos porque sufren" que a los no nacidos. La parlamentaria que fue apercibida por el partido no fue ella, sino Celia Villalobos, multada por ausentarse del Congreso para no votar una moción del PSOE contra la reforma de Gallardón.
Tampoco es que la izquierda vea este asunto de una única manera. Fue el PSOE quien reguló el aborto en España las dos veces que se ha hecho. Primero en 1985, con Felipe González en La Moncloa, con la despenalización de tres supuestos: riesgo para la madre, malformación o violación. Los intentos de introducir el cuarto supuesto (el del "conflicto personal") no cuajaron en 1995 porque acabó la legislatura sin su aprobación definitiva, pero Zapatero completó en 2010 el cambio de modelo e introdujo una ley de plazos. Con ella, el aborto es libre durante las primeras 14 semanas, condicionado a supuestos (riesgo para la mujer, malformación) hasta la 22 y restringido tras ese plazo a casos muy excepcionales (como un feto sin cerebro, condenado a morir al nacer) que evalúa un tribunal médico. Desagradó a algunos sectores socialistas la insistencia en definir el aborto como un derecho (la ley se refería en realidad al "derecho a elegir la maternidad"), porque prefieren verlo como un mal menor. Algunos (pocos) objetaron que las menores puedan decidir sin sus padres. Pero con el modelo de plazos en sí no hubo gran debate, porque se entendió que es el dominante en Europa. El más claro y transparente.
Máscaras a lo 'Viernes 13' en una protesta antiabortista en Sevilla, por Alejandro Ruesga.
Enredado el debate del aborto en las contradicciones entre quienes se supone decidirán la reforma, y con la izquierda y las organizaciones de mujeres dispuestas a dar la batalla, convendría al menos saber de qué estamos hablando. Con ese fin pretendo aquí aclarar algunas confusiones.
1. Una ley más restrictiva evitaría miles de abortos. Falso. Ese titular apareció en un diario nacional pero no se sostiene. Una ley que impida abortar legalmente reduciría, obviamente, el número de abortos legales, pero aumentaría los clandestinos o en el extranjero. Un estudio de la OMS publicado en la respetada revista médica The Lancet en 2012 confirmaba que la tasa de abortos no es inferior, más bien al contrario, en los países que lo prohíben. Los abortos se practican allí en la clandestinidad con grandes riesgos sanitarios para la mujer. Pero se practican.
2. Una ley de plazos es más permisiva que la de supuestos. Según como se mire. Es más permisiva en el sentido de que no obliga a la mujer a dar una justificación (la más socorrida era el riesgo psicológico) en abortos en el primer trimestre de gestación. Pero la ley de 2010 es mucho más restrictiva para practicar abortos en embarazos avanzados, al introducir el criterio de la viabilidad fetal. Esto implica que incluso en caso de riesgo grave para la madre, un feto de más de 22 semanas no puede ser eliminado si hay posibilidad de sacarlo adelante (porque la medicina ha mejorado mucho la supervivencia de los neonatos prematuros). Sin embargo, con la ley anterior podía alegarse riesgo psicológico en cualquier momento del embarazo, porque la sentencia del Tribunal Constitucional de 1985 que tanto invoca Gallardón eliminó los límites temporales al aborto por peligro para la madre. Si a usted no le parece lo mismo un aborto el primer mes de gestación que en el octavo, puede considerar la ley de plazos más garantista para el no nacido. Otro ejemplo: el Reino Unido tiene una ley de supuestos tan amplia que en la práctica es de plazos. Durante décadas ese país ha recibido a mujeres llegadas de otros países para acogerse a ella. Francia, Alemania o Italia tienen leyes de plazos.
3. La reforma de Gallardón pretende volver al modelo de 1985. Incierto. El ministro ha hecho saber que no se considerará la malformación del feto como causa de aborto, lo que acaba con uno de los tres supuestos de esa norma. Además se plantea que cada aborto por riesgo para la madre sea acreditado por dos médicos ajenos al centro que practica el aborto, cuando con la ley de Felipe González era un único profesional, normalmente el de la clínica, el que certificaba el riesgo. Lo del riesgo psicológico era un coladero, sí. Todo el mundo lo sabía. Aznar no lo modificó en ocho años de Gobierno. ¿Cómo discutir que enfrentarse a una maternidad indeseada implica un problema psicológico?
4. La ley de 1985 funcionaba bien. Dudoso. Funcionaba en el sentido de que hacía posible, gracias al coladero citado, que se practicaran los abortos por el cauce legal. El detonante de la reforma de 2010 fue la constatación de que la norma anterior no resolvía la inseguridad jurídica, como se demostró cuando una unidad de la la Guardia Civil citó a declarar a decenas de mujeres que habían abortado en la clínica Isadora, en un caso que el juez archivó tachándolo de montaje. Por otro lado, un reportaje de una televisión danesa desveló que una clínica de Barcelona atraía a personas de toda Europa para abortar fuera del límite de 22 semanas. Este caso sí llegó a juicio pero los delitos no pudieron probarse y acabó en absolución. En todo caso influyó en la decisión de fijar plazos más estrictos.
5. Son las personas más incultas las que abortan. Lo dijo Escudero de forma rotunda y nada elegante, pero ningún dato lo constata. Las estadísticas del Ministerio de Sanidad indican que abortan mujeres de todas las edades, niveles de formación y perfiles socioeconómicos. Solo un 2,3% de los abortos corresponden a mujeres sin estudios; un 11% son de universitarias. Tampoco es demostrable con las cifras que el número de abortos sea más elevado en las clases más desfavorecidas, lo que no sería difícil de explicar en su contexto social. El dato que sí es constatable es que las inmigrantes recurren al aborto más que las españolas: un 40% de los abortos son de extranjeras, una proporción muy superior a su peso en la población.
6. El aborto lo deben decidir los médicos de la sanidad pública. Complicado. El empeño de Gallardón por asegurar que todo aborto responde a un criterio médico es uno de los asuntos más conflictivos de la reforma. ¿Está el sistema sanitario público preparado para participar, con un diagnóstico previo por partida doble, en decenas de miles de intervenciones cada año? En la sanidad está extendida una especie de objeción de conciencia tácita, que ha desviado casi todos los abortos al sector privado, aunque no se dispone de un registro general de objetores, así que se desconoce cuántos aceptarían participar en ellos. El asunto de fondo es que esta reforma trasladaría la responsabilidad final, la decisión última, de la mujer a su médico. ¿O tendría una mujer que peregrinar de doctor en doctor hasta que alguno avale lo que está decidida a hacer en cualquier caso? Sin duda lo encontraría.
7. Las mujeres no irán a la cárcel con la nueva ley. El ministro de Justicia lo afirma con grandilocuencia. Lo cierto es que las mujeres que abortan no iban a la cárcel con la ley de 1985 ni pueden ir con la de 2010, así que no se ve la novedad. La ley vigente sólo prevé multas para la mujer por aborto ilegal, no así para el médico. Incluso con una ley más dura puede ocurrir que no vayan a la cárcel si no tienen antecedentes, porque la condena máxima sea inferior a dos años de prisión, lo que no evita que se enfrenten a un proceso penal. Eso se quería evitar con la ley de 2010. Porque no beneficia a nadie ni repara nada: a un trauma añade otro.
Folleto de una campaña de la Conferencia Episcopal Española en 2009.
8. Se protege más la vida animal que la del embrión humano. Lo dijo esta semana en Twitter Beatriz Escudero (refiriéndose al cefalópodo) y hace unos años lo decía la Conferencia Episcopal, con aquella campaña del lince que estaba más protegido que un niño talludito. Proteger el medio ambiente y la vida animal, en especial de especies amenazadas, es algo propio de países avanzados. Regular el aborto para que el fenómeno se encauce por vías legales también lo es. El lince ibérico es una especie autóctona, una riqueza de nuestro ecosistema, que gracias a los esfuerzos científicos se está salvando de la extinción. En los restaurantes se fríen cefalópodos (calamares, pulpo, sepia) todos los días y se sirven en un plato a quien quiera comérselos. ¿Qué demonios tiene eso que ver con que haya mujeres que se enfrentan a un embarazo indeseado?
9. ETA y el aborto tienen poco que ver, algo sí, pero no demasiado. Supongo que lo que quiso decir Fernández Díaz es que ambos fenómenos causan muertes de personas. La afirmación es muy propia de ese discurso político que detesta los matices y adora los mensajes simples. Y entonces todo es lo mismo: los nazis que los escraches; los terroristas que su víctima Eduardo Madina; Hitler y Stalin que Artur Mas. Con esa visión es el mismo pecado cortar un embarazo que poner un coche-bomba. Coherente con lo que se oye.
10. Existe una violencia estructural que empuja a las mujeres a abortar. Otro argumento de Gallardón necesitado de más explicaciones. Si quiere decir que las mujeres deciden sobre su embarazo coaccionadas, tendría que detallar por quién. Si lo que afirma es que hay circunstancias que presionan a favor del aborto se nos ocurren muchas: paro, precariedad laboral, falta de acceso a la vivienda, recorte de ayudas sociales de todo tipo, despidos fáciles, empobrecimiento, impago escandaloso a cuidadores de dependientes... Ninguna de esas variables ha ido a mejor con el Gobierno de Rajoy.
11. El número de abortos es muy elevado en España. Esto sí es cierto. 118.359 abortos en 2011 no son una cifra menor (María R. Sahuquillo detalla los datos en este artículo). Era igualmente elevada antes de entrar en vigor la ley de plazos, y son factores demográficos (mujeres en edad fértil) y socioeconómicos (migraciones, crisis) los que explican mejor las variaciones anuales. Estamos en torno a 10 abortos al año por cada 1.000 mujeres, cifra que se sitúa en la media europea según un estudio de 2011 de la revista internacional de ginecología BJOG. Países con leyes flexibles para el aborto como Holanda están muy por debajo de las tasas españolas, en 7 por 1.000; los países de Europa del Este tienen los registros más altos de la Unión. Cifras abultadas en cualquier caso.
Si queremos reducir ese número de abortos, y creo que muchos apoyamos ese objetivo, ¿qué debemos hacer? ¿Reformar la legislación penal? ¿O apoyar de verdad la maternidad? ¡Si están desmantelando los servicios sociales! ¿Mejorar la educación sexual, educar en valores? ¡Si lo consideran adoctrinamiento! Quien espere resolver este problema llamando a la castidad no sabe en qué mundo vive. Y el que crea que el BOE persuadirá a muchas de abortar equivoca el tiro. ¿Están (estamos) contra el aborto? Promovamos un sexo responsable sin puritanismos. Y hagamos más fácil la vida de quien elige tener un hijo.
Una vieja viñeta de Manuel Summers comparaba terrorismo y aborto, recogida por Hazteoír.
Hay 94 Comentarios
Esta claro que el feto es un ser vivo. Y desde luego en su desarrollo solo puede terminar siendo humano. Con esa consideración en mente, algún derecho debería tener. Como poco los mínimos otorgados a otros seres vivos, sean estos de la especie que sean. Respecto a ese derecho de la mujer a decidir y que se le quiere otorgar sólo y exclusivamente a ella, yo me preguntaría por los derechos de ese ser vivo mencionados arriba y también, que todos nos olvidamos, por los derecho del padre, parte necesaria de todo proceso de fecundación. Yo desde luego tengo mis serias dudas sobre todo aquello que envuelve al aborto, pero como las tengo y no tengo ninguna seguridad, he de decantarme, necesariamente por proteger el interés, los derechos y la vida del más desamparado y débil. Gracias
Publicado por: UBE | 16/05/2013 18:52:45
Le falto al articulista aclarar una doceava confusión: La mujer es libre de hacer con su cuerpo lo que quiera y solo ella tiene derecho a decidir sobre su embarazo. ¡¡TOMA YA!!!. es el famoso "nosotras parimos, nosotras decidimos" del feminismo ultramontano. Ni ley de plazos ni de supuesto, con este criterio no hay leyes que valgan. ¿no dice nada sobre esto?... pues le vendría muy bien para situar el debate sobre un tema tan complejo como el aborto y el derecho a decidir.
Publicado por: masmadera | 14/05/2013 8:49:59
Don Asmodeo:
Es la peculiar fisiología de cada especie lo que permite al cuerpo femenino reconocer a los individuos de su propio parentesco inmediato dentro de la Naturaleza. Un ser humano "hecho y derecho" no es menos humano que un embrión humano y eso no lo establecemos ni ud. ni yo, sino la bioquímica y la morfología del proceso reproductor característicos de nuestra especie. El embrión humano es tal porque su genoma le permite integrarse en la realidad biológica de lo humano; no somos seres humanos porque tengamos cerebro y sensibilidad sino que tenemos cerebro y sensibilidad porque somos seres humanos, porque la evolución por la que ha atravesado nuestro acervo genético actual se ha trasladado hasta ontogenia en una dirección particular gracias a los procesos de la herencia. Si el embrión fuera un simple "ser vivo" indefinido no sería reconocido por ese nicho particular de la evolución humana que es el endometrio femenino. Y esto ocurre así porque no hay cesuras en la existencia humana, no hay un instante en que, desde un limbo biológico, nos desplacemos al cuerpo en desarrollo, como si un ectoplasma incorpóreo de posesionara de las células, independientemente de que poseen ya un programa determinado. Esa es una visión tan metafísica y arbitraria como podría serlo la de un creyente en cualquier religión, que dice ser antes alma que materia, diseño conceptual antes que programa fisiológico.
Publicado por: Witness | 13/05/2013 10:49:43
El Decreto 4/1986 del 22 de enero realizado por la protección de la fauna, indica un baremo de indemnizaciones por la captura o caza de animales en peligro de extinción. Pues bien SE APLICAN LAS MISMAS SANCIONES si se trata de un indivíduo en estado adulto como embrionario. Aclaran textualmente - para que no haya dudas - que "los huevos de las aves tendrán la misma valoración que , por unidad, se asigne a la especie productora". Toma ya: Así, un huevo de avutarda es una avutarda; un embrión de lobo, es un lobo, pero un embrión humano, no es más que un conjunto de células de deshecho...
Publicado por: Jorge | 13/05/2013 8:35:16
Wireless deja de decir tonterías. El embrión de un canguro tampoco puede implantarse en ninguna otra especie y no por eso da válidez a que se pueda considerar un canguro hecho y derecho.
Publicado por: Asmodeo | 12/05/2013 22:12:30
Doña Antonia:
Como ud. sin duda sabe, pero acaso ha olvidado, el huevo no fecundado es un óvulo con sus cubiertas naturales que, después de la maduración, es expulsado sin que haya ya posibilidad de que acabe en un ejemplar emplumado propicio para la cena (después de desplumado, cabe precisar). Si el huevo estuviera gallado, sin duda se estaría ud. comiendo un individuo concreto de la especie Gallus gallus. Es precisamente la potencialidad del huevo fecundado lo que le da su posición en la naturaleza. Por hacer un simil, un avión en vuelo y, por tanto, en plena expresión de sus potencialidades no deja de ser un avión porque se encuentre en tierra, aparcado en un aeropuerto; no es ni un ascensor, ni una cometa, ni un globo aerostático; sus características propias están determinadas por la información constenida en su estructura, disponible para ser desplegada en cuanto las condiciones sean favorables. Otra cosa es que para reconocer la realidad en su verdadera dimensión haya que pensar un poco cuando se desea ir más allá de lo que nos induce a creer la falta de información o la deformación causada por determinados pre-juicios.
Publicado por: Witness | 12/05/2013 19:13:39
Don Estudiante:
Se equivoca. Para ser humano no hacen falta conciencia ni sensación como condiciones sine qua non. Un chimpancé tiene la mentalidad de un niño de dos años y nadie diría que esta característica lo hace humano. Puesto que esto es así, la raíz de la humanidad debe ser anterior al mismo hecho de adquirir sensibilidad; está en el genoma de la especie Homo sapiens, que todos poseemos con la combinación peculiar de cada individuo desde el momento de la concepción. El criterio que ud. sostiene no deja de ser tan arbitrario como cualquier otro establecido a posteriori y menos válido que algunos más relvantes desde el punto de vista biológico. Por ejemplo, podríamos decir que nadie es humano hasta que alcanza la madurez sexual porque antes de ese momento -como sin duda ud. sabrá por sus conocimientos de genética de poblaciones- sus alelos propios no están disponibles en el pool génico de la especie y, por tanto, están excluidos del devenir evolutivo de ésta.Serían, según esto, simples seres vivos que no se han incorporado a la Humanidad natural.
En realidad -como ya dije en otro post precedente- un embrión humano no es un simple "ser vivo" inespecífico y genérico, es un ser humano por la sencilla razón de que no puede ser otra cosa. Y no hay mejor prueba de ello que su incapacidad para implantarse en el útero de otra especie; el cuerpo humano de la mujer reconoce al embrión humano como tal y por eso contribuye a su desarrollo. Si fuera un simple "ser vivo" sin adscripción específica, cualquier ser placentario podría reconocerlo fisiológicamente como integrante de su particular proceso de desarrollo embrionario, pero tal cosa no ocurre.Un embrión no es humano porque demos una u otra definición ad hoc según las necesidades ideológicas de cada cuál sino porque la misma fisiología humana distingue su humanidad al margen de nuestras interpretaciones culturales o sociológicas.
Publicado por: Witness | 12/05/2013 18:54:16
Que un huevo de gallina sea potencialmente un pollo (y una gallina, y un espíritu de gallina en el más allá de las gallinas, y quién sabe que más) no significa que yo desayuné pollo hoy (ni espíritu de gallina...): desayuné HUEVO, de gallina probablemente, si es que no era de pato o algo peor, pero HUEVO al fin, no pollo.
Confundir los términos y apelar al sentimiento es una forma de engañar y de intentar manipular, no de conocer y de aceptar los hechos.
Publicado por: Antonia | 12/05/2013 12:00:52
El embrión es indudablemente un ser vivo, pero no un ser humano. El embrión no tiene sistema nervioso desarrollado y es insensible como la plantas). Para ser un ser humano no basta tener vida (todo el reino animal y vegetal tiene vida), ni sensación (todo el reino animal lo tiene), sino una conciencia típicamente humana, esta requiere de un cerebro minimamente desarrollado que supere la de los animales.
Publicado por: Estudiante de biología en la UCM | 12/05/2013 11:53:40
Es sorprendente que haya gente que ataque la protección y seguridad que ofrece un preservativo. Pero más sorprendente todavía es considerar ser humano a un ser vivo como es un feto. Científicamente no hay razón para pensar eso.
Publicado por: Estudiante de biología en la UCM | 12/05/2013 11:49:06
Doña Ibeheme:
Un servidor ha argumentado sobre la inexistencia del derecho a abortar basándose en una serie de hechos científicos, sin mención alguna a Dios, la trascendencia o cualquier otro mito religioso. El negar de plano cualquier validez a cuanto pone de manifiesto el error de los proabortistas es una simple contradicción irracional, una negación que no se sustenta sino en la ideología, esto es, en un esquematismo abstruso e insustancial comparable al dogmático corpus de creeencias de cualquier secta. La extensión generalizada de un error no convierte al error en cierto, como no convierte en deseable la legislación apoyada en tal error. Más que poner como ejemplo la incapacidad para el razonamiento cabal de los políticos de países tan apegados a la adulación demagógica como pueda serlo España -en según qué sectores de la población-, habría que ejemplificar con la coherencia de quienes son capaces de sostener una verdad diáfana en contra de la levedad conceptual de quienes prefieren la vía fácil de negar la realidad porque permite eludir la responsabilidad de actuar en consecuencia cabal con una existencia gobernada por cierto sentido ético. La mujer tiene derechos sobre su cuerpo pero, de nuevo, su hijo es "otro" ser humano y, como tal, sólo prescindible en situaciones verdaderamente extremas que contrapongan derechos equiparables.
Publicado por: Witness | 12/05/2013 10:17:23
Otra cuestión añadida es la escusa de la educación sexual en los colegios para evitar "embarazos no deseados". ¡Pero si ésta precisamente viene de la mano de la FPFE (filial de la todopoderosa abortista IPPF), la organización privada más pro-abortista de toda España.... Y no hay más que ver las charlas que les dan a los pobres críos invitándoles a la promiscuidad sexual con la falsa excusa de la seguridad de los anticonceptivos artificiales dentro de relaciones de pareja poco estables. Bien saben que ésto tarde o temprano fallará. Es más, también lo decía Nathanson, el que fuera considerado "El rey del aborto".
Publicado por: Jorge | 12/05/2013 7:08:46
pareceria que las mujeres son obligadas a abortar, y no se trata de eso. ahora bien, tampoco una monoria puede imponer sus ideas a la otra parte, que son mayoria. pienso que las mujeres que quieran tener 10 o mas hijos, estupendo . que los tengan. de todos modos ninguna ley podrá cambiar lo que podamos decidir si tener o hijo o no.
Publicado por: maria jimenez | 12/05/2013 0:30:44
Ibeheme, de acuerdo! En Portugal y Italia, iconos del catolicismo, tambien, debajo de lãs barbas del Papa, la mujer tiene el derecho de decidir. En Brasil tenemos una situacion de verguenza: nuestra presidenta, una mujer que fue torturada y se elegió con votos de millones de mujeres, no hace nada para descriminalizar el aborto. Ela tiene miedo de perder votos de los hipócritas. Politicos son todos iguales. Aqui, mujeres ricas hacen el aborto en clinicas de Rio y São Paulo. Mujeres pobres mueren, verguenza horrible, porque no hay nada en esto mundo que hace con que una mujer tenga el hijo que no quiera.
Publicado por: Paula | 12/05/2013 0:17:27
Cuando se trata de derechos no caben los argumentos. El derecho supremo, el que debe prevalecer sobre cualquier ideología moral o religiosa, es que la mujer es la dueña de su cuerpo, y en consecuencia de hacer con él lo que le dé la gana. La mayoría de los países avanzados, los que han sabido deshacerse de morales inspiradas en las supersticiones de unos pastores analfabetos de hace dos mil años, han concluido, para satisfacer a los unos y a los otros, que durante las primeras 14-16 semanas de la preñez la mujer es libre de hacer lo que quiera, y desde ahí en adelante ya no hay unanimidad. Ésto, sin ser satisfactorio, al menos suena razonable. Lo que no suena razonable es que algún iluminado de los que hablan con Dios cada media hora intente prohibir a las españolas lo que es un derecho para las británicas, las francesas, las holandesas, las belgas, las alemanas, las suizas, las austriacas, las danesas, las noruegas, las suecas, las finlandesas, las checas, las eslovacas, las húngaras y las eslovenas, entre otras, y que también lo es todavía en este país de seis millones de parados. Eso es de lo que deberían preocuparse los tiranuelos que pretenden imponer sus supersticiones religiosas a las que pasan de todo eso, en vez de preocuparse por lo que de verdad es la máxima expresión de la miseria humana: el no tener trabajo.
Publicado por: ibeheme | 11/05/2013 23:02:27
Witness, con todos os mi respectos, que piensas usted sobre mijones de seres humanos, embriones de 5 hasta 8 semanas, que estan congelados en clinicas de fertilizaciones in vitro? Estan en Espanha, Francia, Brasil, Índia, EUA, etc. Que hacer con ellos y ellas?
Publicado por: Paula | 11/05/2013 22:54:27
Una mujer dueña y soberana de su cuerpo puede hacer que el dedo que posa sobre un gatillo actúe en el sentido de eliminar a otro ser humano. Nadie diría que ese albedrío fuera deseable en tanto que causa daño a un tercero. En el caso del aborto, ese tercero es además su hijo. Precisamente porque no hay que dejarse arrebatar por las consignas y porque es deseable una extrema racionalización sobre un asunto tan contaminado por la política y las emociones es por lo que hemos de dejar al margen la visceralidad y centrarnos en los argumentos. Nadie puede decirle a una mujer lo que puede hacer o no hacer con algo que es exclusivamente suyo pero otro ser humano no es algo que pueda considerarse de ninguna manera subordinado a la voluntad de la mujer sin ningún otro condicionamiento, por la sencilla razón de que el ser humano que acoge en su vientre no puede ser otra cosa que "otro" ser humano.
Publicado por: Witness | 11/05/2013 21:58:40
Cada mujer es dueña y soberana de su cuerpo, y por tanto es la única con derecho a decidir qué hacer con él. Los que no ven esto así de claro deberían aprender a pensar con el órgano de pensar, y no con el de sentarse o el de reproducirse.
Publicado por: ibeheme | 11/05/2013 20:23:41
El cuerpo de la mujer es suyo; el de su hijo, no. La vida humana se desarrolla desde la completa indefensión y física dependencia del cigoto hasta la completa madurez del individuo. Pero el individuo es el mismo, no otro distinto del concebido en el seno materno. Sólo cuando entran en conflicto dos valores semejantes, la vida física de uno y de la otra, cabe plantear la autonomía decisoria de la mujer, que sería entonces la única con capacidad para hacerlo. El aborto libre o simplemente limitado por plazos más menos arbitrarios debe ser prohibido no para recortar los derechos de la mujer sino para respetar los del ser humano que, desde su concepción, es ya parte de nuestra sociedad; y esto es así porque, en la salvaguardia de su existencia, están implicados no sólo su madre biológica sino cuantos desean mantener cierta altura ética de la vida comunitaria. Si no lo fuera, si se situara por completo al margen de la responsabilidad colectiva, si se tratara de una simple excrecencia del cuerpo femenino, por otra parte, no habría necesidad de ley alguna.
Una mujer en peligro de muerte debe tener la opción de proteger su vida de persona ya formada frente a la incipiente del embrión, esto es lógico; e incluso, las malformaciones del feto resultan motivo suficiente para interrumpir un embarazo que sólo producirá un ser extremadamente dependiente y aun doliente. Pero no creo que ninguna otra excepción pueda ser contemplada razonablemente –ni el control poblacional, ni la liberación sexual, etc- desde un punto de vista estrictamente humanista. Los católicos pueden tener sus propios motivos para oponerse al aborto pero no por el hecho de ser creyentes dejan de tener razón en este asunto.
Publicado por: Witness | 11/05/2013 20:15:26
Lo voy a resumir. Nadie puede decidir por una mujer lo que quiere hacer frente a un embarazo no deseado o qué presente algún riesgo para ella, o para el feto. NADIE!...
Lo más justo es que cada persona elija.
Publicado por: Alba | 11/05/2013 18:00:59
Si parte fundamental de lo que somos se encuentra ya en la constitución peculiar de nuestro material genético; si cuanto nos forma surge de una cadena ininterrumpida de sucesos que delimitan el marco de nuestras percepciones y aptitudes; si esa parte irrenunciable de nuestra esencia y de nuestra individualidad entra en interacción con el entorno desde el mismo momento en que comienza a expresarse; si arribamos a la consciencia con el impulso de esa vitalidad desplegada; entonces el ser humano viene a la vida no cuando siente o percibe sino cuando ES, no cuando se reconoce sino cuando entra en la trama de lo viviente, no cuando tiene forma humana sino cuando se constituye como sistema unitario.
Por ejemplo, esa novedosa investigación sobre los sucesos de activación y desactivación de genes que construyen nuestro desarrollo
http://www.sciencedaily.com/releases/2013/05/130509123647.htm
pone de manifiesto que nuestra existencia es humana desde el mismo momento en que se produce la fecundación y que cuanto viene después deriva de la expresión de nuestro acervo genético fundamental, que no es otro que el de la especie a la que todos pertenecemos: el Homo sapiens.
Un embrión humano no es un simple "ser vivo" inespecífico e indefinido. Y no hay mejor prueba de esto que su incapacidad para implantarse en el útero de otra especie; el cuerpo humano de la mujer reconoce al embrión humano como tal y por eso contribuye a su desarrollo. Si fuera un simple "ser vivo" sin adscripción específica, cualquier ser placentario podría reconocerlo fisiológicamente como integrante de su particular proceso de desarrollo embrionario, pero tal cosa no ocurre. Luego, estamos ante un ser humano; y, además, no uno cualquiera sino uno concreto con su propia herencia génica.
Por esta razón suenen a desinformadas y abiertamente antihumanistas las argumentaciones de los proabortistas y, por esa misma razón, cabe calificar al aborto como homicidio prenatal.
Una legislación que no tenga en cuenta los hechos científicos, que se deje arrebatar por falsos argumentos ideológicos, sin otro fundamento que la visceralidad de la bandería, puede cabalmente ser descrita como reaccionaria y retrógrada: la ley de plazos promovida por los socialistas cabe perfectamente en esta descripción. No existe eso que se llama "derecho al aborto" porque la vida humana es el primer derecho de cualquier individuo y nada puede estar por encima de él.
Y por eso la nueva legislación resulta tan oportuna. Corrige aquel desafuero moral asentado en la más obtusa de las consideraciones políticas que perpetrara la izquierda al amparo de su invetarada dependencia de la agit-prop, entendida como confrontación huera de cualquier vinculación con la verdad.
Publicado por: Witness | 11/05/2013 16:01:59
¿Y por qué realmente tanto "escandalo", por qué tanta convulsión, tanta opinión tan extrema...?
¿Dominación tal vez, poder, control, sartén por el mango..?
"-Lo siento nena pero yo decido por ti. Es que te quiero. A mi me duele más que a ti. Lo hago por tu bien".
-"Silencio".
No. Silencio no.
Publicado por: Olivia Valver | 11/05/2013 15:18:58
@ Lucia
pues ya sabes, maja, si no quieres ser mama, anticonceptivos, o un dedito.
Publicado por: Benial | 11/05/2013 12:04:35
Para mí si es un tema complejo. Como cualquier decisión humana la moral es la que decide. Imaginémos tres sociedades: el valor máximo de la primera es el aumento de la población, está sociedad vería aberrante cualquier propuesta sobre el aborto. El valor máximo de la segunda es el equilbrio entre especies, por lo que trata de reducir la población humana. Otra sociedad tiene diversos valores, la libertad individual, la protección de la vida, los derechos del no nato, etc. Esa sociedad tiene muchos problemas, ya que debe decidir teniendo en cuenta todos esos valores. Por tanto entraran en conflicto aquellos que protegen la vida incluso como proyecto,y aquellos para los que al libertad de la embarazada supera a los del futuro hijo, esté este en la fase en la que esté.
Publicado por: Viriatus Rex | 11/05/2013 11:58:05
Acto de presentación de la Plataforma en Defensa de las Libertades Democráticas (PDLD).
Día: Jueves 16 de Mayo.
Hora: 19:30 horas.
Lugar: Club de Amigos de la UNESCO (CAUM), Plaza Tirso de Molina 8, 1º. Madrid.
Intervendrán.
-Óscar López Corral (Marat), miembro de la plataforma.
-Rubén Gómez Garralón, profesor interino en lucha.
-Gabriel Tuesta, presidente de la asociación de inmigrantes COIN.
-Shangay Lily, artivista/ blogger Diario Público.
-Alfonso Pérez, delegado sindical CTA Iberia.
-Nega, integrante del grupo de rap "Los chikos del maíz".
-Ángel García, Salvemos Telemadrid.
Presenta: Alberto San Juan, actor.
Plataforma en Defensa de las Libertades Democráticas (PDLD).
Cartel del acto de presentación: http://libertadesdemocraticas.org/wp-content/uploads/2013/04/cartel_presentacion.png
Blog de la Plataforma: http://libertadesdemocraticas.org/
Publicado por: PDLD | 11/05/2013 10:55:59